Nuestras Redes

Nacionales

Senadores aprobaron a Oberá como capital del país alternativa

Publicado

el

Por unanimidad con 69 votos positivos, el Senado aprobó el proyecto para crear capitales alternas en el país, con el fin de “descentralizar” la administración pública. En Misiones la elegida es Oberá. Ahora, el proyecto pasó a Diputados.

Una de las promesas de campaña del presidente Alberto Fernández,vapropone declarar capitales alternas a 24 ciudades de cada jurisdicción del país, para realizar allí reuniones de Gabinete con autoridades de cada provincia, en un intento por favorecer el trabajo de carácter federal, al tiempo que abre la posibilidad de trasladar de forma temporaria o definitiva dependencias públicas a esos territorios.

El texto dispone que el jefe de Gabinete de Ministros convocará las reuniones de trabajo del programa Gabinete Federal con un periodicidad no mayor a 30 días, y considerará prioritariamente a las capitales alternas para definir el lugar de las reuniones.

La titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, María de los Ángeles Sacnun, indicó que “el objetivo fundamental de este proyecto es el de federalizar y descentralizar”.

“También se establece que el Ministerio del Interior será quien coordinará con las autoridades provinciales estas reuniones y el plan de trabajo que se llevará adelante”, explicó. Además, explicó que “es fundamental que sea el Senado la Cámara de origen porque existe paridad de representación política federal”.

“Estamos repensando un nuevo federalismo para el siglo XXI donde la democracia tenga que ver con esta cercanía de las autoridades nacionales con las provinciales y las economías regionales”, afirmó la legisladora Sacnun y agregó “tenemos que poder garantizar un verdadero federalismo para generar mayores recursos a través de las economías regionales, el desarrollo del empleo y la igualdad de todas y todos”.

A su turno, el senador radical por La Rioja, Julio Martínez, expresó que existe “una gran deuda con el interior” del país e indicó que si bien “este proyecto no soluciona el problema del federalismo, es un granito de arena que va en el sentido de lo que se necesita”.

“En nuestra provincia se ha elegido a Chilecito como capital alterna. Una ciudad bella y pujante. Tenemos mucho para mostrar y ustedes serán bienvenidos cuando esta ley se ponga en práctica”, agregó.

Por su parte, el oficialista Edgardo Kueider advirtió que “esta ley no va a solucionar la cuestión del federalismo, pero es un aporte muy importante. La posibilidad de que el Gabinete se haga presente, vea y palpe las problemáticas en cada rincón del país es un acercamiento a las soluciones”.

El senador correntino de Juntos por el Cambio, Pedro Braillard Poccard, estableció que “el espíritu de este proyecto es muy bueno, va a evitar que haya simpatías o antipatías con respecto a las visitas presidenciales al interior, pero tiene que haber muchos más gestos hacia el federalismo argentino”.

En tanto, el senador salteño del Frente de Todos, Sergio Leavy, declaró: “Para los que vivimos en el interior profundo esto es sumamente importante para desarrollarnos y crecer en el lugar que nos vio nacer”. “Es importante que el Gabinete nos visite, celebro y acompaño este logro”, expresó.

Cuáles son las 24 capitales alternas que crea el proyecto

BUENOS AIRES: La Matanza y General Pueyrredón

CATAMARCA: Tinogasta

CHACO: Presidencia Roque Saenz Peta.

CHUBUT: Comodoro Rivadavia

CÓRDOBA: Río Cuarto

CORRIENTES: Goya

ENTRE RÍOS: Concordia

FORMOSA: Formosa

JUJUY: San Pedro de Jujuy

LA PAMPA: General Pico

LA RIOJA: Chilecito

MENDOZA: Guzmán

MISIONES: Oberá

NEUQUÉN: Cutral Có

RÍO NEGRO: San Carlos de Bariloche

SALTA: San Ramón de la Nueva Orán

SAN JUAN: Caucete

SAN LUIS: San Luis

SANTA CRUZ: Caleta Olivia

SANTA FE: Rosario

SANTIAGO DEL ESTERO: La Banda

TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR: Río Grande

TUCUMÁN: Monteros


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El FMI aprobó el nuevo préstamo y el gobierno levantó el cepo al dólar

Publicado

el

fmi cepo dólar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo acuerdo de préstamo con la Argentina por 20.000 millones de dólares y, en paralelo, el Banco Central anunció que a partir del lunes dejará de existir el cepo cambiario impuesto en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri.

Según informó el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el convenio acordado con el organismo internacional prevé un desembolso de 15.000 millones de dólares a lo largo de 2025 y señaló que el programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y diez años de plazo para su devolución.

“El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, explicó Caputo, quien es considerado como el “mejor ministro de Economía de la historia” por el presidente Javier Milei.

Y agregó: “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”.

Casi en paralelo, el BCRA comunicó que a partir del lunes se eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un “esquema de banda cambiaria”, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400.

“Se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, amplia el comunicado.

Caputo anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI será por USD 20.000 millones


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de marzo fue de 3,7%, la más alta en siete meses

Publicado

el

inflación de enero

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al tercer mes de 2025, el cual se ubicó en 3,7% -muy por encima del 2,4% registrado en  febrero- en medio de un recalentamiento de los precios en los rubros educación y alimentos.

A su vez, se constató que el costo de vida acumuló un alza de 55,9% en los últimos doce meses y en lo que respecta a este año, durante el primer trimestre los precios subieron 8,6%.

La división de mayor aumento fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Paro de la CGT comienza a medianoche y habrá colectivos

Publicado

el

CGT

Esta medianoche se inicia el paro general de 36 horas, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), que será la tercera huelga de la central obrera contra el plan de ajuste del gobierno libertario de Javier Milei.

No habrá bancos, ni vuelos, ni hospitales, ni escuelas, ni correo y otros servicios esenciales en gran parte del país. La dirigencia obrera nacional anticipa un alto acatamiento, incluso mayor a la protesta anterior, del 24 de enero.

En Misiones, los gremios que integran la CGT Regional, más la filial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), estiman que el paro se sentirá con fuerza en toda la provincia.

Hasta ahora, se sabe de la adhesión del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Posadas, la Asociación Bancaria, ATE; los gremios docentes de CTERA, CONADU y la UDA, por lo que no habrá clases en la Unam y muchas escuelas misioneras, públicas y privadas; sanitarios, camioneros, portuarios, pilotos y ferroviarios. La adhesión de éstos últimos paralizará el tren internacional entre Posadas y Encarnación.

Sin embargo, el transporte público estará garantizado, por la conciliación obligatoria impuesta por la cartera de Trabajo a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que desactivó el paro de los colectiveros.

Ya, la semana pasada, la CGT Misiones había confirmado su adhesión a la huelga, mediante un comunicado, donde convocó a una concentración, mañana al mediodía, en la plaza 9 de julio de Posadas, donde se leerá un documento alusivo a la protesta.

“Estas medidas son las consecuencias directas de la falta de cumplimiento y respuestas acordes a las necesidades económicas de los trabajadores, el desmantelamiento del Estado, el deterioro del salario y la pérdida del poder adquisitivo, tanto de activos como pasivos”, expresó la central obrera misionera.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto