Nacionales
Cama-total: Macri y Passalacqua llegaron a Moscú en un vuelo de lujo alquilado por 16 mil dólares la hora

La visita presidencial a Rusia, que lleva como invitado a gobernador de Misiones, viajó hasta Alemania en un vuelo comercial y desde allí contrataron a VistaJet, una empresa fundada en 2004, que brinda un servicio de lujo para CEO’s, presidentes y estrellas del mundo del espectáculo y el deporte. Un informe de la CNN reveló que apenas el 0,001 por ciento de la población mundial utiliza los aviones de VistaJet, que en total posee 35 aeronaves.

COSTOSO. La empresa VistaJet cuenta únicamente con servicios exclusivos.
El presidente Mauricio Macri, junto con la comitiva integrada por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, llegó a Moscú en un vuelo privado de la compañía VistaJet, líder entre las empresas de aviones corporativos, que cobra 16 mil dólares por cada hora de vuelo.
Se trata de un giro en la modalidad en que emprendía sus viajes oficiales, para los que utilizaba vuelos comerciales. En el pasado, sin embargo, ya la había contratado en varias ocasiones.
Macri arribó en uno de ellos a Moscú, en el marco de la gira que incluye visitas por Suiza, donde participará del Foro Económico Mundial de Davos; y a París, donde mantendrá un encuentro con su par Emmanuel Macron.

COMITIVA. Mauricio Macri, Juliana Awada y Hugo Passalacqua en la inauguración de la Plaza República Argentina, en Moscú.
Para llegar a Rusia, donde esta mañana mantuvo un encuentro con el presidente Vladimir Putin, Macri pagó U$S 16 mil por cada hora de vuelo. El presidente viajó desde Buenos Aires hasta Frankfurt en un vuelo comercial de Lufthansa y luego tomó el avión privado.
En el último tiempo el presidente recurría sólo a aerolíneas comerciales para los viajes oficiales aunque ahora hizo un tramo en un vuelo comercial y otro en con VistaJet, contradiciendo al Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, quien había desaconsejado la contratación de ese tipo de vuelos para las giras presidenciales, debido a la imposibilidad de tener una custodia armada, la falta de comunicación en el vuelo y la vulnerabilidad de los controles.
De todos modos, y mientras el Ejecutivo avanza con la licitación para la compra de un jet que reemplace el Tango 01, el mandatario continuó utilizando vuelos comerciales. Sin embargo, en el pasado Macri ya había contratado a VistaJet para vuelos, aunque más cortos. Esta semana Macri viajó en un vuelo de Lufthansa de Buenos Aires a Frankfurt y allí se subió al avión privado.

TE ESCUCHO. Los presidentes Macri y Putín en el estrado. Al un costado Passalacqua escucha atento la traducción.
En 2016, según Página 12, el Gobierno pagó a la empresa 650 mil dólares por una gira realizada por Europa que terminó en la provincia de Jujuy; y en 2017 volvió a contratarla por U$S 390 mil, para la visita del jefe del mandatario a los Estados Unidos.
Lujo e innovación
El dueño de VistaJet, Thomas Flohr, relató a la BBC el año pasado que su compañía crece al 26 por ciento anual, debido a que fijaron su potencial público entre las economías emergentes, como China y la India, y aquellos sectores que concentran el mayor poderío económico del planeta. Así, sólo utilizan aviones lujosos y modernos y vuelan a cualquier parte del mundo.

CÓMODOS. El servicio ofrece exclusiva ropa de cama de algodón egipcio.
Sin ir más lejos, las aeronaves cuentan con todo tipo de comodidades, que incluyen, por ejemplo, un servicio de “alta cocina”. A los 35 aviones que posee le suma otros 35 a los que tiene acceso como parte de la flota. “A los clientes de VistaJet se les garantiza el alquiler del jet privado cuando sea necesario, con tan solo 25 horas de anticipación”, señala la web oficial de la empresa.
“Los discretos interiores cuentan con acabados italianos en madera y cuero, y tanto si usted como sus ejecutivos desean trabajar, relajarse o entretenerse, de seguro tendrá exactamente lo que necesita”, remarcan en la web. La compañía ofrece varios tipos de servicios: “Programa”; para aquellos que vuelen de manera regular; “Direct”, para quienes requieran un acceso prioritario; y “On Demand”, para quienes contraten un vuelo único.
Otra de las comodidades que pudo disfrutar el presidente fue la exclusiva ropa de cama de algodón egipcio, con mantas de cachemir italiano; y cristal y porcelana de un exclusivo fabricante francés.

DETALLES. La empresa se especializa en la atención exclusiva según cada necesidad.
Nacionales
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.
El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.
Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.
“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.
En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
Nacionales
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.
Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.
Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.
Principales cambios
A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.
Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.
A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.
Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.
Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Cambios en la VTV
Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.
Peajes
Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.
Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.
Trailers y casas rodantes
A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.
Nacionales
La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la inflación correspondientes al segundo mes del año, la cual se ubicó en 2,4%, con lo que levemente superó el 2,2% registrado en enero y en doce meses los precios acumularon un alza del 66,9%. A su vez, la región del NEA tuvo el registro más bajo, siendo la única que perforó la barrera del 2%.
En términos generales, la división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.
En tanto, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC).
En contraste, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.
Variaciones por región
Mientras que el NEA registró la cifra más baja con el 1,9%, la Patagonia fue la que registró el número más alto, 3,2%.
Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).
Particularmente en el NEA hubo divisiones con expansiones superiores al total general regional, protagonizadas por Educación (11,3%), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,7%), Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%).
En tanto, las divisiones que mostraron subas inferiores al nivel general regional fueron Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%).
Finalmente, dos divisiones mostraron deflación en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).
La inflación fue de 2,2% en enero y la interanual alcanzó 85,5%
-
Policiales hace 5 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 3 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 3 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 4 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 4 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Policiales hace 6 días
Dos detenidos por las balaceras contra gendarmes en Irigoyen