Connect with us

Nacionales

Bullrich y su plan antipiquetes: “Si se toma la calle habrá consecuencias”

Published

on

bullrich plan antipiquetes

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció esta tarde en conferencia de prensa un “protocolo para el mantenimiento del orden público”, también llamado “plan antipiquetes”, en el cual adelantó que se le otorgará a todas las fuerzas federales la potestad de actuar en flagrancia ante protestas sociales que incluyan cortes de calles o bloqueos de ingreso a empresas.

“Queremos decirles que sin orden no hay libertad y sin libertad no hay progreso”, avisó en sus primeras palabras la ex candidata a la presidencia y ahora ministra de Seguridad, cartera que ya supo liderar durante gestión de Mauricio Macri.

Antes de desmenuzar el plan con el que pretende mantener las calles despejadas, Bullrich explicó que “el propósito de este protocolo es lograr hacer cumplir la ley. Como dice el presidente, el que las hace las paga. Es muy importante entender que hemos vivido muchos años bajo desorden total y absoluto”.

Sin más preavisos, la funcionaria desplegó los 12 puntos que abarcan el protocolo sobre el cual durante la ronda de preguntas lanzó: “El anuncio ya está hecho: las calles no se toman. Si se toma la calle va a haber consecuencias. Ya se sabe. Vamos a ordenar el país”.

El protocolo

En el primer punto, Bullrich anunció que las cuatro fuerzas federales (Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional Argentina y Policía Seguridad Aeroportuaria), sumado ahora al Servicio Penitenciario Federal (SPF) que pasó a depender del ministerio de Seguridad y no al de Justicia, “van a intervenir en cortes y piquetes” y que podrán hacerlo “de acuerdo a los códigos procesales vigentes” y “en flagrancia de manera inmediata”.

“Es muy importante entender que las fuerzas federales actuarán en las zonas federales y las fuerzas provinciales actuar en las zonas de su competencia para que los argentinos sean liberados de la extorsión que sufren”, ahondó la ministra, punto sobre el cual posteriormente agregó que “las fuerzas provinciales que no quieran actuar también tendrán consecuencias”.

En la continuidad de la presentación de su protocolo, Bullrich explicó que “no vamos a tomar en cuenta la existencia de vías alternativas. Si se corta la vía principal, se libera la vía principal”.

“Se va a actuar y a dejar liberado el espacio. Las fuerzas federales emplearán la mínima fuerza necesaria y suficiente y será graduada de acuerdo a la resistencia”, anticipó.

También indicó que en los procedimientos se identificarán a los “actores, instigadores, vehículos y conductores”, en tanto que avisó que el protocolo contempla acciones de inteligencia previa.

“Se va a trabajar también en las estaciones de tren. Aquellas personas que vayan con cualquier tipo de material, como palos, caras tapadas u otras formas de participar en una manifestación intentando no ser reconocidos”, postuló.

Patricia Bullrich ya fue ministra de Seguridad durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri.

Añadió que luego de identificar a los involucrados en los piquetes, sus datos serán remitidos “a las autoridades correspondientes” y dedicó gran parte de la conferencia para referirse a la “utilización de niños como escudo humano”.

“En caso de participación de niños y adolescentes, se avisará a la autoridad para la protección de los mismos y se sancionará a aquellas que lleven niños. Tienen que estar en la escuela, no en una manifestación”, señaló.

Ya sobre el final de la presentación, Bullrich también afirmó que “el Estado no va a pagar por el uso de las fuerzas de seguridad”, sino que los costos del procedimiento serán enviados por factura a las organizaciones que tengan personería e individuos vinculados al armado de las movilizaciones.

También indicó que “se creará un registro de organizaciones y de quiénes hacen de voceros de este tipo de movimientos”.

“Vamos a ordenar el país”

Culminada la lectura del protocolo, la ministra se sometió a las preguntas de los medios acreditados y allí brindó algunos detalles extras sobre la manera de accionar por parte de las fuerzas.

Bullrich adelantó que no se contemplará ningún tipo de negociación previa a la intervención de las fuerzas. “Siempre hay un mecanismo con megáfono, pero el objetivo es que la población sepa que ya hay una decisión tomada. Las formas de pedir o intentar buscar un beneficio social no es por la vía del corte. El corte se termina. Cuánto demorará dependerá de cada circunstancia”, señaló.

Y profundizó en su idea: “El anuncio ya está hecho: las calles no se toman. Si se toma la calle va a haber consecuencias. Ya se sabe. Vamos a ordenar el país”.

También volvió a la cuestión de la presencia de niños en las movilizaciones y avisó: “El primer responsable del niño es el papá o la mamá. No se actúa de la misma manera frente a niños, ancianos y mujeres embarazadas, pero no queremos niños como escudos. Va a haber consecuencias fuertes”.

Nacionales

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

Published

on

caputo fmi

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.

El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.

Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.

“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.

En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor

Continue Reading

Nacionales

Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

Published

on

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.

Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.

Principales cambios

A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).

Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

Continue Reading

Nacionales

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

Published

on

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la inflación correspondientes al segundo mes del año, la cual se ubicó en 2,4%, con lo que levemente superó el 2,2% registrado en enero y en doce meses los precios acumularon un alza del 66,9%. A su vez, la región del NEA tuvo el registro más bajo, siendo la única que perforó la barrera del 2%.

En términos generales, la división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.

En tanto, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC).

En contraste, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.

Variaciones por región 

Mientras que el NEA registró la cifra más baja con el 1,9%, la Patagonia fue la que registró el número más alto, 3,2%

Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).

Particularmente en el NEA hubo divisiones con expansiones superiores al total general regional, protagonizadas por Educación (11,3%), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros  combustibles (2,7%), Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%)

En tanto, las divisiones que mostraron subas inferiores al nivel general regional fueron Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%). 

Finalmente, dos divisiones mostraron deflación en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).

La inflación fue de 2,2% en enero y la interanual alcanzó 85,5%

 

Continue Reading
Advertisement

Lo más visto