Nuestras Redes

Nacionales

El Gobierno pone tope de 400% en facturas de gas aunque no descarta más subas a fin de año

Publicado

el

Nuevamente el Gobierno dio marcha atrás con respecto a las subas de tarifas. Luego del fallo de Cámara que suspende el aumento a nivel nacional y las reuniones de emergencia que se hicieron en Casa Rosada con el presidente, Mauricio Macri por la tarde se informó que habrá un tope de 400% en los aumentos en las facturas de gas y no se descartó que haya nuevas subas antes de fin de año.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció que el tope de aumento en la tarifa del gas natural por red será del 400% en la factura que deberán pagar los consumidores y que será retroactivo al 1 de abril pasado y regirá hasta diciembre. Para establecer este porcentaje se deberá considerar el mismo período del año anterior, es decir que el monto de la nueva factura no podrá sobrepasar el 400% en su relación interanual, al tiempo que se ratificó que la nueva boleta llegará con dos tickets mensuales de pago.

Desde temprano por la mañana comenzaron los rumores de que el Gobierno estaría dispuesto a morigerar el impacto del aumento en las tarifas. Asimismo, crecían los trascendidos respecto a que el ministro Juan José Aranguren había presentado la renuncia y esta fue aceptada, nada más lejos de la realidad. Es que Aranguren goza del total respaldo del Presidente comenta un alta fuente de la Casa Rosada.

Las definiciones por parte del Gobierno Nacional se esperaron durante todo el fin de semana luego de que la semana pasada la Cámara Federal de La Plata fallara en contra de las resoluciones dispuestas por el Ministerio de Energía para implementar las subas de las tarifas, debido a que no se realizaron audiencias públicas.

En una conferencia que se realizó en la Casa de Gobierno, de la que también participaron los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y el de Justicia, Germán Garavano, el jefe de Gabinete anticipó que en octubre se realizará la audiencia pública para culminar el proceso de normalización de la adecuación tarifaria del servicio de gas, para lograr un sistema ordenado, previsible y equitativo.

Ante la pregunta de ámbito.com sobre si habrá nuevas subas de tarifas este año, aunque esquivo el ministro de Energía dejó entrever que podría habar más aumentos. “Desde la resolución 31 que habíamos previsto tener la revisión tarifaria integral en el primer trimestre del año próximo la estamos anticipando al último trimestre de este año”, comenzó su argumento.

“Con la primera audiencia pública en el mes de octubre por lo tanto no va a haber ningún otro tipo de recomposición tarifaria hasta que no se tenga el conocimiento del resultado de la revisión tarifaria integral”, completó dando lugar a que se realice nuevas modificaciones, ya la revisión podría resolverse antes de fin de año y que las audiencias no son vinculantes.

En otro orden, también confirmó que este martes el Gobierno presentará un recurso extraordinario para que no se aplique el fallo de la Cámara Federal de La Plata, hasta tanto quede resuelta la situación de fondo y evitar así que se suspenda la aplicación de la tarifa social.

Peña subrayó que el objetivo del Gobierno es cuidar a los sectores más desfavorecidos y puntualizó que “este camino lo tenemos que ir recorriendo juntos, cuidando a los más débiles”.

Garavano, por su parte, aseveró que “todos los usuarios van a tener que esperar una nueva facturación, en todo el país”, al asegurar que “el Gobierno tomo nota de esta situación y se van a corregir todas las facturas”. Garavano también aclaró que el usuarios que ya pagó un monto superior al 400 por ciento “va a tener un crédito a su favor” en las próximas facturas.

Peña afirmó que el “el camino que hemos elegido es el de la gradualidad”, dejando de lado las teorías ortodoxas en las que los ajustes en materia de tarifas y déficit público se implementan de manera traumática.

En el tramo inicial de la rueda de prensa, Peña recordó el compromiso del gobierno de “siempre poder hablar desde la verdad” y que en ese marco “encarar caminos de trabajo para resolver los desafíos y construir juntos las grandes oportunidades”.

“Siempre fuimos conscientes que uno de los temas más complejos, más difíciles para abordar era la situación de las tarifas de energía”, dijo el jefe de ministros, quien volvió a criticar las políticas implementadas durante la gestión kirchnerista en materia energética y de gasto públicos.

“El faltante de gas llegó a un límite, no podemos importar más gas del que ya importamos y esto lo tenemos que distribuir entre todo aquello que hoy depende de esa matriz para funcionar”, analizó. Además se quejó que “tenemos costumbres de un país rico en gas”. “Muchas veces no nos preocupamos a la hora de regular el consumo”, lanzó.

También habló de cuestiones “imprevisibles” como el clima, ya que el “cambio de temperatura de abril y mayo generó que en Argentina se consumiera un 50% más (de gas) que en igual período del año pasado”.

• Luz

El Gobierno nacional presentará este martes su apelación a la suspensión por 90 días de la instrumentación de los aumentos en la tarifa de luz en las áreas operadas por las empresas Edenor y Edesur, que dispuso la semana pasada la Cámara Federal de La Plata.

Así lo informaron esta noche fuentes del Ministerio de Energía al señalar que este recurso por las tarifas eléctricas se sumará al que también mañana presentará el Gobierno ante la misma Cámara Federal sobre la declaración de nulidad al nuevo cuadro tarifario del servicio de gas.

La Cámara Federal de La Plata suspendió el jueves por tres meses la instrumentación de los aumentos en la tarifa de luz en las áreas operadas por las empresas Edenor y Edesur.

La medida la adoptó la Sala II integrada por los jueces César Álvarez y Leopoldo Schiffrin al hace lugar a una medida cautelar solicitada por los diputados del Frente para la Victoria, Walter Abarca y Evangelina Ramírez, y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.

Desde el Ministerio de Energía se explicó que la sola presentación de los recursos de apelación deja sin efecto la suspensión de los nuevos cuadros tarifarios dispuestos por la Justicia, y confía que la resolución del tema quedará en manos de la Corte Suprema de Justicia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Nacionales

Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate

Publicado

el

Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate

El gobierno nacional derogó la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), ratificada por el entonces ministerio de Agricultura de la Nación, que limitaba la plantación de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas nuevas por productor al año.

La normativa eliminada buscaba fortalecer la sustentabilidad del sector yerbatero “poniendo en un plano de igualdad a grandes, medianos y pequeños productores para que puedan desarrollar nuevas plantaciones”, había informado el instituto.

Aunque el objetivo principal de esta resolución del Inym era el “arraigo” de los pequeños productores yerbateros en sus chacras, como así también un equilibrio entre la oferta y la demanda del producto para evitar una sobreproducción que haga caer el precio.

Con la resolución 452/2025 del ministerio Economía de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, ahora la plantación de nuevos cultivos quedó liberada, favoreciendo a los industriales del sector yerbatero y poniendo en peligro a los pequeños productores de Misiones y Corrientes.

En los considerandos, Nación respalda su decisión en el mega DNU 70 del 20 de diciembre del 2023, por medio del cual “se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios”, se desprende de la resolución de hoy.

Y se agrega: “Así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.

Además de la eliminación del límite de plantación de nuevo cultivos, el ministerio de Economía informó que en enero el directorio del Inym ordenó el archivo de todos los sumarios de fiscalización “iniciados como consecuencia de las tareas de control realizadas por aplicación de la resolución 170/2021 del citado Instituto Nacional”.

En tanto, a través de la resolución de hoy, se dispuso la “suspensión de todas las actividades de registración y control establecidas como consecuencia dicha norma”, por lo cual se eliminó la Comisión de Seguimiento del organismo.

De esta manera, a raíz de la medida que lleva la firma del ministro Luis “Toto” Caputo, el sector yerbatero quedó desregulado por completo y ya no hay un límite de cinco hectáreas anuales por productor para nuevas plantaciones.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

Publicado

el

fmi cepo dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.

Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.

“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.

Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.

Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.

“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

Publicado

el

inflación de enero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en  febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.

A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.

La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto