Nacionales
Ley de Talles: presentarán la primer tabla nacional obligatoria para confección de ropas

El INTI escaneó a 13.276 personas en 20 ciudades de todo el país, incluido Posadas. La Ley de Tallas se trata de una medida necesaria para ver cual es la posición frente a lo que hoy son los talles de la indumentaria en la Argentina.
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro, aseguró este martes que “en los próximos días” se presentarán los resultados del estudio antropométrico con las medidas corporales de la población argentina para confeccionar la primera tabla de talles nacional y dar un nuevo paso hacia la implementación efectiva de la Ley de Talles.
“Notamos una enorme predisposición de las más de 13.000 personas que voluntariamente pasaron en todo este proceso por el escáner”, sostuvo Geneyro.
El Estudio Antropométrico Nacional Argentino (EAAr), a cargo del INTI, será el sustento para elaborar el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (Suniti) que definirá la nueva tabla de talles obligatoria para la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria para la población a partir de los 12 años.
“Efectivamente había una necesidad de avanzar con el estudio porque era un paso importante para que vayamos teniendo nuestra tabla de talles y la implementación de la ley”, consideró Geneyro e informó que el estudio ya llegó a su etapa final luego de procesar con un software especial todas las imágenes y datos recolectados.
“En los próximos días seguramente habrá una presentación de los resultados”, confirmó Geneyro en diálogo con Télam y explicó que el informe se entregará a la Secretaría de Comercio Interior, la autoridad de aplicación de la Ley N° 27.521 conocida como “Ley de Talles”.
El INTI escaneó a 13.276 personas en 20 ciudades de todo el país (entre las que está Posadas), lo que Geneyro consideró como una “muy buena muestra para ver cómo estamos posicionados frente a lo que son hoy los talles de la indumentaria en la Argentina”.
Las medidas para la Ley de Talles se tomaron con un escáner 3D conectado a 16 sensores infrarrojos que, sin ningún contacto con la persona, puede registrar hasta 400 mediciones en menos de 15 segundos.
“El año pasado, una vez que la reglamentación de la ley dio la responsabilidad formalmente al INTI, adquirimos otro escáner e hicimos en ocho meses la mitad del estudio, cuando en la parte previa había llevado casi cuatro años”, señaló Geneyro.
Con los resultados, la Secretaría de Comercio Interior y el Consejo Técnico Consultivo que creó la ley con representantes de las cámaras industriales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de consumidores, Ministerio de Salud, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y profesores regulares de las Universidades Nacionales de la carrera de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil, conformarán la primera tabla de talles argentina.
Según las primeras evaluaciones del INTI, los resultados del estudio muestran que “hay desfasaje entre lo que son el cuerpo de las y los argentinos y la oferta de indumentaria”.
“Sobre todo en lo que pueden ser algunas marcas del segmento para adolescentes”, indicó Geneyro y advirtió que “muchas marcas durante mucho tiempo han planteado trabajar sobre cuerpos hegemónicos, pero lo que eso genera es discriminación”.
En este sentido,destacó que la importancia de la Ley de Talles radica en “generar nuevos derechos como consumidores y consumidoras y, particularmente que la indumentaria no sea un elemento de exclusión, como lo está siendo hoy, sino que sea un elemento que incluya y no discrimine”.
“Para futuro es un proceso muy virtuoso tener el estudio y mucho más pensar en la implementación de la Ley de Talles con el nivel de demanda social que tiene”, concluyó.
Nacionales
El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.
Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.
“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.
Principales lineamientos de la fase 3 del programa económico.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá…
— BCRA (@BancoCentral_AR) April 11, 2025
Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.
Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.
“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones
Nacionales
La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.
A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 3,7% en marzo de 2025 respecto de febrero y 55,9% interanual. Acumularon un alza de 8,6% en el primer trimestre https://t.co/95AYOEULYQ pic.twitter.com/lnvCYIsfQY— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 11, 2025
La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%
Nacionales
Paro de la CGT comienza a medianoche y habrá colectivos

Esta medianoche se inicia el paro general de 36 horas, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), que será la tercera huelga de la central obrera contra el plan de ajuste del gobierno libertario de Javier Milei.
No habrá bancos, ni vuelos, ni hospitales, ni escuelas, ni correo y otros servicios esenciales en gran parte del país. La dirigencia obrera nacional anticipa un alto acatamiento, incluso mayor a la protesta anterior, del 24 de enero.
En Misiones, los gremios que integran la CGT Regional, más la filial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), estiman que el paro se sentirá con fuerza en toda la provincia.
Hasta ahora, se sabe de la adhesión del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Posadas, la Asociación Bancaria, ATE; los gremios docentes de CTERA, CONADU y la UDA, por lo que no habrá clases en la Unam y muchas escuelas misioneras, públicas y privadas; sanitarios, camioneros, portuarios, pilotos y ferroviarios. La adhesión de éstos últimos paralizará el tren internacional entre Posadas y Encarnación.
Sin embargo, el transporte público estará garantizado, por la conciliación obligatoria impuesta por la cartera de Trabajo a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que desactivó el paro de los colectiveros.
Ya, la semana pasada, la CGT Misiones había confirmado su adhesión a la huelga, mediante un comunicado, donde convocó a una concentración, mañana al mediodía, en la plaza 9 de julio de Posadas, donde se leerá un documento alusivo a la protesta.
“Estas medidas son las consecuencias directas de la falta de cumplimiento y respuestas acordes a las necesidades económicas de los trabajadores, el desmantelamiento del Estado, el deterioro del salario y la pérdida del poder adquisitivo, tanto de activos como pasivos”, expresó la central obrera misionera.
-
Policiales hace 3 días
San Pedro decretó tres días de duelo por los fallecidos en la tragedia de San José
-
Política hace 5 días
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Policiales hace 3 días
Son ocho los fallecidos en el despiste de un micro con trabajadores en San José
-
Policiales hace 6 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Policiales hace 1 día
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Policiales hace 3 días
La Policía confirmó siete muertos en la tragedia de San José: sus identidades
-
Policiales hace 3 días
Atraparon oculto en el monte al hombre que naufragó en el Paraná con su familia
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla desde la cárcel: “Conmigo crearon el voto bronca”