Nacionales
Los más ricos del país suman USD 15.000 millones ¿quiénes son y qué hacen?

Los datos surgen de la lista anual que realiza la revista estadounidense con todas las personas del mundo con patrimonios de más de USD 1.000 millones.
BUENOS AIRES. Como todos los años, la revista Forbes publicó el ranking 2019 de los multimillonarios del mundo. O sea, las personas que de manera individual o por medio de sus patrimonios familiares tiene más de USD 1.000 millones. En este caso, seis son argentinos y tienen una fortuna conjunta de USD 15.000 millones.
Se trata de Paolo y Gianfelice Rocca, que supervisan el Grupo Techint (la revista los considera italianos); Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy Group; Alberto Roemmers, de la industria farmacéutica y dueño del laboratorio que lleva su nombre; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Marcos Galperín, fundador Mercado Libre; y Gregorio Pérez Companc, dueño de Molinos Río de la Plata, entre otros negocios.
A nivel mundial, son 2.153 los multimillonarios, 55 menos que hace un año. Según precisó Forbes, cayó tanto el número de billionaires como su riqueza total. “De ellos, un récord de 994, o 46%, es más pobre (relativamente hablando) que el año pasado. En total, los ultra ricos tienen un valor de $8.700 millones, una pérdida de USD 400.000 millones en comparación con 2018”, aclaró la revista.
El número uno de la lista sigue siendo Jeff Bezos y familia. El creador de Amazon tiene USD 131.000 millones.
Le siguen Bill Gates, con USD 96.500 millones, que preside junto a su mujer la fundación de caridad privada más grande del mundo; y en tercer lugar se ubica Warren Buffett, con USD 82.500 millones, que dirige Berkshire Hathaway, empresa dueña de más de 60 compañías, y es uno de los gurúes de las finanzas globales.
Los seis argentino. Puesto global: 478
Paolo Rocca y su hermano Gianfelice supervisan el Grupo Techint, el conglomerado global fundado por su abuelo, el industrial Agostino Rocca.
Según menciona Forbes, Agostino ayudó a construir la industria siderúrgica italiana en la década de 1930 y luego lanzó el Grupo Techint en la Argentina en 1945. Sus empresas operan en proyectos de producción de acero, ingeniería y construcción, minería, petróleo y gas, y en el sector hospitalario y sanitario italiano.
En total, el grupo Techint obtiene más de USD 18.500 millones en ventas anuales y emplea a más de 55.000 personas en todo el mundo. El CEO, Paolo, vive en la Argentina, mientras que Gianfelice encabeza la compañía de salud del grupo, Humanitas, de Italia.
Paolo Rocca está procesado en la causa de los cuadernos y, además, mantiene una disputa con el Gobierno de Cambiemos por los subsidios al gas en Vaca Muerta.
Bulgheroni es el presidente de Pan American Energy Group (Adrián Escandar. Puesto global: 715
Alejandro Bulgheroni y hermano Carlos (fallecido en septiembre de 2016) se hicieron cargo de la compañía energética argentina Bridas Corp., fundada por su padre, en 1985.
Bridas se creó en 1948 para proporcionar piezas para la red de oleoductos de la compañía petrolera nacional. Los hermanos Bulgheroni vendieron una participación del 50% en Bridas a la compañía petrolera estatal de China, CNOOC, por USD 3.100 millones en 2011.
En septiembre de 2017, firmaron un acuerdo con BP para formar la mayor compañía de energía integrada de propiedad privada de Argentina. El combinado se llama Pan American Energy Group y Bulgheroni es el presidente. Además, el empresario tiene bodegas sustentables en Uruguay, Argentina, Australia, Italia, Francia y Estados Unidos.
Alberto Roemmers, dueño del laboratorio que lleva su nombre. Puesto global: 745.
Alberto Roemmers es el propietario mayoritario de Laboratorios Roemmers, la compañía farmacéutica más grande de la Argentina.
La firma fue fundada en 1921 por su padre, Alberto J. Roemmers, un inmigrante alemán. La compañía también tiene operaciones en Brasil, Uruguay y México. Este empresario fue, de los argentinos, el que más incrementó su capital en el último año, al pasar de USD 1.800 millones a USD 3.000 millones.
Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América. Eduardo Eurnekian: USD 1.600 millones. Puesto global: 1.425.
Eduardo Eurnekian, hijo de inmigrantes armenios, comenzó sus negocios en la industria textil. “Incursionó en la televisión por cable y en otros medios, y en la década de 1990 obtuvo USD 750 millones por la venta de Cablevision”, según Forbes.
Está al frente del holding Corporación América, que tiene más de 50 aeropuertos en todo el mundo, constructoras, la petrolera CGC y negocios financieros y postales en Armenia, entre otras operaciones. En febrero de 2018, Corporación América Airports comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York.
Marcos Galperin, presidente y fundador de Marcado Libre. Puesto global: 1.425
Marcos Galperin es fundador y CEO de MercadoLibre, la plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina. Opera en 18 países de la región y cotizan en el Nasdaq desde 2007. La semana pasada, el precio de la acción de la compañía dio un espectacular salto de 20% en un día, fruto de buenos resultados en el último trimestre de 2018, y la empresa pasó a tener un market cap de más de USD 20.000 millones. Por lo tanto, es probable que el cálculo de Forbes se haya quedado corto y su patrimonio esté más cerca de los USD 2.000 millones.
Galperin se especializó en economía y finanzas en la Universidad de Pennsylvania y obtuvo un MBA de la Universidad de Stanford. Trabajó en la petrolera argentina YPF durante tres años y como pasante de verano en JPMorgan antes de iniciar Mercado Libre en 1999.
Gregorio Pérez Companc: USD 1.600 millones. Puesto global: 1.425
Gregorio Pérez Companc creó el conglomerado de energía Pérez Companc y lo vendió al gigante energético brasileño Petrobrás por USD 1.000 millones en 2002. En diciembre de 2009, dejó de participar activamente en los negocios y entregó su participación del 75% en el gigante de alimentos Molinos Río de la Plata a sus hijos.
Creó la fundación Pérez Companc después de que Margarita, su hija mayor, falleciera en un accidente automovilístico en los ochenta.
Nacionales
El gobierno de Milei despidió a 42.034 empleados públicos en catorce meses

Según datos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, durante los primeros catorce meses de gestión del presidente Javier Milei, un total de 42.034 empleados dejaron sus puestos en el sector público nacional.
La cifra se traduce en una reducción del 8,4% del personal estatal y constituye uno de los ajustes más profundos en la estructura administrativa del Estado argentino de las últimas décadas, consigna el portal Infobae.
La información brindada desde la cartera añade que esta reducción de personal genera un ahorro estimado de 1.635 millones de dólares anuales, lo cual es celebrado en el gobierno libertario ya que forma parte de su estrategia para “reducir el gasto público” y “avanzar hacia el equilibro de las cuentas fiscales”.
El informe detalla que de ese ahorro 817,5 millones de dólares anuales corresponden a salarios, mientras que lo restante corresponde a costos “indirectos” asociados al funcionamiento administrativo, como ser cuestiones de infraestructura, servicios, insumos y equipamiento.
Las desvinculaciones impulsadas por el gobierno abarcan tres grandes áreas del Estado: la Administración Pública Nacional (APN), las empresas estatales y el personal militar y de seguridad.
Con una reducción del 11,8% de su plantel, la APN concentró el mayor volumen de bajas, mientras que en las diferentes empresas estatales la caída fue del 15%.
Nacionales
Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, adelantó esta mañana que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por un total de 20.000 millones de dólares.
El anuncio, a forma de anticipo, se dio en el marco de una exposición que el funcionario estaba dando en la XXII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina ASSAL IAIS 2025, desarrollada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, dijo Caputo.
Y agregó: “Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”.
“Cuando uno ve las reservas brutas hoy y le suma lo que viene, el número va a subir al entorno a los 50 mil millones de dólares al final de la charla”, añadió el ministro, en medio de un clima de incertidumbres y presiones sobre el mercado cambiario.
En su exposición, Caputo también resaltó la “importancia” de este acuerdo para “fortalecer las reservas del Banco Central” y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
Nacionales
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.
Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.
Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.
Principales cambios
A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.
Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.
A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.
Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.
Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Cambios en la VTV
Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.
Peajes
Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.
Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.
Trailers y casas rodantes
A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.
-
Política hace 5 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 5 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 1 día
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Política hace 6 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 6 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 3 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas
-
Judiciales hace 3 días
“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka