Nuestras Redes

Nacionales

Gobernadores cuestionaron a Macri y piden “más federalismo”

Publicado

el

Previo al encuentro que los gobernadores mantendrán con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, los mandatarios de La Rioja, Sergio Casas, y de Santa Fe, Miguel Lifchitz, salieron a cuestionar al presidente Mauricio Macri y reclamaron un “mayor federalismo”.

En diálogo con Radio 10, Casas pidió que el federalismo “se considere de manera real” y que no se “declame” solamente, al tiempo que reconoció que “el interior profundo necesita de la mano del Estado”.

“El federalismo es distribuir los fondos que le corresponden a toda la República Argentina de una manera mucho más equitativa, acorde a las situaciones geográficas”, consideró el mandatario peronista. Y, agregó: “No hay nada más injusto que distribuir igual a los que somos desiguales”.

“Sabemos que Buenos Aires es donde vive la mayor cantidad de habitantes, que necesitan atención, servicios… pero también el interior profundo necesita de la mano del Estado, de una manera equitativa”, afirmó el gobernador riojano.

Casas aclaró que “no” está “en contra de los beneficios que puedan recibir las distintas provincias de la Argentina” pero dijo que el federalismo “muchas veces se declama” pero “tenemos que volver a que el federalismo se considere de manera real”.

Sobre la relación con el Gobierno, Casas dijo que tiene un diálogo “fluido, institucional, respetuoso, más allá de las distintas filosofías que podamos tener”.

“Se han ido consiguiendo algunos aspectos fundamentales, uno de ellos es la obra pública. De a poco, por supuesto, nosotros necesitamos que estas obras se reactiven de una manera mucho más inmediata, mucho más efectiva”, expresó.

Por su parte, el santafesino Lifchitz sostuvo que no busca “victimizarse” después de las críticas que cruzó con Macri y agregó que la provincia “no necesita una manguera de recursos para existir” ya que “tiene las cuentas en orden”.

Lifchitz hizo referencia a las declaraciones de Macri, quien había dicho que el gobernador santafesino es uno a los que “más le cuesta trabajar en equipo”, y aclaró: “Jugar en equipo no quiere decir que todos pensemos igual o pateemos para el miso lado”.

En una entrevista publicada hoy por Clarín, Lifchitz dijo que Santa Fe “está ordenada y tiene las cuentas en orden” y no está “todos los días reclamando fondos para pagar los sueldos y llegar a fin de mes como otras provincias”.

“Nosotros no nos victimizamos. La hemos peleado antes y lo seguimos haciendo ahora. No necesitamos una manguera de recursos para subsistir, sólo queremos coordinar políticas agropecuarias e industriales porque tenemos sectores con problemas muy críticos”, sostuvo.

Los gobernadores se reunirán el martes a las 14 con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el martes venidero en la Casa Rosada donde buscan avanzar en los planes para la devolución de la retención por coparticipación federal y en programas de equilibrio fiscal en las provincias, además de obras públicas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Nacionales

Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate

Publicado

el

Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate

El gobierno nacional derogó la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), ratificada por el entonces ministerio de Agricultura de la Nación, que limitaba la plantación de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas nuevas por productor al año.

La normativa eliminada buscaba fortalecer la sustentabilidad del sector yerbatero “poniendo en un plano de igualdad a grandes, medianos y pequeños productores para que puedan desarrollar nuevas plantaciones”, había informado el instituto.

Aunque el objetivo principal de esta resolución del Inym era el “arraigo” de los pequeños productores yerbateros en sus chacras, como así también un equilibrio entre la oferta y la demanda del producto para evitar una sobreproducción que haga caer el precio.

Con la resolución 452/2025 del ministerio Economía de la Nación, publicada hoy en el Boletín Oficial, ahora la plantación de nuevos cultivos quedó liberada, favoreciendo a los industriales del sector yerbatero y poniendo en peligro a los pequeños productores de Misiones y Corrientes.

En los considerandos, Nación respalda su decisión en el mega DNU 70 del 20 de diciembre del 2023, por medio del cual “se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios”, se desprende de la resolución de hoy.

Y se agrega: “Así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.

Además de la eliminación del límite de plantación de nuevo cultivos, el ministerio de Economía informó que en enero el directorio del Inym ordenó el archivo de todos los sumarios de fiscalización “iniciados como consecuencia de las tareas de control realizadas por aplicación de la resolución 170/2021 del citado Instituto Nacional”.

En tanto, a través de la resolución de hoy, se dispuso la “suspensión de todas las actividades de registración y control establecidas como consecuencia dicha norma”, por lo cual se eliminó la Comisión de Seguimiento del organismo.

De esta manera, a raíz de la medida que lleva la firma del ministro Luis “Toto” Caputo, el sector yerbatero quedó desregulado por completo y ya no hay un límite de cinco hectáreas anuales por productor para nuevas plantaciones.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

Publicado

el

fmi cepo dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.

Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.

“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.

Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.

Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.

“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

Publicado

el

inflación de enero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en  febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.

A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.

La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto