Nacionales
Indec: trabajadoras registradas cobran 26,4% menos que los hombres

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) presentó este miércoles su informe 2022 respecto a los índices de remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad.
De los resultados de este informe, se desprendió que, en el 2022, el 56,6% de los puestos de trabajo estuvieron ocupados por varones. Esto se vio reflejado en todas las categorías ocupacionales: el 48,1% de los varones fueron asalariados registrados; el 29,3% no asalariados y el 22,6% asalariados no registrados.
Por su parte, las mujeres, si bien presentaron un mayor porcentaje de asalariadas registradas (52,3%) y asalariados no registrados (26,8%) que los varones, tan solo ocuparon el 43,4% de los puestos de trabajo durante el mismo año.

Asimismo, la remuneración al trabajo asalariado también fue mayor en varones, tanto en los trabajadores asalariados registrados, como no registrados. La mayor proporción de la remuneración al trabajo asalariado se dio en el grupo de 30 a 49 años, y le sigue en importancia relativa el grupo de 50 años y más.
El informe del Indec también arrojó que las horas trabajadas anuales promedio por puesto son más elevadas en varones en todos los rangos etarios.
Con respecto a la brecha de género de la remuneración obtenida por el puesto de trabajo, las trabajadoras registradas cobraron un 26,4% menos que los hombres, mientras que en los trabajos no registrados la brecha ascendió al 44,7%.
En cuanto a la brecha de género por hora trabajada, fue de 9,1% para los asalariados registrados y 15, 3% para los no registrados.
Sectores de la actividad económica
El Indec también exhibió la composición por sexo registrado en cada una de las industrias o de los sectores de la actividad económica.
En ese sentido, se pueden identificar sectores de la actividad económica con fuerte proporción de mano de obra masculina: agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; industria manufacturera; electricidad, gas y agua; construcción, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores; servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales.
En otros sectores, la participación según sexo de la población es más equilibrada: servicios de hotelería y restaurantes; intermediación financiera y otros servicios financieros; y administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.
Otros sectores tienen mayor participación de mujeres: enseñanza (pública y privada); servicios sociales y de salud (públicos y privados); y hogares privados que contratan servicio doméstico.
cgi_sexo_edad_08_23474842329ENacionales
El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.
Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.
“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.
Principales lineamientos de la fase 3 del programa económico.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá…
— BCRA (@BancoCentral_AR) April 11, 2025
Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.
Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.
“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones
Nacionales
La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.
A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 3,7% en marzo de 2025 respecto de febrero y 55,9% interanual. Acumularon un alza de 8,6% en el primer trimestre https://t.co/95AYOEULYQ pic.twitter.com/lnvCYIsfQY— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 11, 2025
La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%
Nacionales
Paro de la CGT comienza a medianoche y habrá colectivos

Esta medianoche se inicia el paro general de 36 horas, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), que será la tercera huelga de la central obrera contra el plan de ajuste del gobierno libertario de Javier Milei.
No habrá bancos, ni vuelos, ni hospitales, ni escuelas, ni correo y otros servicios esenciales en gran parte del país. La dirigencia obrera nacional anticipa un alto acatamiento, incluso mayor a la protesta anterior, del 24 de enero.
En Misiones, los gremios que integran la CGT Regional, más la filial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), estiman que el paro se sentirá con fuerza en toda la provincia.
Hasta ahora, se sabe de la adhesión del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Posadas, la Asociación Bancaria, ATE; los gremios docentes de CTERA, CONADU y la UDA, por lo que no habrá clases en la Unam y muchas escuelas misioneras, públicas y privadas; sanitarios, camioneros, portuarios, pilotos y ferroviarios. La adhesión de éstos últimos paralizará el tren internacional entre Posadas y Encarnación.
Sin embargo, el transporte público estará garantizado, por la conciliación obligatoria impuesta por la cartera de Trabajo a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que desactivó el paro de los colectiveros.
Ya, la semana pasada, la CGT Misiones había confirmado su adhesión a la huelga, mediante un comunicado, donde convocó a una concentración, mañana al mediodía, en la plaza 9 de julio de Posadas, donde se leerá un documento alusivo a la protesta.
“Estas medidas son las consecuencias directas de la falta de cumplimiento y respuestas acordes a las necesidades económicas de los trabajadores, el desmantelamiento del Estado, el deterioro del salario y la pérdida del poder adquisitivo, tanto de activos como pasivos”, expresó la central obrera misionera.
-
Policiales hace 1 día
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 4 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 2 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 6 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 5 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 2 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Policiales hace 7 horas
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Provinciales hace 4 días
Trasladaron al hospital a tres docentes que realizan huelga de hambre en Montecarlo