Nuestras Redes

Nacionales

Tres periodistas misioneros afectados por cierre de la agencia Télam

Publicado

el

Télam

El gobierno de Javier Milei cerró este lunes la agencia de noticias Télam, tal como el presidente anunció el viernes en su discurso de apertura del 142° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

El cierre de la empresa estatal de información pública se concretó durante la madrugada del lunes, con el vallado del acceso a la sede de la agencia de Bolívar 531, en el microcentro porteño, que ocupaba desde 1980, y la baja del sitio web, que aparece con la leyenda “Página en reconstrucción”, con el escudo nacional.

A la par del bloqueo de los accesos al edificio de Bolívar y también al de la avenida Belgrano, el gobierno envió telegramas de “dispensa laboral” de siete días al personal, entre administrativos, periodistas y reporteros gráficos, que desde temprano comenzaron a manifestarse en defensa de sus lugares de trabajo.

La noticia fue confirmada esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que justificó la medida en un “déficit de $20.000 millones” de la agencia, y aseguró que la decisión “no tiene nada que ver con la libertad de prensa y el pluralismo”.

Línea de flotación

“Estamos angustiados, preocupados; no tenemos información; anoche tomamos conocimiento del vallado en los dos edificios de la agencia, pero no sabemos qué va a pasar”, relató a La Voz de Misiones el periodista Sergio Centenaro, uno de los tres trabajadores de Télam Misiones afectados por la decisión gubernamental.

“Estamos conectados por Whatsapp con los compañeros, agremiados en los sindicatos de Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Sitrapren (Sindicato de Trabajadores de Prensa), y Sipreba (Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires)”, contó Centenaro.

Centenaro recordó los anteriores intentos de cierre y privatización, de los gobiernos de Fernando de la Rúa, a fines de los ’90, y de Mauricio Macri, en 2018, donde el entonces director, el actual diputado del PRO Hernán Lombardi, desvinculó en un solo día a 357 trabajadores, entre los que se contaban los periodistas y fotógrafos misioneros.

Télam fue testigo del bombardeo de Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955.

“Ese día jugaba Argentina – Nigeria, me acuerdo”, relató Centenaro y contó: “Nos llegaron los telegramas y luego de una lucha ardua logramos la reincorporación”.

Ahora, es más agresivo, violento, radical lo que está haciendo Javier Milei, cerrando todos los portales, las cableras, dando de baja todo”, señaló el periodista misionero, con más de 10 años en la agencia.

“Nos dio una semana con goce de haberes, la incertidumbre es máxima; ignoramos qué es lo que se viene; supongo que despidos”, añadió.

En la misma situación quedaron sus compañeros Raúl Arévalos y Pablo Noguera, con 10 y 20 años antigüedad.

“Es el único ingreso que tengo, es mi ingreso principal, por lo tanto, para mí, es un tiro por debajo de la línea de frotación”, lamentó y aseguró: “Vamos dar la lucha sindical y no vamos a callarnos”.

Apagón informativo

En el mismo sentido, se expresó el corresponsal de Télam Corrientes, Juan Manuel Laprovitta, quien consideró el cierre de la agencia como un “apagón informativo”.

“Más allá de la masacre laboral y del ataque a la libertad de prensa, el cierre de Télam, tan abrupto, es un apagón informativo”, sentenció el periodista correntino.

“Son muchas las razones para defender a Télam”, significó Laprovitta en diálogo con LVM.

En Corrientes, el cierre afectó también a sus compañeros Patricia Arrúa y Germán Pomar.

“Télam es la principal fuente de información del periodismo argentino, abarca las más grandes audiencias federales”, afirmó el periodista y explicó: “No solo porque permite a las provincias nacionalizar sus contenidos, sino también porque muchas veces es el único medio que le da lugar a informaciones que no son publicadas por el ecosistema local de información periodística”.

La agenda estatal de noticias fue uno de los dos medios autorizados para la cobertura de la guerra de Malvinas, en 1982.

“Esa la importancia estratégica que tiene Télam y que se está anulando en el país, es un servicio esencial para la gente, el pueblo, las audiencias provinciales, que debe brindar el Estado, nacionalizar la información”, argumentó Laprovitta.

“Ese es el contenido estratégico que tiene la agencia, y que este Estado gobernado por el libertario anarco capitalista está desguazando una estructura que es esencial para el federalismo”, remarcó.

Testigo de la historia

Creada bajo el nombre de ‘Telenoticiosa Americana’ el 14 de abril de 1945, Télam fue testigo de primera fila de la historia nacional de la posguerra y un emblema del periodismo argentino.

Fue fundada a instancias del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objetivo de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press  International (UPI) y Associated Press (AP), y en sus inicios funcionaba como una empresa de capitales mixtos, públicos y privados.

A lo largo de su historia, la agencia soportó intervenciones de los gobiernos de turno, como el de la dictadura autodenominada “Libertadora”, que derrocó a Perón en 1955; fue privatizada en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y clausurada durante el gobierno de facto de José María Guido, el 30 de mayo de 1963.

En 1968,  la dictadura de Juan Carlos Onganía compró el total del paquete accionario y la agencia fue estatizada, a la par que el Gobierno dispuso que toda la publicidad oficial fuera diseñada y difundida por Télam, lo que permitió le permitió generar recursos propios.

A partir de allí, Télam retoma su crecimiento e incorpora entre sus abonados a los canales de televisión y los diarios nacionales, en una época en que las primeras máquinas de teletipos empiezan a reemplazar al correo en la transmisión de la información.

Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el régimen convirtió a Télam en un órgano de propaganda, lo que sin embargo no impidió que sus periodistas y reporteros pudieran producir material que pudo burlar la censura y salir al mundo.

La conocida imagen del helicóptero que transportó al presidente Fernando de la Rúa, luego de renunciar en diciembre de 2001.

Junto al entonces Argentina Televisora Color (ATC), Télam fue uno de los dos únicos medios autorizados a cubrir la Guerra de Malvinas, y mucho de ese material que fuera censurado por la dictadura es hoy un documento incontrastable de una gesta que marcó al país.

El régimen también se cobró la vida de tres periodistas de Télam, que hasta hoy están desaparecidos: Alejandro Martín Almeida, Héctor Jesús Ferreiros y Cecilia Elida Gómez Rosano.

Con la llegada de la democracia, en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín resistió la presión de las agencias privadas, de cerrar Télam, que durante esa época abrió una corresponsalía en Europa y se incorporó al servicio de agencias latinoamericanas de la Unesco.

Desde entonces, la agencia estatal de noticias soportó distintos intentos de cierre, durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, en los años ’90; y más recientemente, de Mauricio Macri, en 2018.

El cierre, concretado esta madrugada, clausura 79 años de periodismo argentino y baja la persiana de una empresa pública que la historia colocó a la par de otras compañías de su tipo emblemáticas en el mundo, como la BBC de Londres y la RAI italiana.

Diego Maradona y Lionel Messi en una foto de Télam.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El gobierno nacional eliminó el Procrear e implementó hipotecas divisibles

Publicado

el

Recientemente, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la disolución del Fondo Fiduciario Público “Procrear”, en respuesta ante la “falta de transparencia” y “demoras en las entregas”, al mismo tiempo en que informó sobre la implementación de hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios en desarrollo. 

El Procrear fue creado en el año 2012 por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda única familiar mediante créditos hipotecarios. Sin embargo, hoy el gobierno encabezado por Javier Milei firmó el decreto que elimina el programa, al considerar que el fondo “ha representado una carga significativa para las finanzas públicas, y sus operaciones no cumplieron con los objetivos de transparencia y eficiencia esperados”.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue una de las autoridades que decidió pronunciarse al respecto, recordando que: “El Procrear fue uno de los planes de crédito para vivienda más exitoso y virtuoso. Más de medio millón de familias trabajadoras, de clase media, accedió a la casa propia o a mejoras. Hoy quedan abandonadas miles de viviendas en construcción. Gobiernan solo para los que más tienen”.

Entre los problemas detectados por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) se destacan demoras en la entrega de viviendas, generando costos adicionales en mantenimiento y vigilancia. Por otra parte, problemas de habitabilidad en las unidades entregadas, lo que se tradujo en reclamos constantes de los beneficiarios.

Finalmente, al listado se sumó la falta de transparencia y eficiencia, que contrasta con la necesidad de mejorar la administración pública en tiempos de recortes presupuestarios.

Detalles de la medida

El decreto enfatiza que la financiación de la construcción de viviendas es, principalmente, una actividad que debería estar en manos de instituciones financieras privadas y públicas, sin intervención estatal directa. 

En este sentido, el Gobierno sostiene que, tras las reformas del Banco Central para reducir la inflación y fomentar los créditos hipotecarios, es el momento adecuado para que el Estado deje de intervenir en el sector inmobiliario.

El Ministerio de Economía será el encargado de realizar la liquidación del fondo, siguiendo las disposiciones del decreto y de los contratos existentes. Esto incluye la administración de bienes inmuebles del Procrear y la posibilidad de transferirlos a provincias, municipios y otros organismos estatales en caso de que ya no estén en uso.

Por otra parte, sugiere que los inmuebles de titularidad fiduciaria, que no cuenten con contratos vigentes, serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), lo que permitirá al Estado disponer de estos recursos de manera más eficiente.

Continuidad de los créditos hipotecarios

El ministerio de Economía firmará un contrato con el Banco Hipotecario para asegurar la continuidad de la gestión de los créditos bajo las mismas condiciones de retribución ya pactadas. Así, los titulares de estos créditos no verán alteradas sus condiciones de pago o financiamiento.

La disolución del Procrear marca un cambio en la política de vivienda en Argentina, buscando “redirigir los recursos hacia áreas donde el Estado pueda ser más efectivo” y donde la administración pública sea más eficiente, alineada con la Ley 27.742, que establece bases para la reforma del Estado.

Por su parte, el sector bancario e inmobiliario podría ver un aumento en la demanda de créditos hipotecarios a medida que el acceso a viviendas vuelva a depender mayormente de las instituciones financieras, según sostienen.

Procrear II: inscriben para 17 terrenos con servicios en Itaembé Guazú

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,7% en octubre y llegó a 107% en diez meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el porcentaje de inflación alcanzó un 2,7% en octubre, convirtiéndose en la tasa más baja registrada en tres años. El balance anual llegó a 107%, mientras que el interanual acumula 193%.

Tras conocerse el dato de 3,5% de inflación de septiembre y ahora un 2,7% en octubre, acumulando un alza de 107% en lo que va del año, desde el gobierno nacional confían en que la cifra “caerá aún más”.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que: “La inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la general fue la más baja desde noviembre de 2021”. Asimismo, esta última fue un tercio de la inflación registrada en octubre de 2023 (8,3%), y la más baja para un mes de octubre desde 2017.

De esta manera, el análisis muestra que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional fue de 193%, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra el mismo período del año anterior.

En ese sentido, desde la cartera Económica agregaron: “Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Tal cual viene ocurriendo desde marzo, este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses fue de 3,4% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de 6 meses fue de 3,9% mensual, el ritmo más bajo desde febrero de 2022”.

Rubros de mayor impacto

La división de mayor aumento en octubre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 5,4% y está relacionado a las subas en alquiler y gastos conexos. Lo siguió Prendas de vestir y calzado, con 4,4% de incremento promedio.

Desde el Indec detallaron que la división que tuvo mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles (4,3%) en las regiones GBA y Noroeste, mientras que en Noreste, Cuyo y Patagonia, fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%)

Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).

La inflación en septiembre fue de 3,5% y acumuló un 101,6% en el año


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Villa Gesell: se derrumbó un edificio de diez pisos y buscan personas atrapadas

Publicado

el

villa gesell

Un hotel de diez pisos se derrumbó esta madrugada en la ciudad balnearia de Villa Gesell y buscan a al menos siete personas que estarían atrapadas entre los escombros, según confirmaron bomberos que intervienen en el hecho. La Municipalidad confirmó que en el lugar había una obra clandestina que ya había sido paralizada en agosto de este año.

El hecho ocurrió alrededor de la 1 de hoy, en un inmueble situado sobre calles Buenos Aires y 1, donde funcionaba el Hotel Dubrovnik y por el momento se desconocen las causas del derrumbe.

Se calcula que el 80% de la edificación fue afectada y el jefe de bomberos local, Hugo Piriz, confirmó que se buscan entre 7 y 9 personas entre los escombros. Los desaparecidos, que ya estarían identificados, serían en su mayoría trabajadores que estaban instalando un ascensor y pernoctaban en la obra. 

“El edificio tenía los planos aprobados y tenía permiso de obra para la parte delantera del edificio. Lo que se cayó fue el fondo y alrededor de diez pisos. Había cinco o seis personas habitando el lugar”, confirmó, a vez, el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barreras, en diálogo con TN.

Los rescatistas informaron que lograron hacer contacto con una persona que se encuentra a unos 5 metros de profundidad, mientras que continúan realizando recorridas con canes entrenados para detectar la ubicación de los demás desaparecidos.

Villa Gesell es uno de los destinos predilectos de la costa atlántica argentina e incluso varios contingentes misioneros de turismo social viajan en temporada alta hacia esa localidad balnearia. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto