Nuestras Redes

Nacionales

Ginés García: “no creía que el coronavirus iba a llegar”. Ya son 20 confirmados y 50 en estudio

Publicado

el

El ministro de Salud, Ginés González García, reconoció que las autoridades nacionales se vieron sorprendidas por el rápido avance del coronavirus en la Argentina e hizo un mea culpa al respecto: “Yo no creía que el coronavirus iba a llegar tan rápido, no creía que iba a llegar en verano, nos sorprendió”, afirmó.

BUENOS AIRES. Cuando fue consultado si se trató de una subestimación de la enfermedad, el funcionario contestó de manera negativa. “Subestimarlo no es una buena palabra, yo creí que iba a llegar un poco más tarde, esa es la verdad”.

“Igual hicimos todo lo que había que hacer. Nos sorprendió a todos. En este aspecto todas las medidas que estamos tomando tiene que ver con la evolución. No lo subestimamos, yo pensé que iba a llegar a más tarde, esa es la verdad. Aceleramos la vacunas con la gripe para que no se junten las dos enfermedades”, agregó.

Un mes atrás, el ministro de Salud había manifestado estar “mucho más preocupado por el dengue que por el coronavirus”. En esa oportunidad, había dicho que la probabilidad de que la enfermedad llegue a la Argentina era “muy baja”.

En las últimas horas se confirmaron cinco nuevos contagiados en la Argentina, por lo que se elevó a 17 el número de infectados, tomando en cuenta al hombre de 64 años que falleció el sábado pasado en el hospital Argerich.

En relación a este caso, que resultó ser el primer muerto por la enfermedad en el país, González García dijo que “hay 40 personas en control” por un posible contacto, aunque con más posibilidades de cercanía “unas 16 personas”.

En cuanto a los pacientes aislados y en tratamiento por el virus, dijo que “están todos en buen estado”, y agregó: “Se está controlando todos los contactos que tuvieron los contagiados y lo está haciendo cada jurisdicción. Se está controlando fuertemente”.

Por otro lado, el funcionario reveló que el presidente Alberto Fernández “está todo el día informado” sobre el tema y dijo que “no está previsto un mensaje de su parte”.

Desde el Ministerio de Salud recomiendan que ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y haber permanecido en áreas con circulación del virus o al haber estado en contacto con un caso confirmado o probable, se haga un contacto de inmediato con el sistema de salud, refiera el antecedente de viaje y evite el contacto social.

Por otro lado, a las personas que ingresan al país y que hayan permanecido en zonas con transmisión del nuevo coronavirus deben permanecer en el domicilio y no concurrir a lugares públicos como ámbitos laborales, recreativos, deportivos y sociales durante 14 días.

Según se pudo saber, el Gobierno reforzará la dotación de las fuerzas de seguridad nacionales en los aeropuertos de Ezeiza y Córdoba y en los 160 puestos fronterizos de la Argentina para efectivizar los controles. Esto incluye a la Policía Federal, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería.

A pesar de esto, existe un protocolo denominado “Planes de Contingencia” desarrollado para enfrentar epidemias. Lo que prevé es que aeropuertos, puertos y terminales de transporte colectivo tengan la operatoria para el auto-reporte del eventual caso sospechoso, su entrevista y su aislamiento, así como sobre sus contactos estrechos y los contactos de bajo o medio riesgo, el lugar de la terminal remota para su ubicación, las medidas de desinfección del medio de transporte y la disposición final de los residuos derivados de la misma.

En caso de detección de un caso sospechoso las fuerzas de seguridad deben proceder al aislamiento en el medio de transporte y se realiza allí la evaluación por parte del equipo de Sanidad de Fronteras o fuerza de seguridad actuante. Se podrá también efectuar el mismo en la terminal remota (en espacios acondicionados) para entrevistar separadamente al caso sospechoso, a sus contactos estrechos y a los otros contactos de bajo riesgo, según determinó el protocolo de seguridad.

A la vez, se supo que todos los efectivos de las fuerzas de seguridad que están abocados a estos operativos de control en fronteras y aeropuertos ya están usando barbijos quirúrgicos, protectores oculares, camisolín, guantes de Látex, alcohol en gel y termómetro.

Infobae


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

Publicado

el

fmi cepo dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.

Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.

“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.

Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.

Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.

“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

Publicado

el

inflación de enero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en  febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.

A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.

La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Paro de la CGT comienza a medianoche y habrá colectivos

Publicado

el

CGT

Esta medianoche se inicia el paro general de 36 horas, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), que será la tercera huelga de la central obrera contra el plan de ajuste del gobierno libertario de Javier Milei.

No habrá bancos, ni vuelos, ni hospitales, ni escuelas, ni correo y otros servicios esenciales en gran parte del país. La dirigencia obrera nacional anticipa un alto acatamiento, incluso mayor a la protesta anterior, del 24 de enero.

En Misiones, los gremios que integran la CGT Regional, más la filial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), estiman que el paro se sentirá con fuerza en toda la provincia.

Hasta ahora, se sabe de la adhesión del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Posadas, la Asociación Bancaria, ATE; los gremios docentes de CTERA, CONADU y la UDA, por lo que no habrá clases en la Unam y muchas escuelas misioneras, públicas y privadas; sanitarios, camioneros, portuarios, pilotos y ferroviarios. La adhesión de éstos últimos paralizará el tren internacional entre Posadas y Encarnación.

Sin embargo, el transporte público estará garantizado, por la conciliación obligatoria impuesta por la cartera de Trabajo a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que desactivó el paro de los colectiveros.

Ya, la semana pasada, la CGT Misiones había confirmado su adhesión a la huelga, mediante un comunicado, donde convocó a una concentración, mañana al mediodía, en la plaza 9 de julio de Posadas, donde se leerá un documento alusivo a la protesta.

“Estas medidas son las consecuencias directas de la falta de cumplimiento y respuestas acordes a las necesidades económicas de los trabajadores, el desmantelamiento del Estado, el deterioro del salario y la pérdida del poder adquisitivo, tanto de activos como pasivos”, expresó la central obrera misionera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto