Nacionales
Amplían denuncia contra Macri y Dietrich por beneficios a empresas aéreas

El diputado nacional del FPV-PJ, Rodolfo Tahilade, presentó ante el juez Sergio Torres una ampliación de la denuncia que había realizado a fines del año pasado contra Mauricio Macri, su padre, y distintos funcionarios del gobierno nacional, en el marco de la escandalosa entrega de rutas áreas a las empresas “low cost”, Avian y Fly Biondi, vinculadas al primer mandataria y el vicejefe de Gobierno, Mario Quintana. Algunas de estas ganaron rutas para llegar hasta Misiones.
En este marco, Tahilade solicitó ser considerado como “Amicus Curiae” del tribunal.
En la primera denuncia presentada por Tailhade y Juan Cabandié el 30 de diciembre del año pasado; el jefe de Estado Mauricio Macri, su padre y funcionarios del gobierno nacional como el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, fueron denunciados por el uso de aeronaves de la compañía Macair, vinculada a la familia presidencial, sin licitación ni contratación pública conocida, para viajes oficiales. Pidiéndose, en aquel momento, la investigación por presunta asociación ilícita, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias.
En el escrito de ampliación de la denuncia presentado ante la Justicia, se sumaron a dicha investigación dos nuevos hechos donde las empresas aéreas vinculadas a la familia Macri se ven claramente beneficiadas.
Por un lado, la concesión realizada por el Ministerio de Transporte (a cargo de Guillermo Dietrich) de las rutas áreas de cabotaje e internacionales a empresas “low cost”, donde según el documento de la JATA se dieron marcadas “arbitrariedades” y “beneficios” a las empresas Avian y Fly bondi – vinculadas al presidente Macri y al coordinador del gabinete económico Mario Quintana – en perjuicio de la línea de bandera, Aerolíneas Argentinas.
Además, la quita de los mecanismos de autorización de servicios no regulares y otros controles en beneficio casi exclusivo a la empresa AVIAN LINEAS AEREAS SA, continuadora de la empresa MACAIR JET SA, y sus empresas vinculadas, todo ello de propiedad del Presidente de la Nación y su familia, realizado mediante la Resolución ANAC 79/2017 dictada por el Administrador de la ANAC, el Ingeniero Juan Pedro Irigoin.
De este modo, la ampliación de la denuncia por beneficios a las empresas aéreas vinculadas al Presidente de la Nación y su familia, suma a la investigación lo actuado en beneficio de estas empresas por el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil – ANAC, Juan Pedro Irigoin y el Director Nacional de Transporte Aéreo de la ANAC, Hernán Gómez por infracción a los artículos 248 y 256 del Código Penal, y 218 del Código Aeronáutico.
En este marco, la justicia federal recibió esta semana una denuncia contra el presidente, su jefe de Gabinete Marcos Peña, y el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, por un supuesto fraude al Estado.
El fraude se cometería con la transferencia de la aerolínea Macair, de la familia Macri, a la colombiana Avianca, también del Grupo Macri, que según la presentación existiría un posible conflicto de intereses por la promesa de acceso a frecuencias de vuelo.
La denuncia transcribe el documento mediante el cual se autoriza a Avianca por la ANAC, al uso nacional e internacional de las Rutas Aéreas. “Estas -de acuerdo a la presentación- se superponen en todos los casos a las que navega en la actualidad Aerolineas Argentinas”.
“La principal afectada por el arribo de Avianca, que ya adelantó 6 aviones y en 2018 tendría 18, sería Aerolíneas ya que el gigante “colombiano” (hoy en manos de la Flia Macri) busca hacerse de los vuelos de cabotaje donde la línea de bandera es líder”, dice la denuncia.
Nacionales
Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate

El gobierno nacional derogó la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), ratificada por el entonces ministerio de Agricultura de la Nación, que limitaba la plantación de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas nuevas por productor al año.
La normativa eliminada buscaba fortalecer la sustentabilidad del sector yerbatero “poniendo en un plano de igualdad a grandes, medianos y pequeños productores para que puedan desarrollar nuevas plantaciones”, había informado el instituto.
Aunque el objetivo principal de esta resolución del Inym era el “arraigo” de los pequeños productores yerbateros en sus chacras, como así también un equilibrio entre la oferta y la demanda del producto para evitar una sobreproducción que haga caer el precio.
Con la resolución 452/2025 del ministerio Economía de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, ahora la plantación de nuevos cultivos quedó liberada, favoreciendo a los industriales del sector yerbatero y poniendo en peligro a los pequeños productores de Misiones y Corrientes.
En los considerandos, Nación respalda su decisión en el mega DNU 70 del 20 de diciembre del 2023, por medio del cual “se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios”, se desprende de la resolución de hoy.
Y se agrega: “Así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.
Además de la eliminación del límite de plantación de nuevo cultivos, el ministerio de Economía informó que en enero el directorio del Inym ordenó el archivo de todos los sumarios de fiscalización “iniciados como consecuencia de las tareas de control realizadas por aplicación de la resolución 170/2021 del citado Instituto Nacional”.
En tanto, a través de la resolución de hoy, se dispuso la “suspensión de todas las actividades de registración y control establecidas como consecuencia dicha norma”, por lo cual se eliminó la Comisión de Seguimiento del organismo.
De esta manera, a raíz de la medida que lleva la firma del ministro Luis “Toto” Caputo, el sector yerbatero quedó desregulado por completo y ya no hay un límite de cinco hectáreas anuales por productor para nuevas plantaciones.
El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo
Nacionales
El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.
Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.
“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.
Principales lineamientos de la fase 3 del programa económico.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá…
— BCRA (@BancoCentral_AR) April 11, 2025
Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.
Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.
“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones
Nacionales
La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.
A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 3,7% en marzo de 2025 respecto de febrero y 55,9% interanual. Acumularon un alza de 8,6% en el primer trimestre https://t.co/95AYOEULYQ pic.twitter.com/lnvCYIsfQY— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 11, 2025
La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%
-
Policiales hace 5 días
Identificaron al peatón que murió atropellado sobre avenida Quaranta
-
Policiales hace 3 días
Chocó, volcó y quedó atrapada dentro de su auto sobre avenida Roca
-
Política hace 3 días
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas
-
Judiciales hace 2 días
Los hermanos Kiczka deberán pasar 14 y 12 años en prisión por archivos Masi
-
Policiales hace 11 horas
Resguardan a una mujer en investigación por presunta trata en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Dos fallecidos en despistes registrados en menos de seis horas en Posadas
-
Judiciales hace 2 días
Pedido de las defensas: absolución para Germán, internación para Sebastián
-
Policiales hace 5 días
La Muni de Oberá desvinculó al abogado detenido por red de trata y pedofilia