Nacionales
Debate presidencial: qué dijeron los candidatos sobre cada tema propuesto

Una síntesis de las posturas reflejan lo sucedido el domingo pasado en el primer debate presidencial. Hubo variadas opiniones, algunas coincidentes, en los medios. El detalle que sigue permitirá una visión particular al lector.
BUENOS AIRES (Agencias y diarios). Los seis candidatos a presidente para las elecciones argentinas que se llevarán adelante este 27 de octubre debatieron en un evento organizado por la Cámara Nacional Electoral en la Universidad del Litoral, Santa Fe.
Son Nicolás del Caño (candidato del Frente de Izquierda), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), José Luis Espert (Unite), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) y Juan José Gómez Centurión (Frente NOS).
El debate duró casi dos horas y media y estuvo dividido en tres bloques con dos ejes temáticos cada uno, más la conclusión. Las reglas y tiempos fueron estrictos: 45 segundos para la presentación del área temática; dos minutos para desarrollar el tema; 30 segundos para intercambiar lo dicho por los pares y 30 segundos para el cierre del eje temático.
¿Qué dijeron?
Relaciones internacionales
Al abordar este mundo, Fernández dijo: “La globalización no nos obliga a resignarnos ni a estar de rodillas”, al referirse al lugar que la Argentina podría ocupar en el mundo “de pie”. Reafirmó su intención de “volver a unir a América Latina” y potenciar el Mercosur. También se refirió al debatido acuerdo con la Unión Europea y subrayó la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas.
Del Caño saludó “al pueblo de Ecuador” y denunció que “el capitalismo no va más”. También llamó al presidente actual como un “lamebotas de [Donald] Trump”.
Gómez Centurión se refirió a la “causa nacional” de Malvinas y lamentó que “el modelo de Defensa de Argentina está desarticulado”. Por su parte, Espert pidió que “se convoquen elecciones cristalinas en Venezuela” y no repetir un 2001 en Argentina.
El candidato Lavagna manifestó que “decir que recién nos estamos integrando” no es verdad.
Macri aseguró que los países crecen relacionándose con otros. “Cuando llegamos, Argentina era el país más aislado del mundo”, indicó en referencia a cuando asumió su presidencia en 2005. “El mundo, para nosotros, es una gran oportunidad”, concluyó.
Economía y finanzas
En este aspecto, Del Caño pidió una ‘banca única’, retrotraer las tarifas de los servicios públicos a sus precios al momento de asumir Macri. “No dejan una deuda ilegítima, impagable e ilegal. La tienen que pagar los ricos”, concluyó.
El candidato del Frente Nos prometió austeridad fiscal. Luego definió su postura respecto del campo: las ‘retenciones’ —para él— son una confiscación. “El campo necesita que le saquemos el pie de la cabeza”, estableció.
Lavagna aseguró que “es el momento de poner en marcha la economía”. Criticó el aumento de pobreza e indigencia y dijo que ya “basta” de frases hechas.
Macri afirmó que “ya no existen países exitosos con inflación” y buscó explicar los problemas económicos del país por los últimos 80 años de historia. “Pensé que iba a ser más fácil”, admitió. Pero se mostró esperanzado de poder generar un acuerdo.
Fernández reprochó: “Entérese presidente: cuando termine el mandato va a haber dejado 5 millones de nuevos pobres”. Así definió la situación económica de Argentina. Luego propuso generar consumo y ayudar a que crezca la exportación, todo mediante una “agenda de consensos”.
Gómez Centurión propuso liberar de cargas sociales a quienes contraten jóvenes.
Derechos humanos, diversidad y género
Gómez Centurión se postuló cien por ciento en contra de todo tipo de interrupción voluntaria del embarazo. Espert, por su parte, aseguró estar en contra de “la ideología de género”.
“Siempre he cuidado la libertad, no concibo una sociedad sin pluralidad de ideas”, expresó Macri. Y luego dijo que es inaceptable la desigualdad entre hombres y mujeres. “Tenemos que terminar con los femicidios”, concluyó diciendo que eso será un compromiso.
Para Fernández, “el tema de los derechos humanos no puede ser otra cosa que un imperativo moral de la Argentina”. También manifestó que “el colectivo feminista es el que más debe llamar nuestra atención”. En la misma línea, Del Caño destacó la lucha de las mujeres y se posicionó a favor del aborto. “Iglesia y Estado deben ser asuntos separados”, concluyó.
Educación y salud
Macri habló de la ‘revolución tecnológica, la programación, el trabajo en equipo y los idiomas como las claves de la educación actual.
Fernández, en el mismo tópico, resaltó la importancia de la educación pública. “¿Por qué trató tan mal a nuestros científicos y a nuestros investigadores?”, preguntó luego.
Del Caño planteó una disyuntiva: según él, o se paga la deuda externa o se garantizan la educación y salud.
Para el siguiente encuentro que se concretará el domingo 20 de octubre, a los candidatos presidenciales les quedará pendiente referirse a los siguientes ejes temáticos: seguridad, empleo; producción e infraestructura; federalismo, calidad institucional y rol del Estado; desarrollo social, ambiente y vivienda.
El encuentro será en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires, en la Capital Federal, con las mismas reglas que el debate de este domingo.
Nacionales
El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.
La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.
La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.
El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.
Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.
Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.
Nacionales
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.
El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.
Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.
“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.
En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
Nacionales
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.
Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.
Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.
Principales cambios
A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.
Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.
A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.
Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.
Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Cambios en la VTV
Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.
Peajes
Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.
Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.
Trailers y casas rodantes
A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 5 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 1 día
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Política hace 6 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 6 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 3 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas
-
Judiciales hace 3 días
“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka