Nacionales
El Presupuesto 2018 y el Consenso Fiscal pasaron por Diputados con obras y fondos para Misiones

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó esta madrugada y giró al Senado los proyectos de Presupuesto 2018 y de prórroga de impuestos, con el respaldo del oficialismo, de los legisladores que responden a los gobernadores y del massista Frente Renovador. También convirtió en ley el Consenso Fiscal y la modificación de la ley de Responsabilidad Fiscal.
Tras diez horas de debate, el proyecto de Presupuesto fue aprobado en general con 165 votos afirmativos, 64 negativos y una abstención; en tanto que el Responsabilidad Fiscal, registró 159 a favor, 55 en contra y 3 abstenciones; y el de Consenso Fiscal, 145 a favor, 53 en contra y 20 abstenciones.
En los dos casos, el bloque Argentina Federal que integra el Frente Renovador de la Concordia de Misiones, acompañó las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional, aunque en forma anticipada se sabía de la postura que adoptaría este sector.
Los legisladores misioneros, Jorge Franco (renovador) y Luís Pastori (Cambiemos), en sus exposiciones destacaron las previsiones presupuestas para esta provincia, pero también los alcances del Consenso Fiscal que firmó el gobernador Hugo Passalacaqua y fue avalado por la Legislatura.
Entre los emprendimientos figuran: la pavimentación de la ruta provincial 8, entre Campo Grande y Jardín América, así como distintas obras en Posadas y municipios del interior; construcción de casas de madera a través del Plan Nacional de Viviendas; Plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable para Posadas y Garupá.
También la ampliación del sistema de agua potable y cloacas en El Soberbio. Desagües cloacales de Aristóbulo del Valle. Nuevo sistema de bombeo de toma de agua en Dos de Mayo. Agua potable en Campo Grande. Provisión de agua potable etapas 1 y 2 de San Vicente. Agua potable en Corpus y Bernardo de Irigoyen. Desagües cloacales en Bernardo de Irigoyen, Corpus, Jardín América y Cerro Azul
Además, el cálculo nacional contempla la construcción de la línea de 132 kv San Isidro-Alem-Oberá; el acueducto troncal en Oberá; fondos para la Universidad Nacional del Alto Uruguay; construcción del puente sobre el río Uruguay entre Misiones y Río Grande Do Sul (Brasil), así como el asfaltado de la ruta provincial 3.
Para aprobar las iniciativas, el interbloque Cambiemos tuvo asistencia casi perfecta y contó con el respaldo de los legisladores que responden a gobernadores de otras fuerzas políticas, además del bloque que encabeza Lousteau.
El massismo, con 15 diputados, dio su apoyo en general al proyecto de Presupuesto y al de Responsabilidad Fiscal, en tanto que se abstuvo en la votación del de Consenso Fiscal.
A ellos se sumó la legisladora del Frente para la Victoria, MIrta Soraire, que privilegió su relación con su gobernador provincial.
Por la negativa votaron el Frente para la Victoria, que reúne 65 legisladores; los tres diputados de la izquierda, los cuatro del Movimiento Evita y dos el peronismo puntano, entre otros.
El proyecto de Presupuesto 2018 contempla una suba del PBI del 3,5 por ciento, una inflación promedio del 15,7 por ciento, un aumento de la inversión superior al 17 por ciento, y destinar más del 70 de los recursos a gastos sociales.
En tanto que también fue girado al Senado el proyecto de impuestos que deben establece prorrogas hasta el 2022 del referido al cheque -cuya recaudación se utilizará para solventar a la Anses-, de Ganancias, Monotributo, Bienes Personales, adicional del cigarrillo y la derogación del Fondo del Conurbano.
Por otra parte, convirtieron en ley el denominado Consenso Fiscal, donde figura los compromisos para bajar la presión tributaria, que en el caso de las provincias figura el compromiso de bajar las alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos, y la reforma de la ley de Responsabilidad Fiscal que tiene como objetivo reducir el gasto público y el déficit fiscal.
Nacionales
El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.
La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.
La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.
El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.
Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.
Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.
Nacionales
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.
El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.
Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.
“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.
En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
Nacionales
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.
Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.
Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.
Principales cambios
A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.
Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.
A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.
Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.
Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Cambios en la VTV
Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.
Peajes
Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.
Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.
Trailers y casas rodantes
A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 2 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas