Nuestras Redes

Nacionales

CFK: “Las únicas víctimas son las que no llegan a fin de mes”

Publicado

el

Cristina Fernández

La vicepresidenta Cristina Fernández (CFK) le bajó el tono a la interna del Frente de Todos (FdT), esta tarde luego de recibir un título honoris causa de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), en Resistencia, Chaco.

“Las únicas víctimas son las que no llegan a fin de mes”, sentenció CFK al término de una clase magistral titulada: “Estado, poder y sociedad: la insatisfacción democrática”.

“Acá no hay ‘pelea’, hay ‘debate de ideas’”, aclaró CFK, al referirse a la interna del oficialismo, señalando que tal discusión se centra en la política económica, sobre todo lo relacionado con lo que definió como “la puja distributiva”.

“No es ni por cuestiones de poder, ni por cuestiones de caja, ni porque me miró mal”, indicó.

Cristina Fernández habló por poco más de una hora y media, en una alocución donde no solamente repasó la marcha del gobierno de Alberto Fernández y las diferencias de criterio evidentes, sino también se refirió en términos muy críticos a la Corte Suprema, y manifestó su rechazo al proyecto de boleta única impulsado por la oposición de Juntos por el Cambio (JxC) en Diputados.

El auditorio de la Uncaus convocó al gobernador chaqueño Jorge Milton Capitanich, el senador Oscar Parrilli, legisladores provinciales, académicos, funcionarios, y políticos y referentes de los partidos integrantes del FdT.

Afuera, una multitud de militantes acompañó el discurso de la ex presidenta, quien luego de la intervención protocolar salió a saludar y les dirigió algunas palabras en la misma línea que adentro.

CFK afirmó que se siente “parte de un proyecto colectivo que cumplió una hazaña tras la crisis de 2001”, y recordó que, tras tres mandatos, el pueblo despidió al Kirchnerismo con una plaza llena “de bote a bote”.

Expresó que haber elegido a Alberto Fernández para encabezar la fórmula del FdT en las elecciones de 2019 fue “un acto inteligente”, y aseguró que “nunca” tomó “una decisión desde las hormonas, sino desde las neuronas”.

“Elegí a una persona que no representaba a ninguna de las fuerzas políticas de las que integraban el Frente, sino que además me había criticado fuertemente”, argumentó.

Afirmó que el Kirchnerismo nunca quiso ponerle palos en la rueda al gobierno de Fernández, y que nunca desde el comienzo de la actual administración pasó del asesoramiento a la imposición.

“Sí fue una acción generosa que quien resultó electo presidente con el voto de la ciudadanía, pudiera decidir libremente a su gabinete económico; todos los hombres y mujeres de ese gabinete económico”, manifestó.

La Economía

Sobre la actualidad del país, la ex presidenta señaló que “el principal problema que tiene Argentina es la economía bimonetaria”, que demanda dólares y que se resolvería con “un gran acuerdo político”.

CFK reivindicó el rol del Estado para el desarrollo del “país profundo”, y diferenció el “mérito” de la “meritocracia”.

“Quienes no han visto las dificultades de las familias del país profundo para que sus hijos estudien… Es muy difícil valorar desde los grandes centros urbanos a los lugares, donde si no llega el Estado con su decisión, no hay oportunidades”, expresó.

“Si el Estado no existiera no estaríamos hoy aquí, en una de las universidades que hemos inaugurado durante nuestra gestión, con 17.000 alumnos que concurren a esta casa, y otros 5.000 virtuales”, argumentó.

Consideró que el capitalismo se convirtió “en un sistema de producción de bienes y servicios que sea independizado de las ideologías” y destacó al sistema de producción chino como uno de los modelos “más exitosos”.

“El capitalismo va donde gana plata y donde le conviene”, sostuvo CFK. “Hay un latiguillo que dice que las inversiones van donde hay seguridad jurídica, división de poderes. Hola, ¿Qué tal? Las mayores inversiones en las últimas décadas de las empresas globalizadas de todo el mundo se dan en China”, ironizó.

Comentó que lo mismo le dijo al presidente chino Xinping en 2017, y advirtió que “el capitalismo de Estado no es una novedad para el peronismo”.

“Cuando Perón gobernaba la Argentina, Mao (Tse Tung) llegaba a Beijing; nosotros producíamos aviones, locomotoras, y China vivía una hambruna; 70 años después, son ellos los que nos venden aviones y locomotoras; ¿qué paso?”, preguntó.

Inflación y salarios

Cristina Fernández descalificó el abordaje periodístico de la interna del oficialismo y de las causas de la inflación en sintonía con el discurso de los sectores vinculados al macrismo.

Negó que las causas de la inflación se encuentren en la emisión monetaria y el nivel de los salarios, y presentó unas láminas para desmontar lo que calificó como “un mito construido por el poder económico y mediático”.

“El segundo paso es decir que los salarios, las jubilaciones, son inflacionarios. Esto lo hace el poder, mientras los argentinos seguimos mirando televisión”, afirmó.

“Esto es algo que lo vengo diciendo desde 2020”, que “el crecimiento no lo aprovechen solamente cuatro vivos”, indicó.

Aclaró que no lo dijo “porque soy la más viva, 8 años estuve en la Casa Rosada, atajando penales y esquivando los tiros”.

La Corte

Sobre el Poder Judicial, CFK opinó que “la gente ve una Corte de cuatro personas que decide sobre la vida, la libertad y el patrimonio, donde dos de ellas entraron en clara violación al mandato constitucional”.

Denunció que “cuando un gobernante quiere hacer cumplir una ley aparece una cautelar del Poder Judicial para impedirlo”, y puso de ejemplo el DNU que establece que internet debe ser un servicio público esencial por un amparo que “duerme en la Corte”.

“Nunca se vio algo igual”, dijo la Vicepresidenta sobre el fallo que declaró “inconstitucional” la ley del Consejo de la Magistratura después de 16 años de vigencia, afirmando que “al poder le conviene” un máximo tribunal con pocos integrantes para “apretarlos con las tapas de los diarios”.

“Tenemos una Corte donde un presidente se termina votando a sí mismo, y después declara inconstitucional la ley y termina siendo presidente del Consejo de la Magistratura”, graficó”.

Cuestionó que el CJM resultado de la inconstitucionalidad de la ley quedara conformado con 20 miembros, y que la oposición y los medios rechacen la pretensión del Gobierno de aumentar el número de jueces del máximo tribunal.

“¿No será que al poder le conviene poquitos para poder apretar y mandar tapitas de diarios?”, preguntó.

Las boletas

CFK también criticó la campaña opositora de JxC por la boleta única para las elecciones de 2023.

“La máxima preocupación de la oposición es boleta única, que yo diría ‘boleta oculta’, porque es un pedazo de papel con una cantidad tremenda de partidos; una boleta donde votas una lista de diputados, como si fuera una ristra de algo, pero no sabés si hay chorizos, si hay ajos”, manifestó.

“El prófugo de Montevideo hubiera sido segundo en la lista, y no se hubiera enterado nadie”, ironizó sobre el diputado del Parlasur Pepín Rodríguez Simón, operador judicial del ex presidente Macri investigado por la justicia argentina y refugiado en Uruguay.

“Votamos con boleta de papel desde 1983 a la fecha; en realidad desde Saenz Peña a la fecha, y han ganado todos los partidos políticos, todas las fuerzas políticas; y hemos perdido todos los partidos, y todas las fuerzas políticas”, argumentó.

“La discusión no es la boleta única, es sobre cómo le devolvemos a la gente la esperanza, la confianza que nos depositó”, sentenció.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Publicado

el

empleados milei

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.

La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.

La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.

El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.

Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.

Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

Publicado

el

caputo fmi

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.

El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.

Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.

“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.

En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

Publicado

el

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.

Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.

Principales cambios

A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).

Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto