Connect with us

Nacionales

Argentina y Brasil crearán una moneda común para el comercio

Published

on

Argentina y Brasil

Argentina y Brasil sellaron un acuerdo para crear una moneda común para ser utilizada para el comercio entre ambos países.

El anuncio se dio en la previa al comienzo de la cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), mañana martes en Buenos Aires.

El presidente Alberto Fernández y su homólogo brasileño Luis Inácio Lula Da Silva tuvieron este lunes un encuentro bilateral y ofrecieron una conferencia de prensa conjunta en la Casa de Gobierno, donde anunciaron el proyecto de una moneda común que reemplace al dólar en las transacciones comerciales y financieras entre ambos países.

Los mandatarios de Argentina y Brasil mantuvieron una reunión de aproximadamente una hora, acompañados por los cancilleres de ambos países, Santiago Cafiero y Mauro Vieira, y los ministros de Economía Sergio Massa y Fernando Haddad, tras la cual se firmaron acuerdos estratégicos en materia de Defensa, Salud, Economía y Ciencia y Tecnología.

Posteriormente, Fernández y Lula suscribieron una declaración conjunta y se dirigieron al auditorio de ministros, parlamentarios, funcionarios y periodistas que colmaron el Salón Blanco, de la Casa Rosada.

En sus discursos, Fernández y Lula destacaron la amistad personal que los une, y los dos siglos de relaciones diplomáticas que Argentina y Brasil inauguran este año.

“Estamos dando origen a un vínculo estratégico mucho más profundo que durará por las próximas décadas”, señaló Fernández.

“Todo saben el cariño profundo y la admiración que tengo por el amigo Lula. Es un líder de la región y un gran estadista”, afirmó el presidente argentino.

Fernández afirmó que ambos países están vinculados por “los mismos problemas y necesidades, y desafíos parecidos”.

“Por Brasil pasó Bolsonaro y por Argentina pasó Macri”, ilustró.

“Jamás olvidaré la solidaridad de Alberto Fernández y la solidaridad del pueblo argentino”, expresó el presidente brasileño.

“El primer país que visité cuando gané las elecciones en 2003 fue Argentina”, recordó. “En aquel momento quería hacer un gesto para los brasileños y los latinoamericanos, de que íbamos a construir una relación privilegiada con Latinoamérica y Sudamérica”, afirmó.

Lula destacó que cuando asumió su primer mandato, el intercambio comercial era de “apenas U$S 7 billones”, y que cuando dejó la Presidencia, ocho años después, “era de U$S30.000 millones”.

“Argentina pasó a ser el tercer socio comercial de Brasil”, señaló.

“Este primer viaje es para decirle a mi amigo Alberto Fernández que vamos a reconstruir aquella relación productiva”, prometió.

“Nuestros empresarios ya comprenden y precisan comprender cada vez más el peso que tiene Argentina para nosotros, y los empresarios argentinos precisan comprender qué significa Brasil para una buena relación entre nuestros países”, argumentó.

En un tramo de su discurso, Lula apuntó contra su antecesor Jair Bolsonaro, a quien tachó de “genocida”, y se disculpó “por todas las groserías, las ofensas que le dijo al compañero Fernández”.

“Brasil nuevamente está de brazos abiertos, en los negocios, la cultura, el futbol, y la amistad”, finalizó.

Dinero y gas

Entre todos los acuerdos firmados, se destacan los relacionados con la creación de una moneda común que reemplace al dólar en las transacciones comerciales y financieras entre ambos países, y la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo (BNDS) de Brasil financie el segundo tramo del Gasoducto “Néstor Kirchner”, que conecta la reserva de Vaca Muerte, en la Patagonia, con el centro y norte del país.

Sobre la moneda común, ambos presidentes explicaron que el acuerdo alcanzado es el comienzo de una búsqueda que, de aquí en adelante, compete a los equipos económicos de los dos países.

Lula recordó que Brasil y Argentina tuvieron ya, en 2008, una primera experiencia de comercio con la moneda de ambos países.

“Fue una decisión muy tímida, pequeña, porque no era algo impositivo sino opcional, y no tuvo la influencia que esperamos”, historió el presidente brasileño.

“Ahora estamos por comenzar a trabajar con nuestros ministros de Hacienda para que puedan hacernos una propuesta de comercio exterior y transacciones entre los dos países con una moneda común a ser construida después de mucho debate y reuniones”, argumentó.

“Si dependiese de mi tendríamos comercio exterior con la moneda de nuestros países para no estar dependiendo del dólar”, matizó.

Lula consideró “necesario” pensar en “una moneda común en el Mercosur, porque muchas veces hay países que tienen dificultades para conseguir dólares”.

“La verdad que no sabemos cómo sería una moneda común entre Argentina y Brasil. Tampoco cómo funcionaría una moneda común en la región. Pero sí sabemos cómo funciona la economía con monedas extranjeras y las consecuencias de todo eso”, señaló, por su parte, Fernández.

El presidente argentino indicó que “el vínculo entre Argentina y Brasil va a motorizar todas las relaciones en Amércia Latina”, y destacó la intención del gobierno de Lula de impulsar el financiamiento del gasoducto argentino con la finalidad de exportar gas a Brasil.

“Estuve visitando la semana pasada la primera parte, el tramo que une Vaca muerta con la Provincia de Buenos Aires, y la verdad que tenemos que licitar lo más pronto posible el segundo tramo, para aprovechar la inercia de esta primera etapa”, afirmó.

“Tenemos que rápidamente licitar la segunda etapa y tratar de llegar rápidamente a Uruguayana (Río Grande do Sul, en la frontera con la ciudad correntina de Paso de los Libres) para empezar a pasarle gas a Brasil si lo necesita”, graficó.

“Creo que vamos a avanzar muy bien, nos entendemos mucho mejor, y ambos entendemos la importancia de la banca pública”, dijo Fernández.

“Tengo certeza que los empresarios brasileños se interesan por los fertilizantes, el conocimiento científico y tecnológico que Argentina tiene; y si hay interés de los empresarios y del gobierno, y tenemos un BNDS, vamos a crear las condiciones para ayudar a la Argentina”, cerró el presidente Lula.

 

Advertisement

Nacionales

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

Published

on

caputo fmi

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.

El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.

Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.

“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.

En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor

Continue Reading

Nacionales

Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

Published

on

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.

Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.

Principales cambios

A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).

Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

Continue Reading

Nacionales

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

Published

on

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la inflación correspondientes al segundo mes del año, la cual se ubicó en 2,4%, con lo que levemente superó el 2,2% registrado en enero y en doce meses los precios acumularon un alza del 66,9%. A su vez, la región del NEA tuvo el registro más bajo, siendo la única que perforó la barrera del 2%.

En términos generales, la división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.

En tanto, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC).

En contraste, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.

Variaciones por región 

Mientras que el NEA registró la cifra más baja con el 1,9%, la Patagonia fue la que registró el número más alto, 3,2%

Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).

Particularmente en el NEA hubo divisiones con expansiones superiores al total general regional, protagonizadas por Educación (11,3%), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros  combustibles (2,7%), Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%)

En tanto, las divisiones que mostraron subas inferiores al nivel general regional fueron Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%). 

Finalmente, dos divisiones mostraron deflación en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).

La inflación fue de 2,2% en enero y la interanual alcanzó 85,5%

 

Continue Reading
Advertisement

Lo más visto