Nuestras Redes

Nacionales

El Gobierno presiona para que monotributistas y comercios acepten pagos con tarjetas de débito

Publicado

el

La AFIP publicará a partir de mañana medidas para impulsar los pagos con tarjeta de débito. Aunque comercios y prestadores de servicio están obligados por ley a aceptar los plásticos, aquellos que aun no cuenten con terminales posnet tendrán descuentos para el alquiler de los mismos. Además habrá un cronograma de adecuación para que tanto monotributistas como contribuyentes inscriptos en IVA adquieran una terminal, con fechas a partir de las cuales llegarán las multas. Según el ente recaudador, actualmente sólo 500.000 contribuyentes cuentan con estos artefactos.

Desde restaurantes y comercios hasta médicos y clubes. Todos deberán ofrecerle a sus clientes la posibilidad de abonar con tarjeta de débito. “Los comercios son reacios a aceptar los medios electrónicos de pago. Las razones que aducen son el costo del artefacto o la baja señal de telefonía, pero también sabemos que muchos optan por el efectivo para mantenerse en la informalidad“, dijo ayer Alberto Abad, titular de la AFIP, a periodistas entre los que estaba Clarín. “Buscamos un cambio cultural y que se generalice el uso de los medios de pago electrónicos”, dijo el jefe del ente recaudador. Según datos de la AFIP, de cada $100 que se les deposita en el banco jubilados que cobran el haber mínimo, pensionados y beneficiarios de asignaciones universales, $92 los retiran para pagar en efectivo, incluso cuando estos sectores de menores recursos obtienen la devolución del 15% del IVA por el pago con débito.

Por eso el ente recaudador llevó a cabo reuniones con cámaras empresarias de donde surgieron las siguientes medidas que se publicarán mañana.

1) Los monotributistas que instalen el posnet para cobrar con tarjeta de débito no tendrán costo por el alquiler del dispositivo por 2 años. Las empresas hoy cobran en promedio unos $400 mensuales por el uso de sus terminales. Este beneficio se suma al que ya tienen hoy estos contribuyentes que no pagan comisiones transaccionales en operaciones con débito.

2) Los inscriptos en el IVA que instalen el aparato para cobrar con tarjeta de débito tendrán bonificaciones en el costo por el alquiler del dispositivo. Estos descuentos van desde el 50% por 6 meses, o incluso la gratuidad hasta 2 años, dependiendo el proveedor del servicio, según informó Abad. Para ellos el costo por cada transacción que realicen con débito seguirá siendo del 1,5%.

3) Para pequeños y grandes comercios y prestadores de servicio habrá una reducción del 50% en las retenciones que se realizan a cuenta de IVA y ganancias en todas las operaciones con tarjetas de débito.

La AFIP dará un periodo de gracia para instalar las terminales. Por ejemplo, para comercios, hoteles y restaurantes con ventan netas en 2015 mayores o iguales a $4 millones, tendrán tiempo para adquirir un Pos hasta el 30 de abril. Para ese nivel de facturación, el tiempo límite en el caso de profesionales, prestadores de servicios vinculados a la salud, cultura, deportes o entretenimientos es el 31 de julio. Asimismo, los monotributistas gozarán de mayor plazo (ver cuadro aparte).

Vamos a salir periódicamente hacer visitas con inspectores. Aplicaremos tarjeta amarilla a quien incumpla, las advertencias llegarán antes que las multas”, dijo Abad. Las sanciones van desde $300 hasta $30.000 además de la clausura de hasta 10 días. Según el administrador, “queremos que haya al menos 200.000 Pos más hacia marzo del año que viene”. También Abad recordó que más allá del comprobante de pago que se entrega por el pago con débito, los comerciantes y prestadores de servicios deben entregar a sus clientes también la factura.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Nacionales

El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Publicado

el

empleados milei

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.

La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.

La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.

El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.

Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.

Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

Publicado

el

caputo fmi

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.

El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.

Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.

“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.

En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.

Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

Publicado

el

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.

Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.

Principales cambios

A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).

Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto