Nacionales
La inflación fue de 2,7% en octubre y llegó a 107% en diez meses
En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el porcentaje de inflación alcanzó un 2,7% en octubre, convirtiéndose en la tasa más baja registrada en tres años. El balance anual llegó a 107%, mientras que el interanual acumula 193%.
Tras conocerse el dato de 3,5% de inflación de septiembre y ahora un 2,7% en octubre, acumulando un alza de 107% en lo que va del año, desde el gobierno nacional confían en que la cifra “caerá aún más”.
Desde el Ministerio de Economía señalaron que: “La inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la general fue la más baja desde noviembre de 2021”. Asimismo, esta última fue un tercio de la inflación registrada en octubre de 2023 (8,3%), y la más baja para un mes de octubre desde 2017.
De esta manera, el análisis muestra que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional fue de 193%, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra el mismo período del año anterior.
En ese sentido, desde la cartera Económica agregaron: “Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Tal cual viene ocurriendo desde marzo, este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses fue de 3,4% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de 6 meses fue de 3,9% mensual, el ritmo más bajo desde febrero de 2022”.
Rubros de mayor impacto
La división de mayor aumento en octubre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 5,4% y está relacionado a las subas en alquiler y gastos conexos. Lo siguió Prendas de vestir y calzado, con 4,4% de incremento promedio.
Desde el Indec detallaron que la división que tuvo mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles (4,3%) en las regiones GBA y Noroeste, mientras que en Noreste, Cuyo y Patagonia, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%).
Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).
La inflación en septiembre fue de 3,5% y acumuló un 101,6% en el año
Nacionales
El tren Posadas-Encarnación está fuera de servicio por paro nacional
El tren internacional que une la ciudad de Posadas con Encarnación (Paraguay) está fuera de servicio este martes a raíz de un paro nacional al que convocó el gremio La Fraternidad que afecta a las líneas ferroviarias de todo el país.
Por reclamos salariales, esta mañana a las 9 comenzó la medida de fuerza del sindicato, que agrupa a los conductores de Trenes Argentinos, en todo el país y que afecta al servicio misionero.
“En virtud de la falta de respuesta reiteradas en las paritarias por parte de las empresas representantes del gobierno, como así también de las empresas concesionarias”, sostuvo el gremio La Fraternidad y convocó a un “plenario urgente” de todos los representantes gremiales para este martes 28, por lo que el servicio está paralizado en el país hasta las 15.
En el caso del tren internacional Posadas-Encarnación, los conductores adhirieron al paro y en caso de que, con el correr de las horas, el sindicato llegué a un acuerdo con las compañías y decida levantar la medida, inmediatamente el servicio se restablecerá.
Nacionales
El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%
En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.
De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.
Repercusiones
Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”.
Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.
La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
-
Policiales hace 2 días
Homicidio entre gitanos y casas incendiadas por venganza en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Hallaron el Peugeot utilizado para arrollar y matar a un gitano en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Mató de un palazo al perro de su vecino y arrojó el cuerpo a un arroyo
-
Policiales hace 4 días
Paraguayo amenazó de muerte a un empresario y fue capturado en el puente
-
Política hace 6 días
Fiege renunció a la Legislatura y la Constitución no permite que la reemplacen
-
Policiales hace 4 días
“Te voy a hacer pedazos”, las amenazas que recibió el empresario posadeño
-
Policiales hace 5 días
Pequeño de 4 años se ahogó en el arroyo Bonito de Wanda
-
Policiales hace 1 día
San Vicente: interceptaron el camión de una distribuidora y robaron $1 millón