Nuestras Redes

Opinión

Cuidado con los mediocres

Publicado

el

Por: Roque Gervasoni

Alguna vez leí por ahí que las convicciones son creencias firmes que determinan la forma en que vivimos y actuamos, son la base de nuestra identidad y nos dan una dirección sólida.

Pienso, cada día, en lo que viene pasando en la política Misionera. Los garrochazos a cara descubierta de la UCR, porque de verdad, escuchar hablar al ex presidente del partido radical en Misiones, de la decisión de fortalecer el proyecto de Javier Milei, que viene haciendo un gobierno excelente, es una actitud de cinismo explícito.

Resistir la tentación del dinero no es para cualquiera, pero qué le podemos cuestionar a Don Rodrigo de Arrechea, si está en su ADN. El 17 de septiembre de 1987 “Cacho” Barrios Arrechea renunciaba a su cargo de gobernador para asumir como ministro de Salud de la Nación, tentado por las luces de Buenos Aires. Después, su hijo “Nacho” Barrios Arrechea, en el año 2022, también renunciaba a su cargo en Yacyretá, tras una serie de denuncias de traición al partido gobernante por la adjudicación de obras a las empresas de Mauricio Macri.

Los garrochazos del Frente de Todos al Pro y de Misiones a Buenos Aires no faltaron. ¿Dónde quedan las palabras, las convicciones? Escuchamos a Don Rodrigo hablar de una oposición que de vida a la UCR. Treinta denarios alcanzaron para traicionar sus principios.

Los mediocres pretenden adueñarse de la política en Misiones y van a utilizar todas sus cartas, traicionando, negando, instalando la post verdad. Como explica tan bien José Ingeniero en El Hombre Mediocre, creo que estamos atravesando un tiempo donde prima la vileza y la mediocridad.

“En ciertos períodos la nación se duerme dentro del país. El organismo vegeta; el espíritu se amodorra. Los apetitos acosan a los ideales, tornándose dominadores y agresivos. No hay astros en el horizonte ni oriflamas en los campanarios. Ningún clamor de pueblo se percibe; no resuena el eco de grandes voces animadoras. Todos se apiñan en torno de los manteles oficiales para alcanzar alguna migaja de la merienda”. (José Ingenieros)

Sólo para recordar de qué son capaces, Martín Arjol, después de cambiar su voto en favor de los jubilados, escribió en sus redes que quiere que al presidente “le vaya bien” y que por eso decidió acompañar su compromiso de sostener el equilibrio fiscal. Después fue agasajado por Milei con un asado en Olivos, junto a los 87 “héroes” que blindaron el veto presidencial que dejó a los jubilados sin un aumento de $15 mil, migajas que cayeron de la mesa y supieron cosechar.

*Presidente del Instituto de Macroeconomía Circular, diputado provincial (MC).


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Opinión

Misiones en una nueva batalla de tercios

Publicado

el

Por: Fernando OZ

F_ortegazabala

El venidero escenario electoral en Misiones comienza a despejarse, pese a que el oficialismo aún no puso fecha para el desdoblamiento de las elecciones legislativas, primero especulando con mayo y ahora con junio, según algunas voces del Gobierno. Lo que sí parece claro es que habrá una competencia de tercios, donde el Frente Renovador quedará en medio de dos alianzas opositoras que tienen como principal estrategia la nacionalización del terreno electoral.

Convengamos que la idea no es novedosa. Un movimiento archiconocido para los cuadros más experimentados de la renovación, la mayoría de ellos retirados o en cuarteles de invierno a la espera de una nueva batalla electoral. Valerse del apoyo de actores de poder externos vinculados a coyunturas nacionales, muchas veces distantes de la realidad provincial, fue el recurso más utilizado por la oposición como método anabólico de campaña. Las legislativas suelen servir para desgastar a los oficialismos.

En el campamento del PRO están ansiosos por llegar a un “acuerdo electoral provincial” con La Libertad Avanza (LLA). El senador Martín Goerling Lara reconoció, en una reunión privada con su equipo de trabajo, que la fuerza que lidera Mauricio Macri dará libertad de acción para que cada uno de los distritos electorales pueda negociar alianzas o frentes según les convenga. Una semana después, esa dirección fue ratificada por el presidente de su bloque, el senador entrerriano Alfredo de Angeli, durante una rueda de prensa en el Congreso: “yo veo que va a haber una alianza con LLA, pero distrito por distrito”. Goerling Lara, actualmente distanciado del círculo rojo AguaVista, fue el primero en convocar la creación de “un frente opositor a la renovación”.

En esa misma sintonía se encuentra la UCR. Todo indica que el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, concentrará todos sus esfuerzos en ser reelecto como senador por la Ciudad de Buenos Aires y dejará que los distritos manejen sus propios asuntos. Hay espacios, como los que dirigen el diputado Rodrigo de Loredo o el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, que buscarán hacer alianzas con LLA en distintas provincias. En aquellas en los que eso fracase, hay chances de que se reedite una alianza con el PRO. Como es una elección distrital, cada radicalismo provincial correrá su suerte siguiendo una de estas dos estrategias. El diputado nacional Martín Arjol, uno de los apóstoles de los radicales con peluca, también trabaja para generar “un frente opositor a la renovación” y tiene un importante apoyo partidario.

El abogado tributarista Carlos Adrián Nuñez comenzó a recorrer la provincia armando una red de “libertarios puros”, lo hace con el mismo bajo perfil que siempre lo caracterizó. A las reuniones que fue habló poco, lo justo; en su entorno dicen que “le falta soltarse”, pero quienes lo conocen saben que está estudiando el terreno y esperando instrucciones. Nuñez, sin tilde, es una suerte de soldado táctico, deja la estrategia y la selección de candidatos a Karina Milei. En una de esas reuniones fue taxativo: vamos a competir en cada uno de los municipios en los que se juegue una banca a concejal, esa es la directiva”. Y fue muy directo cuando agradeció a los dirigentes de otras fuerzas políticas “por sumar su apoyo a la transformación del país, pero todos tienen que saber que los candidatos son nuestros”. Como buen libertario, la acción más fuerte la llevó al terreno de las redes sociales. En X, por ejemplo, lanzó un solapado reclutamiento de candidatos: “Misiones Elige! ¿Sabías que este año, los misioneros decidimos el rumbo de nuestra provincia y del país? Se juegan 20 bancas en la Legislatura y concejales en distintos municipios. Cada voto cuenta para seguir fortaleciendo las ideas de la libertad. Sumate”. El texto fue acompañado de un video con jóvenes libertarios donde resaltan la idea de que el voto de concejales y diputados provinciales fortalecen el proyecto nacional de LLA. Con cierta sorna y malicia, un observador cercano al Hoyo Cinco del campo de golf de AguaVista observó que “no se trató de una campaña de reclutamiento, sino de una declaración de guerra”. Pongamos, declaración de enfrentamiento político.

El kirchnerismo también disputará la plaza local. La primera acción se concretará el próximo día 20 en el Instituto Patria, en el barrio porteño de Congreso, cuando un grupo de dirigentes del peronismo misionero se reúnan con Cristina Fernández de Kirchner para avanzar con la intervención del Partido Justicialista (PJ) en la provincia. El dirigente justicialista Gonzalo “Lalo” Costa de Arguibel dijo, días atrás, que la expresidenta “quiere un PJ fuerte y con capacidad de ser una alternativa política, lo cual necesariamente implica, no ser furgón de cola del gobierno de la provincia”. Luego, con tono despectivo, reflexionó: “No podemos ser furgón de cola de un frente provincial, de un provincialismo”. El objetivo es claro: que sea el PJ K “la columna vertebral y locomotora de un frente opositor y progresista en la provincia de Misiones y que sea una alternativa y una opción real de gobierno”.

En Misiones, el partido que conduce Carlos Rovira vuelve a quedar en medio de fuego cruzado. La renovación fue sistemáticamente atacada por el peronismo y el radicalismo más rancio de la provincia, con el kirchnerismo tuvo sus idas y vueltas, y con el macrismo la relación maduró con la idea de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga”. A partir de ese momento, la relación política con los gobiernos nacionales, sin importar el signo político, cambió para siempre. Había prendido la semilla del misionerismo. La renovación fue el resultado de la suma de disidentes de un justicialismo manejado con fusta y radicales cansados de los mandatos partidarios pensados en beneficios ajenos a los de la provincia. Después se sumaron de otras fuerzas políticas, representantes sociales, artistas, deportistas, un desfile de personas con el mismo rumbo político, el que pasa por arriba de las grietas y se concentra en defender su terreno. La versión Blend, es parte de esa adaptación política acorde a los tiempos.

Sobre el mapa, hasta aquí, hay tres campamentos bien identificados: La Libertad Avanza, en la derecha; el misionerismo en el centro, y el PJ K por la izquierda. Los seducidos por la ola libertaria dicen que ellos tienen “la marca Milei” y que en las elecciones nacionales pondrán dos de las tres bancas que están en juego en la cámara baja del Congreso. Los que vienen por la izquierda dicen que la mitad del electorado está en contra del Gobierno nacional y que tienen chances de meter un diputado por la minoría “en el peor de los escenarios”. En el centro, la renovación reforzará su territorio: “La política del odio frente a la que demostró estabilidad, sin déficit fiscal ni deudas, además aportamos gobernabilidad. Los misioneros aprendimos a vivir con lo nuestro mucho antes que apareciera este gobierno, con el cual vamos a seguir colaborando. Nuestra pelea no es ideológica, cuidamos nuestra tierra, nuestro lugar, nuestros recursos naturales que son de todos los misioneros”, se despacha un funcionario misionerista con sobrada experiencia en este tipo de escenarios.

Buen momento para subir al punto más alto y observar el movimiento de los tercios en pugna para ser objetivos a la hora de votar. El electorado más importante, en estos casos, suele ser el independiente, un fenómeno que viene cobrando una importante relevancia en los estudios académicos sobre comportamiento electoral. No es un dato menor en los indicadores que maneja Santiago Caputo, asesor presidencial y figura clave en estos menesteres.

Leer más:

El hoyo cinco: Golf, negocios y política

Incursiones políticas, alianzas y traiciones en el Cantón Verde

Un verano preelectoral a la espera de Lule Menem

La extraña fuga de dos hermanos pedófilos vinculados al poder


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Tarifazo energético en Misiones

Publicado

el

Por: Javier Mela

@JavierMela1

En varias oportunidades abordamos la crisis energética que atraviesa nuestra provincia en su conjunto, es tiempo de abordar y desmenuzar el tema central: tarifas de enorme importancia para los usuarios y de gran impacto socioeconómico.

Los datos encontrados en una búsqueda realizada en los cuadros tarifarios de las provincias del NEA nos muestran que la provincia de Misiones está sometida a tarifas que casi duplican el valor con el resto, además verificamos que sufrimos aumentos mensuales, mientras el resto tiene ajustes trimestrales.

Está situación abusiva que enfrentamos los misioneros y que ya en varias oportunidades denunciamos, fue noticia el día 23 de enero de 2025, cuando un conocido medio provincial publicó en su página web una nota que reproduce la nota publicada en el portal Iprofesional, titulada “Fuerte dispersión en las tarifas: cuáles son las provincias que más pagan por la luz y por qué”, que presenta el estudio realizado por Alejandro Enisstos y su equipo.

En este estudio la provincia de Misiones, y la empresa provincial de energía, someten a los ciudadanos a la quinta tarifa más alta del país para la categoría sin subsidio. Quedando entre las 10 más baratas para las categorías con subsidio.

A esta situación, el día 1 de febrero de 2025, el mismo diario digital de la provincia de Misiones publica una nota donde la secretaria de Energía de la Nación anuncia la quita de subsidios de 71% a 65% para la categoría N2 (bajos ingresos) y una quita de 60% a 55% para la categoría N3 (ingresos medios).

La quita de subsidios es algo que todos esperábamos a sabiendas de que la situación generada por los gobiernos kirchneristas no era sostenible, y de que el presidente Milei lo aclaró en cada oportunidad que tuvo durante su campaña.

Ahora bien, una cosa son las quitas de subsidios y otra es el elevado precio de la energía. Los misioneros somos los principales afectados por las consecuencias de la principal obra energética del país, y a pesar de sufrir las consecuencias y de estar a 90 km de la principal central generadora del país, tenemos la energía más cara y una de las de peor calidad del país.

Las familias de la provincia sufren los constantes aumentos y quitas de subsidios. No podemos olvidar que un porcentaje elevado de población económicamente activa trabaja en la administración pública provincial y municipal, y tienen los salarios más bajos del país. Las familias consideradas de altos ingresos ya pagan la energía a precios de los más caros del país, y las de ingresos medios y bajos están llegando mes a mes a este valor.

Pero hay algo que es también muy importante y no podemos olvidar: ¿Qué tarifa pagan nuestros industriales y comerciantes?

La energía pagada por quienes son los “generadores de riqueza” de la provincia hace mucho tiempo está muy por arriba de la media nacional, y no podemos olvidar que a esto se le suma la ridícula presión fiscal a la que son sometidos en la provincia los que intentan producir.

Los misioneros venimos experimentando aumentos desde el mes de octubre de 2023, que no se corresponden con los aumentos establecidos por Nación. La figura abajo nos muestra como los aumentos provinciales no llevan una relación con los aumentos nacionales, y muestran el descontrol y fracaso del modelo energético provincial.

¿Todo esto nos lleva a plantear el interrogatorio de qué está pasando en Misiones? No podemos dejar de recordar que vivimos los últimos peores 25 años en materia energética de la provincia, donde la falta de planificación e inversión llevaron al sistema eléctrico al borde del colapso. En los últimos ocho años la provincia recibió como ayuda de emergencia la instalación de grupos generadores Diesel, conocidos como grupos delivery. Además, que en los dos últimos dos años recibimos en misiones dos instalaciones nuevas de generadores Diesel (con los contaminantes e ineficientes).

Estos generadores se abastecían con combustible “gratuito” recibido desde ENARSA, pero es de público conocimiento que ENARSA y CAMMESA no están cumpliendo con sus contratos y que ENARSA desde octubre de 2023 no entrega combustible a Misiones, punto que coincide con los primeros aumentos de tarifa.

La pregunta es: ¿la provincia verde está cobrando a sus ciudadanos la tarifa más cara del país para financiar la fiesta de despilfarro para sustentar caprichos energéticos y de los otros?

Como última reflexión agregamos una particularidad en materia Defensa del Consumidor (derechos incorporados por la reforma de la Constitución Nacional del año 1994), asignatura incumplida de punta a punta en nuestra provincia (aquí los Usuarios y Consumidores en materia de energía eléctrica directamente no existen). El ente encargado por velar por la calidad del servicio ofrecido por la empresa EMSA y por las cooperativas, así como por la modicidad tarifaria es el E.P.R.E. (Ente Provincial Regulador de la Energía), que en nuestra provincia no ha sido reglamentada, a pesar de que la normativa data del año 1995 cuando se sanciona la Ley X N° 17 (antes Ley 3270) deuda del Poder Ejecutivo provincial, no se cumple la Ley.

Es por eso por lo que los usuarios estamos indefensos ante los constantes abusos, como son los cortes de varios días de duración, la imposición de tarifas siderales y otros abusos como que los clientes hagamos las obras que son obligación de EMSA.

Me refiero a los problemas que un sistema eléctrico sin planificar y sin ser tomado en serio. Por ejemplo, la empresa de energía toma decisiones que son totalmente arbitrarias y que afectan a todos los usuarios, en especial a los que intentan producir y crecer con sus proyectos. Aquí nos referimos a que la ley 24.065 de 1991, que establece en su artículo 21: “Será responsabilidad del distribuidor, sin perjuicio de lo expuesto en los párrafos precedentes, la transmisión de toda la demanda de energía eléctrica a través de sus redes y las ampliaciones de instalaciones derivadas de todo incremento de demanda en su zona de concesión, en los términos del contrato de concesión”.

Pero resulta que, en Misiones, como ya es de conocimiento popular, el ciudadano que intenta implantar un nuevo proyecto (residencial, comercial o industrial), debe solicitar a EMSA la elaboración de los planos (que los cobra) para poder realizar (el cliente) su propia la obra. Obra que es obligación de EMSA y que además EMSA utiliza para vender energía a otros usuarios, inviabilizando muchas veces proyectos de inversión muy importantes.

En definitiva, no desviemos los ojos del problema atacando la quita de subsidios y coloquemos nuestra atención en discutir como proporcionar a todos los ciudadanos un modelo energético que nos permita crecer y generar riqueza genuina.

*Abogado, diputado provincial UCR.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Ni Milei, ni K, soy radical

Publicado

el

Autor

Por: Gustavo González

No tengo nada que ver con Milei y ni con el Kirchnerismo. Creo que en la vida existen los matices y no me gusta que me pongan de un lado de la grieta por no apoyar a Milei. Por ello no soy tibio. Al contrario, cuando muchos corren al calor del poder de los libertarios y de lo que dicen las encuestas, pocas cosas más valientes existen que apostar a la construcción de una opción republicana.

También, en la cúspide de la popularidad de Néstor y Cristina, cuando varios de los que hoy los critican guardaban un silencio cómplice, milité en la vereda de enfrente denunciando la corrupción K y de su analogía misionera que es el Frente Renovador.

La definición del radicalismo que más me gusta la tomé de Ernesto Sanz, que dice que somos demócratas porque defendemos siempre los procederes democráticos; que somos liberales en lo político porque creemos que cada persona tiene que mandar en su propia vida y tener la posibilidad real de lograr lo que desea; que somos progresistas si es que eso significa en la Argentina progreso, desarrollo e igualdad de oportunidades; y que somos solidarios porque sentimos como propios los problemas de todos.

Los radicales no somos individualistas y propugnamos la justicia social, palabra que tanto detestan los libertarios. Por eso no encuentro ninguna coincidencia de nuestro ideario político con el gobierno de Milei. Ni el rol de Estado, o la salud o la educación pública. En la política de derechos humanos o en política internacional. Ni en el sentido republicano de defensa de las instituciones o independencia de los poderes del Estado o en la cuestión federal.

Es por eso por lo que no coincido con nuestros representantes nacionales que acompañan la autocracia de mercado que impulsa el Gobierno nacional. Yo quiero que los representantes de mi partido sean opositores, no aliados de Milei, y por ello reivindico la existencia de los partidos políticos que son el mejor antídoto contra los proyectos autocráticos.

Deseo que el 2025 nos encuentre a los radicales trabajando en la construcción de una opción republicana, que debe ser reformista, que no debe reeditar el pasado y que tenga plena lealtad democrática.

*Abogado y dirigente de la UCR. Diputado provincial (MC).


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto