Nuestras Redes

Opinión

Crecimiento sostenido y rumbo claro

Publicado

el

 

Por: Ariel Pianesi

@pepepianesi

Es habitual escuchar y leer duras críticas por parte de dirigentes del oficialismo provincial y de los medios alineados al poder, señalando que la oposición está dividida, sin rumbo, e incluso atravesando una supuesta diáspora. Estas ideas van cobrando fuerza a medida que se acercan los tiempos electorales. A esto se suman los discursos de quienes, habiendo abandonado espacios opositores para sumarse a las filas del oficialismo, intentan justificar su decisión construyendo un relato conveniente. Nunca mejor aplicado el concepto de la “fe del converso”.

Así se configura un discurso cuidadosamente orquestado que busca instalar en la opinión pública la idea de que no hay otra alternativa posible al Frente Renovador de la Concordia. Pero es necesario analizar con objetividad el escenario político de la provincia, y en particular, el presente de la Unión Cívica Radical, que hoy es la fuerza opositora con mayor representación parlamentaria.

Para comenzar, se trata del único partido que puede afirmar con autoridad que siempre estuvo en el mismo lugar. Desde el surgimiento del oficialismo renovador, allá por 2003, todos los demás espacios que nacieron como opositores terminaron integrando el esquema de poder. La UCR, en cambio, nunca se movió de su posición: del lado de la institucionalidad, del respeto a los principios republicanos y del compromiso con una Misiones más justa y democrática.

Además, el crecimiento electoral ha sido sostenido y contundente. En las elecciones ejecutivas, el radicalismo y sus aliados pasaron del 6% de los votos en 2011 al 27% en 2023. La evolución también se refleja en los comicios legislativos: de 3 diputados provinciales en 2011 a 6 en 2024. En la ciudad de Posadas, el avance fue aún más notable: de 1 concejal a 5 en el mismo período. Y en el resto de los municipios, la tendencia es similar. En apenas una década, el partido centenario pasó de tener 3 concejales a más de 50 en toda la provincia.

Pero los números, por sí solos, no explican todo. Lo más importante es que el radicalismo ha sabido consolidar un rumbo claro. Sabe dónde está parado, qué quiere para Misiones y, sobre todo, qué modelo de provincia no está dispuesto a aceptar. Durante más de veinte años, ha defendido con firmeza las libertades públicas, la independencia de los poderes del Estado, la transparencia en la gestión, el acceso a la información y a los servicios básicos, y los derechos de los docentes, estatales, comerciantes y productores, víctimas de un sistema voraz y distorsivo.

En la Cámara de Representantes y en los Concejos Deliberantes de toda la provincia descansan decenas de proyectos presentados por nuestros legisladores, pensados para mejorar la vida de los misioneros y aportar a una agenda de futuro. A pesar del hostigamiento, la desinformación, el intento constante de deslegitimar voces críticas y la cooptación de dirigentes opositores por parte del poder, el radicalismo se mantiene firme, coherente y convencido. Y junto a un amplio espacio opositor que se consolida día a día, está listo para ofrecer a los misioneros una alternativa real de cambio.

(*) Ariel Pianesi. Abogado. Diputado provincial UCR.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Opinión

El voto en blanco y la desafección política en el Cantón

Publicado

el

Por: Fernando OZ

@F_ortegazabala

El Cantón Verde no es ajeno al creciente sentimiento de desafección política, es uno de los males de nuestro tiempo. El avance de ese malestar, que afecta directamente a las democracias, se observa con claridad en las encuestas de opinión pública desde hace unos años y pegó un salto cuántico tras la pandemia. Para colmo, las acciones que se están tomando con los más jóvenes para salvar lo que nos queda no estaría dando resultado.

Uno de los primeros síntomas se lo puede observar en el incremento del elector que se vuelca al voto en blanco. En Misiones, pese a la diversidad de ofertas electorales, el voto en blanco representa la tercera opción más votada. Cuidado con eso. Durante las últimas tres elecciones saltó del 4,7% al 5,8%.

Antes de avanzar, pongamos algunas cosas en su lugar. El voto en blanco es jurídicamente válido, es un derecho del ciudadano y representa la insatisfacción de quien, cumpliendo con su deber constitucional, lo hace. Los estándares internacionales suelen oscilar entre el 1,5 y 2%, ahora la tendencia es en alza.

Analicemos un poco el comportamiento del electorado del Cantón desde el comienzo del siglo. El 14 de octubre de 2001, con la crisis nacional a pleno galope, el 6,4% de los que fueron a votar en el territorio provincial lo hicieron en blanco. Obtuvieron un virtual tercer puesto. Estaban claramente disgustados. El 20 de diciembre Fernando De la Rúa dejó la Casa Rosada en helicóptero y el país en llamas.

Luego de aquel mal año, el voto en blanco más bajo en Misiones se registró en las elecciones siguientes, en 2003, cuando el Frente Renovador gana en las urnas por primera vez, con poco más del 46% de los votos. El 3,6% fue al blanco. Desde entonces hubo fluctuaciones, subas y bajas, ondulaciones propias del terreno político.

Teniendo en cuenta que en el futuro inmediato se encuentran las legislativas, tomemos los datos de los porcentajes sólo de las boletas de la categoría diputados provinciales de los últimos 22 años. El primer pico más alto de voto en blanco fue en 2007 con el 10,8%, los motivos podemos discutirlos; los renovadores venían de la derrota de 2006 y el kirchnerismo buscó dividirlos para arrebatarles la plaza, ese era el contexto.

El otro rebote del voto en blanco fue en 2011. El marco, Maurice Closs va por la reelección. En ese año, los que optaron por el blanco obtuvieron el segundo lugar con el 10,1% de los que fueron a votar. El Frente Renovador de la Concordia había ganado con el 67,5%, y los radicales se quedaron en tercer lugar con un magro 5,6%.

En 2015 se repite el pico de 2007 con el 10,8%, pero el escenario electoral es diferente. La polarización se acentúa a nivel nacional con el kirchnerismo en caída y la oposición encolumnada detrás de Mauricio Macri. La renovación obtuvo el 56,5% y el más fuerte de la dispersa oposición el 11,9%. El voto en blanco quedaba en tercer lugar.

Siguiendo en el análisis de la categoría Diputados provinciales, en la última elección, con la irrupción de La Libertad Avanza, Javier Milei y toda su pandilla, el voto en blanco volvió a colocarse en tercera posición después de haber permanecido durante tres actos electorales seguidos en cuarto lugar. Lo que significa que el malestar vuelve a subir.

Por lo general, se interpreta el voto en blanco como un gesto de descontento hacia la clase política pero que expresa, al mismo tiempo, el respaldo al sistema democrático. Hay quienes creen que los que eligen esta opción atentan contra el sostenimiento de la democracia representativa. Claro que no soy de los que creen en eso y no suelo ir al blanco.

Votar en blanco expresa la indignación, la ofuscación de una parte de la sociedad para con los candidatos que las fórmulas ofrecen, pero, especialmente es un mensaje implícito contra las autoridades, los dirigentes políticos y los partidos. Puede leerse como una advertencia.

Lamento decirlo, pero hay una parte de las nuevas generaciones que no sienten el apego a los valores democráticos con la misma intensidad que sus antecesores. Y en el contexto actual, con el crecimiento global de la extrema derecha, y vista la eficacia que vienen mostrando los populismos para influir en los valores, comportamientos y actitudes de los más jóvenes, qué quieren que les diga, huelo el barril de pólvora.

La culpa es nuestra. No hemos educado correctamente historia, educación cívica, cultura general. No hablo de adoctrinamiento, saben lo que digo. Y ahora los están adoctrinando en Tik Tok, indolentes, ajenos, acríticos, es decir vulnerables. La patología tiene más años que las redes sociales y tuvo varios nombres, en los dorados 90, por ejemplo, el filósofo Bernard Manin la llamó “democracia de audiencias”, la política era sustituida por comunicación política, el partido por el líder y los espacios de debate para contrastar propuestas por medios donde colocar un mensaje. Se dijo, se escribió, se veía venir como el invierno ruso.

Insisto, el voto en blanco es una advertencia, una luz amarilla frente la peligrosa abstención. Hay quienes creen que quien se encarga de encender esa alarma es el electorado independiente. Me sería muy estimulante que en el futuro alguien presentara un proyecto para que se dejen vacíos los escaños proporcionales al número de votos en blanco. O quién sabe, tal vez, como dijo Víctor Hugo, “el futuro tiene muchos nombres” y quizás uno de ellos podría ser la representación del partido en blanco. Sí, quién sabe.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

¿Qué importa más, la persona o el logo?

Publicado

el

Por: Fernando OZ

@F_ortegazabala

Hay momentos que son para opinar, otros simplemente para reflexionar. Opinar es un derecho como ir a votar, es un acto que genera compromiso. Reflexionar es dudar, considerar, pensar; y es una necesidad del ser humano. Dicho así, la reflexión más que un evento del intelecto es la apertura del espíritu. La opinión es concluyente, un juicio, lo que impone que la información fidedigna sea vital; la reflexión es abierta y puede conducir a rutas sin fronteras, es un proceso mental en el que se analiza y evalúa de manera crítica una idea o experiencia.

El escenario electoral nos debería invitar a reflexionar en profundidad sobre qué rumbo queremos que tome el lugar donde vivimos, donde nos encontramos nosotros y nuestros vecinos, nuestra trinchera. La reflexión puede ser individual o colectiva. La opinión, por otro lado, es un juicio meramente personal, como el acto de votar.

Ambos conceptos están intrínsicamente ligados, ya que la reflexión puede generar opiniones, y las opiniones, a su vez, pueden ser el resultado de un proceso reflexivo. Es por eso que ahora es momento de estar muy atentos, de observar y entrar en modo reflexivo, especialmente el elector independiente (justamente al lector que apunta esta diatriba semanal).

Durante unos escasos 90 días, vamos a ver a los candidatos por todos lados; unas elecciones cortas, por lo general, suelen ser de 120 días. Nos van a ofrecer espejitos de todos los colores y en un mundo donde la información y desinformación nos bombardea continuamente y los cambios son constantes, la reflexión es una herramienta clave para adaptarse y superar desafíos. Ayuda a identificar errores, a aprender de ellos y a mejorar nuestras acciones futuras. A votar mejor.

En el Cantón, el próximo 8 de junio vamos a votar diputados y concejales. Ya saben, mitad de la Cámara, elecciones de medio término, secundarias, pero psicológicamente contundentes. Cada vez que el pueblo vota, su pronunciamiento no se interpreta sólo como la renovación de un conjunto más o menos importante de cargos electivos, sino también como un verdadero plebiscito: como la aprobación o la desaprobación del gobierno, del rumbo por donde vamos.

¿Alcanzan tres meses para conocer a una persona que es candidata? ¿Es relevante su trayectoria, conocer su mérito, o es más importante la idea que representa, el proyecto? Hay quienes creen que lo que más peso tiene, en términos electorales, es el partido político o la persona de poder a la que se represente. Sucede que hay liderazgos que son más fuertes que sus propias estructuras partidarias. ¿En el Cantón Verde qué es lo que importa más, el candidato o el logo? Husmeen un poco en la palabra logos:  de origen griego, pensamiento, discurso, razón.  La argumentación mediante la palabra.

Hasta no hace mucho tiempo atrás, ningún consultor político, que se digne de ser serio, hubiese aceptado llevar adelante una contienda electoral con un candidato que tenga menos del 60% de conocimiento del electorado. Después se analizaba el resto de los detalles como la imagen negativa, la coyuntura, entre otros. Pero ahora, los nuevos gurúes de la microsegmentación sostienen que esa falencia se resuelve haciendo videítos en las redes, con apoyo de parafernalia tecnológica, incluyendo un menudo ejército de trolls y bots.

Hasta el momento, ninguno de los postulantes a ocupar una banca en la Cámara de Diputados tiene menos del 80% de desconocimiento público. Y lamento informar que los nombres y apellidos, de toda la oferta electoral, que se blanquearán en los próximos días tampoco tienen más que eso.

Hace un mes, uno de los principales actores políticos que tendrá la contienda me definió de manera simplona cómo serán estas elecciones: “Los candidatos no importan, lo que importa es la marca. Elegís Coca-Cola o Pepsi. La sustancia, la idea, está en la marca”. Es decir, el logo. Que nadie se la crea, es el logo.

Cuando las listas de candidatos estén completas, al paso que vamos, caeremos en la realidad de que la única representatividad social de cada uno de ellos será la de una marca partidaria. Las elecciones provinciales serán cortas y sin debates interesantes; posiblemente mediocres.

El riesgo de obviar a la persona y seguir, disciplinadamente, al logo es dejar abierta la posibilidad de sentar en una banca a un nuevo Kiczka, que entró escondido detrás de una marca. Es momento de reflexionar.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Libre mercado o Estado presente: desregulación vs Inym

Publicado

el

Blanca Alvez
Blanca Alvez
blanca.alvez_

Hécto Cacho Bárbaro
Héctor Cacho Bárbaro
cacho.barbaro

Cristian Castro
Cristian Castro
criscas.castro

Desregulación de la yerba mate: ¿Competencia o riesgo para el sector?

La desregulación del mercado de la yerba mate ha reavivado el debate sobre la intervención estatal en un sector clave para la economía y la cultura de Argentina. Mientras algunos celebran la liberalización como una oportunidad para aumentar la competencia y mejorar la eficiencia, otros advierten sobre los riesgos de un mercado sin controles en una industria que, históricamente, ha sufrido distorsiones.

1- Regulación: Un control necesario o una traba al crecimiento

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) ha sido, desde su creación en 2002, el ente regulador encargado de fijar los precios mínimos que deben pagarse a los productores y establecer directrices para la producción y comercialización del producto. La existencia de este organismo busca evitar la concentración del mercado y garantizar precios justos para los pequeños y medianos productores. Anteriormente, en los años 30, se había creado la CRYM (Comisión Reguladora de la Yerba Mate creada por Ley Nacional en 1935) que en los años ’90 -también como ahora- se desregulo y generó una crisis que terminó en el 2001 con el famoso “tractorazo”.

Quienes defienden la regulación argumentan que la yerba mate no se comporta como un mercado competitivo perfecto. Factores como la concentración en pocas empresas, las asimetrías entre los actores y la dificultad de los productores para negociar precios, justifican la intervención del Estado para equilibrar la balanza y evitar abusos. Son más de 13.500 pequeños productores y unos 150 molineros/industria de los cuales los dos primeros tienen más del 40% del mercado.

Además, si se caracterizan los productores la mayoría tienen menos de 10 ha de plantaciones.

Desregulación: ¿Más competencia o mayor desigualdad?

Los promotores de la desregulación sostienen que la fijación de precios mínimos distorsiona el mercado e impide que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente. Según esta visión, eliminar la regulación permitiría mayor competencia, incentivaría la inversión y daría lugar a precios más competitivos para los consumidores.

Sin embargo, los críticos advertimos que la eliminación de los controles puede profundizar la concentración del mercado en pocas empresas, perjudicando a los pequeños productores, que quedarían sin un respaldo estatal para negociar mejores condiciones. Además, existe el temor de que una caída en los precios de la materia prima no se traduzca en beneficios para el consumidor final, sino en mayores márgenes de ganancia para los grandes comercializadores. Como ya se vio en el gráfico de la composición del mercado arriba indicado y lo que se vio en góndola en este que paso (año 2024).

2- Experiencias y posibles consecuencias

Experiencias previas en otros sectores agrícolas han demostrado que la desregulación puede generar efectos no deseados. Por ejemplo, en la industria láctea, la eliminación de precios mínimos llevó a una crisis de pequeños tamberos, quienes no pudieron competir con grandes empresas que compraban la materia prima a precios muy bajos. En el sector tealero podemos advertir lo mismo y como hoy son menos los productores y pocas empresas que concentran la mayor parte de la producción, con una característica que el precio es puesto desde afuera ya que son precios internacionales, no como la yerba que el 90% de la producción es consumo interno.

En el caso de la yerba mate, los riesgos son similares: una caída en el precio pagado al productor deriva en la falta de rentabilidad para los pequeños y medianos actores, favoreciendo la concentración en pocas empresas y afectando la estabilidad de miles de familias que dependen de la producción.

3- Conclusión: ¿Cuál es el camino a seguir?

Desde el PAyS propusimos dos caminos, con la presentación de dos leyes. Una en Enero/24 proponiendo crear el Centro Misionero de Acopio, Comercialización y Promoción de la Yerba Mate y Tasa Yerbatera por la cual el gobierno compra y fija un precio mínimo a través de la intervención directa en el mercado de la hoja verde y canchada, la cual nos dijeron desde el gobierno de Misiones que “no hay plata…” fue así que los legisladores del PAyS volvieron a insistir en Octubre/24 la posibilidad establecer la Mesa Provincial de Regulación Yerbatera y crear el BEY (Boleto Electrónico Yerbatero) que es similar a un IMYM (Instituto Misionero de la Yerba Mate) con un sistema de cobro indirecto similar al que tienen los contadores para el cobro de sus honorarios y un seguimiento de la trazabilidad de toda la yerba que circula en la provincia.

En el año 2024 el 85% de la hoja verde de argentina se produjo en la provincia de Misiones

Como se observa, no solo gran parte de la yerba es de Misiones en el ámbito local, sino que, si miramos globalmente, el 44% de la hoja verde del año 2024 salió de las chacras Misioneras.

En este contexto y ante esta situación de crisis terminal para los pequeños y medianos productores de yerba mate de la provincia de Misiones, los misioneros tenemos que crear una herramienta provincial porque siempre los porteños nos impusieron el precio a nuestra producción; sea el gobierno del color político que quieran, entre los porteños en acuerdo de los correntinos nos impusieron el precio de nuestro sacrificio.

Los porteños desde un gobierno unitario nos exigían yerba barata “porque toman los pobres”, siempre fue así y la yerba no la podemos regalar, porque no es lo mismo producir un kg de yerba que producir una Coca-Cola, (1 kg de yerba elaborada rinde más de 40 litros de infusión); además, es un proceso artesanal, una planta que para entrar en producción demora más de 5 años de crecimiento. La yerba de calidad necesita ser cosechada artesanalmente, estacionada con su debido tiempo y es por esto que exigimos se lleven adelante propuestas como las que desde nuestro espacio gestionamos.

Creemos que el mercado yerbatero es un mercado imperfecto, la historia y los últimos datos así lo demuestran y es por ello que necesitamos urgente una herramienta para dignificar la tarea del tarefero, del cuadrillero y, por sobre todo, del esfuerzo de miles de familias productoras de la yerba mate en Misiones.

Exigimos desde el PAyS la creación de un Instituto Misionero de la Yerba Mate, compromiso asumido por el presidente de la legislatura en su momento (Dic/23) Carlos Rovira, que dijo que si se cerraba el INYM o se desregulaba el mercado yerbatero se crearía el IMYM. Lamentablemente hoy hay un acuerdo de cúpulas entre renovadores y libertarios, o los libertarios le condicionan al gobierno provincial la intervención del mercado yerbatero, le condicionan tener una regulación misionerista.

Ni un paso atrás…


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto