Nuestras Redes

Nacionales

El 70% de camas de terapia intensiva en Capital Federal ya están ocupadas

Publicado

el

Se marcó un récord de contagios y de muertes pese a la cuarentena estricta. El Gobierno mantiene su idea de avanzar con aperturas graduales.

 

El aumento de contagios y muertes por coronavirus, que ayer marcó un triste récord en la Argentina, también se siente en la ocupación de camas. La Ciudad de Buenos Aires informó este jueves que el 70% de las plazas en unidades de terapia intensivas están ocupadas: 282, con pacientes graves de COVID-19. Además, hay 886 personas que transitan la enfermedad con síntomas moderados y 2723, leves.

El número de ocupación de camas de terapia intensiva en toda el Área Metropolitana (Ciudad + Conurbano) es del 63,7%, informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación.

La situación del sistema sanitario es una de las principales preocupaciones de las autoridades, que dispusieron a partir del 1° de julio una cuarentena estricta en el Área Metropolitana. Las medidas, que tuvieron un acatamiento dispar, no dieron los resultados esperados.

Ayer, miércoles, la Argentina registró por primera vez 82 muertes y más de 4000 casos positivos. Según analizan los especialistas, son personas que contrajeron el virus hace 15 días, cuando ya se había iniciado el aislamiento más duro.

El doctor Tomás Orduna, integrante del equipo de infectólogos que asesoran al presidente Alberto Fernández, reconoció que esos números representaron una “piña”, aunque por ahora se mantienen los planes originales del gobierno nacional: mañana se anunciaría una salida gradual de la cuarentena, con la reapertura de comercios no esenciales y mayor margen para las salidas recreativas de los chicos, en vacaciones de invierno desde el próximo lunes.

Anoche se reunieron Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta en la Quinta de Olivos. Acordaron avanzar como estaba previsto con una reapertura progresiva de la cuarentena y consensuaron que el anuncio con el que presentarán los detalles de la nueva etapa, tras más de 115 días de aislamiento, será este viernes, al filo del vencimiento de la fase actual.

En la Ciudad, el índice R se ubicó en estos días, según las estadísticas, en torno a 1. En Provincia, siguen con más atención la duplicación de casos.

Los números de la Ciudad

Un total de 28 personas con coronavirus fallecieron ayer en la ciudad de Buenos Aires, con lo cual llegan a 804 las muertes por esta causa en el distrito, en tanto que 1.128 fueron los nuevos diagnósticos positivos, que representan un 42,4% de las pruebas realizadas.

Así lo informó esta mañana el Ministerio de Salud porteño en su reporte diario, en el que consignó, además, que la cantidad de casos acumulados desde que comenzó la pandemia es de 41.079, mientras que el porcentaje de letalidad acumulado es de 1,96 por ciento.

Las altas acumuladas son 15.395, de las cuales 312 se dieron ayer, señaló el reporte. En total, fueron realizados 168.201 hisopados, con un índice de positividad acumulado de 36%, en tanto los de ayer fueron 4.054, con un índice de positividad de 42,4%. El 83,1% de los casos confirmados tiene entre 0 y 59 años, mientras que el 82,2% de los fallecidos tiene más de 60, con un promedio de edad de 75,5 años.

Las estadísticas tienen pequeñas variaciones con los partes que difunde el Ministerio de Salud de la Nación, que procesa distinto la información.

A partir de los 70 años, la letalidad del virus supera el 9,9% de los casos y es del 15 en mayores de 80. En los barrios populares, que tienen la tercera parte del total de contagios de la Ciudad, ayer se detectaron 122 nuevos casos de coronavirus y con un nuevo deceso, el total de fallecimientos asciende a 117 con un índice de letalidad del 1 por ciento.

Las altas acumuladas son de 7.274 en esos conglomerados, 72 en el día de ayer. Con la búsqueda activa del plan Detectar, que realizan en conjunto Ciudad y Nación, se registraron hasta ahora 1.865 casos en Barrio Padre Mugica (ex villa 31); 2.187 en el barrio Padre Ricciardelli (ex villa 1-11-14); 2.263 en el barrio 21-24 (Barracas); 1.500 en barrio 20 y 1.161 en el barrio 15, ambos de Villa Lugano, 547 en el barrio Carrillo y 157 en el barrio Rodrigo Bueno. También se confirmaron 474 casos en Balvanera y 221 en Flores; mientras que en La Boca hubo 173 positivos; en Constitución, 130; en Barracas, 218; en Almagro, 211; en Palermo, 142; en Villa Soldati, 118; en Paternal, 95; en Chacarita, 96; en Parque Chacabuco, 49; en Boedo, 14; en San Cristóbal, 48, en Mataderos, 76, en Recoleta, 18 y se esperan resultados de San Telmo.

En los centros de salud, el Gobierno porteño realizó ayer 4.073 test (94.564 acumulados) de anticuerpos (serológico) al personal sanitario y 84 (2.141 acumulados) dieron positivos, mientras que 12 (555 acumulados) trabajadores fueron ayer positivos al PCR, que es la prueba que se realiza para ver si la persona está cursando la Covid-19. En cuanto a los geriátricos, ayer se hicieron 986 (20.811 acumuladas) pruebas serológicas y 26 (639 acumulado) dieron positivas, mientras que hubo ocho casos (192 acumulados) con la enfermedad en curso detectados mediante la prueba de PCR.

Los tratamientos con plasma

El Ministerio de Salud de la Ciudad forma parte del Ensayo Clínico Nacional para evaluar la efectividad del tratamiento de transfusión de plasma a pacientes con complicaciones a causa de la infección por COVID-19. Las personas recuperadas de coronavirus poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. Esto podría significar una alternativa de tratamiento.

La investigación se desarrolla en el área metropolitana y no está demostrada fehacientemente la seguridad y eficacia del tratamiento. Hasta el momento, 95 personas ya donaron plasma y 101 pacientes lo recibieron.

La jefa del Servicio de Hemoterapia del Hospital General de Agudos “Dr. Carlos G. Durand”, Patricia Epstein, explica que “el plasma es la parte líquida de la sangre, que a su vez tiene una parte celular, que la componen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, pero no es este el objetivo de nuestro ensayo, sino el plasma en el que están disueltas estas células”, señala.

Epstein asegura que el plasma “aparte de vehiculizar estas células, tiene también proteínas e inmunoglobulinas, que son defensas que el cuerpo desarrolla para distintas cosas”. “Las que nos interesan son las que actúan específicamente contra el virus COVID-19”, precisa.

“La idea es utilizarla en personas que están afectadas con cierto grado de compromiso y que aún no han desarrollado sus defensas, que nosotros podamos aportarles estos anticuerpos para que estén en mejores condiciones para resolver la enfermedad”, agrega.

Requisitos para donar plasma

– Haber cursado la infección y que hayan pasado 14 días de la recuperación, contando con dos pruebas negativas para COVID-19.

– No tener antecedentes de transfusiones, ni abortos o antecedentes gestacionales.

– Cumplir con los requisitos de cualquier donante de sangre habitual: tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kg y estar clínicamente recuperado de la infección.

Antes de la donación, la persona deberá firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada en pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Publicado

el

empleados milei

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.

La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.

La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.

El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.

Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.

Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

Publicado

el

caputo fmi

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.

El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.

Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.

“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.

En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

Publicado

el

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.

Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.

Principales cambios

A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).

Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto