Nuestras Redes

Nacionales

El juicio por el atentado a CFK comienza mañana: tres imputados y 300 testigos

Publicado

el

atentado CFK

Este miércoles, en la sala Amia del edificio de Tribunales de Comodoro Py, comenzará el juicio oral contra los tres acusados que tiene el expediente por el atentado perpetrado en septiembre de 2022 contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El debate oral tendrá su inicio a las 9.30 y los principales acusados son Fernando Sabag Montiel y su ex novia Brenda Uliarte, quienes están imputados como coautores del delito de “tentativa de homicidio doblemente calificado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas, agravado por el uso de arma de fuego”.

En el banquillo de los acusados además habrá un tercer implicado: Nicolás Carrizo, quien era jefe del grupo de vendedores de algodón de azúcar, más conocido como la ‘banda de los copitos’, y enfrenta los mismos cargos, aunque bajo la figura de “partícipe necesario”.

El juicio se llevará adelante ante el Tribunal Oral Federal 6, integrado por los magistrados Sabrina Namer, Adrián Grünberg e Ignacio Fornari. El proceso podría extenderse a lo largo de seis meses, ya que se espera la declaración de casi 300 testigos, entre ellos el de la propia CFK, quien además es querellante particular en la causa y mediante sus abogados buscará probar la existencia de lazos políticos detrás del ataque casi que le cuesta la vida.

Las pericias indican que Sabag Montiel gatilló al menos vez el arma calibre 32, pero la bala no salió.

Atentado en vivo y en directo

El intento de magnicidio que será ventilado en debate oral se registró el 1 de septiembre de 2022. Esa noche la ex presidenta de la Argentina en dos ocasiones regresaba a su departamento en el barrio porteño de Recoleta y mientras una multitud la saludaba apareció Sabag Montiel apuntando a su cabeza con un arma Bersa calibre 32 milímetros.

Las pericias indican que el implicado gatilló al menos una vez, pero la bala no salió porque la munición no estaba cargaba en la recámara. Tan solo evitó que la situación culminase en una tragedia casi sin antecedentes en el país.

El hecho fue retratado por cámaras de televisión en vivo y en directo. Sabag Montiel terminó siendo atrapado a los pocos metros por militantes y custodios de CFK, mientras que Uliarte y Carrizo cayeron horas después.

Según se logró determinar en la causa que el plan para matar a la ex mandataria comenzó tiempo atrás: el 22 de abril del 2022. “Para limpiar la Argentina hace falta que corra sangre”. Ese día, la joven le contó a una amiga que tenía un arma. Tres meses después, el 4 de julio, Brenda le reveló a Agustina Díaz, su amiga agendada como “Amor de mi vida”: “Voy con el fierro y le pego un tiro a Cristina… me dan los ovarios para hacerlo … el tema es cómo porque la vieja tiene seguridad”.

Ya en julio, Uliarte tenía pensado atentar contra la vida de la actual vicepresidenta en ese entonces utilizando un arma de fuego. Estaba organizándose para “ir a hacer bardo a la Casa Rosada”. De su teléfono surgen frases como “yo estoy con ganas de ir a reventar la quinta de Olivos o la casa rosada con bombas molotov”; “a mí si me re dan los ovarios para hacerlo”; “sé usar un fierro, no soy francotiradora pero algo es algo. Hay que encontrar un hueco, ser estratega. No es fácil pero hay que encontrar la vuelta”; o “no voy a ser boluda de automandarme al muere”.

A Carrizo lo terminarían comprometiendo las conversaciones que se encontraron en su teléfono cuando lo entregó voluntariamente como testigo. “Esto estaba planificado para dentro de una semana (…) hizo todo mal”, le dijo a su hermana, preocupado además porque el arma que se había usado podía ser la suya. Carrizo intentó sostener que había sido todo una broma, pero la Justicia no creyó en que se tratara de simple humor negro.

Actualmente, los tres imputados pasan sus días y noches en diferentes cárceles de Buenos Aires. Sabag Montiel, según reveló Infobae, ni siquiera recibe visitas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

Eliminan topes que impedían subir tarifas de telefonía, cable e internet

Publicado

el

Aprueban para mayo y julio aumentos en internet, telefonía y televisión

El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM) eliminó todas las regulaciones que le ponían tope a las tarifas de internet, celulares y cable que correspondían a la anterior gestión de Claudio Ambrosini y fijaban un límite a las empresas para los aumentos de entre 5% y 10% mensual.

A partir de ahora, la resolución permitirá a las empresas de telecomunicaciones recuperar la capacidad de fijar libremente sus precios, lo que el organismo regulador justifica como necesario para “salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia”.

De esta manera, y en respuesta al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, la medida anuló el anterior DNU 690/2020 que declaraba a los servicios TIC como “servicios públicos esenciales y estratégicos”, otorgando al ENACOM la facultad de regular sus tarifas.

Todo esto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, marcando un cambio significativo en la política regulatoria del sector de las telecomunicaciones en Argentina.

La resolución fue firmada por la intervención del ENACOM, entre ellos Juan Martín Ozores (consultor y ex empleado de Movistar); y los interventores adjuntos Patricia Roldán; y el ex director del Enacom en la gestión del presidente Mauricio Macri, Alejandro Pereyra.

A su vez, el Gobierno dispuso que se deberá efectuar un relevamiento y evaluación de la estructura organizativa de dicho ente, a efectos de propiciar su reorganización funcional y operativa, conforme las competencias asignadas por las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus modificatorias, procurando fomentar su profesionalización y eficiencia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de mayo fue de 4,2%, informó el Indec

Publicado

el

inflación

La inflación de mayo fue de 4,2%, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), con un acumulado del 71,9% en los primeros cinco meses del año.

Es la quinta caída consecutiva del índice inflacionario, que desde el 8,8% de abril viene ubicándose por debajo de las dos cifras, aunque el descenso se da a la par de la baja de la actividad económica y el desplome del consumo.

Los analistas económicos coinciden en que la suba de precios se moderó por la postergación de los aumentos en las tarifas y el enfrentamiento del gobierno con las prepagas de salud.

El informe del Indec apunta, también, que el índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un 276,4% en los últimos doce meses.

Los mayores aumentos se registraron en Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet; Educación (7,6%), por los incrementos en todos los niveles; y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%), por el incremento en los cigarrillos.

En el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, el IPC se situó en 4,8%, con “aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca”, reseñó el Indec.

“Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%)”, precisó el organismo.

En lo que hace a las provincias del noreste del país, entre las que se encuentra Misiones, las mayores subas se registraron en educación (9,9%), comunicación (7,8%); vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (5,5%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,3%), y transporte (5%).

inflación-mayo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Empleo privado: Misiones perdió 4.700 puestos entre diciembre y febrero

Publicado

el

Según un relevamiento realizado por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (Oede), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, Misiones fue una de las tres jurisdicciones con mayor caída del empleo en el sector privado desde la asunción de Javier Milei como presidente. 

El informe consigna que a nivel nacional se perdieron 53.000 puestos de trabajo entre diciembre y febrero en el sector privado, siendo La Rioja (-4,9%), Misiones (-4,3%) y Formosa (-4,2%) las jurisdicciones más perjudicadas influenciadas por el recorte de fondos destinados a la obra pública, así como también la caída del consumo. 

Personas con empleo registrado asalariado en el sector privado

Si bien La Rioja tuvo la mayor caída porcentual, en Misiones se registró la mayor destrucción de puestos de trabajo, al generarse una baja de 4.700 personas.

Según el relevamiento, solamente se observó una suba en el índice de empleo en Salta y Mendoza, mientras que en el resto del país, cayó fuertemente. Incluso, en catorce jurisdicciones la caída fue mayor que el promedio.

En ciudades grandes como Córdoba hubo una menor caída relativa del empleo hasta el mes de febrero, mientras que la Ciudad de Buenos Aires estuvo muy por debajo del promedio global, al oscilar una baja de 0,1%, posicionándose a 0,4 puntos porcentuales de la media.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto