Nacionales
Cae banda narco misionera por error de su guía espiritual

Fue un megaoperativo en Tucumán y en la tierra colorada. Dos choferes de colectivos posadeños están detenidos. Un hombre oriundo de Puerto Esperanza y su “chamán” personal, como así también el hijo de éste último y tres choferes de colectivo de larga distancia (dos con domicilio en Posadas), terminaron tras las rejas acusados de integrar una poderosa y temida banda narco que operaba en suelo misionero y en Tucumán.
El megaoperativo, que recién salió a la luz en las últimas horas debido al reporte del mencionado matutino, se mantuvo en estricto secreto de sumario judicial y estuvo a cargo de la Policía Federal. Fue en el marco de una extensa investigación que derivó en la detención de 19 personas, entre ellos los cabecillas e integrantes del denominado “Clan Reyna”, uno de los grupos sospechados de manejar el narcomenudeo en el barrio Juan XXIII (La Bombilla), en la provincia de Tucumán.
El “papel” de los misioneros
Para poder tener en claro qué papel jugaban los sujetos arrestados oriundos de Misiones en la citada organización delictiva, se debe aclarar que para la Justicia eran proveedores de la droga para el “Clan Reyna” en Tucumán. Otra parte de la banda tenía base en la provincia de Buenos Aires. Este operativo, que fue pedido por el fiscal federal Pablo Camuña y autorizado por el juez federal Daniel Bejas, se mantuvo en secreto porque pretendían atrapar a todos los eslabones de esta intrincada cadena de narcotráfico. Finalmente, lo lograron y el fin de semana pasado el caso se cerró con la captura de los tucumanos.
Los choferes
En la causa figuran tres choferes de una empresa de larga distancia detenidos bajo sospecha de trasladar la droga, marihuana más precisamente. Dos de los involucrados registran domicilio en Misiones, más precisamente en los barrios San Isidro y Yacyretá de Posadas. Al parecer, cargaban el estupefaciente en la bodega de los micros en el Alto Paraná misionero y de allí lo transportaban a Buenos Aires. Luego, y por otra ruta menos controlada, llevaban la droga a Tucumán.
Quien es “El Maestro”
El denominado “engranaje misionero” en la banda tenía como partícipes -siempre de acuerdo al informe del diario La Gaceta- al sujeto radicado en inmediaciones de Puerto Esperanza, su chamán, apodado “El Maestro” y que, según los efectivos, les avisaba cuando debían trasladar la droga a los tres choferes de colectivos. Conforme a la investigación judicial, el grupo adquiría la marihuana en Paraguay y la ingresaban al país en balsas o en lanchas. Una vez en tierra, era trasladada en camioneta hasta un centro de acopio en una zona de monte en el Alto Paraná misionero. Allí se mantenía oculta hasta que aparecía un comprador.
En este caso, se había pactado el envío de 150 kilos de esa droga, pero por el decomiso de unos 120, terminaron enviando unos 30 y prometieron que a los pocos días completarían la cantidad con otra carga. El supuesto líder narco misionero, según los pesquisas, se caracterizaba por ser muy desconfiado. “Hasta le temía a su sombra”, indicó una fuente. Por ello, cada vez que debía entregar una carga, preguntaba por teléfono a su “chamán” cuándo debía hacerlo.
El “especialista u oráculo” le avisaba si era prudente o no, pero el cabecilla de la organización siempre le hacía caso. Las respuestas del asesor generaban demoras y problemas, porque cuando decía que sí, había que organizar el viaje y no siempre coincidía con las fechas de quienes la trasladaban, agregaron las fuentes. Una vez que el “chamán” autorizaba el envío, el acusado de ser el jefe narco debía contactarse con algunos de los tres choferes de micro de larga distancia que trabajarían con él. Los conductores, que cumplían con el servicio Misiones-Buenos Aires, habrían estado acostumbrados a cargar la droga en las bodegas y entregarlas en Retiro o en otra terminal de la gran ciudad. Se sospecha que los choferes habrían cobrado por viaje y no por peso.
Supuestamente, el hijo del “chamán” (también misionero) residía en Buenos Aires, se mantenía en contacto con los trabajadores del volante involucrados y acordaban un lugar de encuentro para entregar la droga. Normalmente era la terminal de Retiro, Liniers o Moreno. Luego otro nexo trasladaba la marihuana hasta la Villa Zavaleta, donde tenía el centro de acopio. Habría vendido la droga a redes de narcomenudeo de diferentes provincias. Los federales lo detuvieron cuando estaba acomodando unos 30 kilos de “hierba maldita” en su VW Bora, en la banquina de la autopista Buenos Aires-La Plata.
De acuerdo a la investigación, los Reyna podrían haberse provisto de marihuana de este grupo y de allí la llevaban a Tucumán. Hay dos detenidos en esta última provincia: “El Mono” y su pareja “Lorena”, quienes están acusados de ser los cabecillas del citado Clan. La pareja habría sido la responsables de cerrar acuerdos con el misionero. Un tal “Frank” habría sido el encargado de llevar la sustancia desde Buenos Aires a suelo tucumano y por una ruta que normalmente está menos controlada.
Cuántos detenidos tiene la causa
En total, se informó que hay 19 personas tras las rejas, cinco de ellas que pertenecen a la banda de proveedores (el narco misionero, su “chamán” y los tres choferes) y los restantes, en los operativos que se desarrollaron el pasado sábado en Tucumán. También se encuentra aprehendido el hijo del “chamán” y al menos siete integrantes del “Clan Reyna”, informaron las fuentes.
Un dato llamativo: por falta de lugar de detención, a varias de las mujeres que completan la cantidad de apresados se les tuvo que otorgar el arresto domiciliario.
Superstición
Los narcos, además de ser supersticiosos, rinden culto a varias figuras, la mayoría de ellas no reconocidas por la Iglesia. Copiando la tradición de los mexicanos y colombianos, los líderes narco veneran a San Judas Tadeo, conocido como el santo de las causas perdidas; Malverde, considerado como el protector de los que trafican de drogas; y la Santa Muerte. El Gauchito Gil es su máximo protector en estas tierras. También acuden al servicio de curanderos. En el caso del narco detenido en Misiones, su “chamán” o “asesor espiritual” no fue tan certero. Falló en su pálpito y todo el grupo fue desarticulado y puesto tras las rejas.
Nacionales
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.
El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.
Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.
“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.
En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
Nacionales
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.
Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.
Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.
Principales cambios
A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.
Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.
A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.
Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.
Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Cambios en la VTV
Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.
Peajes
Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.
Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.
Trailers y casas rodantes
A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.
Nacionales
La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la inflación correspondientes al segundo mes del año, la cual se ubicó en 2,4%, con lo que levemente superó el 2,2% registrado en enero y en doce meses los precios acumularon un alza del 66,9%. A su vez, la región del NEA tuvo el registro más bajo, siendo la única que perforó la barrera del 2%.
En términos generales, la división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.
En tanto, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC).
En contraste, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.
Variaciones por región
Mientras que el NEA registró la cifra más baja con el 1,9%, la Patagonia fue la que registró el número más alto, 3,2%.
Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).
Particularmente en el NEA hubo divisiones con expansiones superiores al total general regional, protagonizadas por Educación (11,3%), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,7%), Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%).
En tanto, las divisiones que mostraron subas inferiores al nivel general regional fueron Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%).
Finalmente, dos divisiones mostraron deflación en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).
La inflación fue de 2,2% en enero y la interanual alcanzó 85,5%
-
Policiales hace 3 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 21 horas
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 3 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 7 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 7 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Policiales hace 21 horas
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Política hace 6 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio