Nuestras Redes

Opinión

La melodía libertaria y el riesgo del precipicio

Publicado

el

Por: Fernando OZ

@F_ortegazabala

La radiografía más actualizada de la realidad política del país se la pudo ver durante la sesión del jueves último en la Cámara alta del Congreso. Ese día, el presidente Javier Milei quedó a un voto de ser esquilmado por una comisión investigadora, en el marco del Criptogate, el caso que lo envuelve en una estafa millonaria con la criptomoneda $Libra. Lo salvó el voto de un grupo de senadores radicales, del Pro, y de los que dependen de gobernadores aliados.

Los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut no votaron a favor de la comisión investigadora, pero tampoco en contra, directamente se fueron del recinto antes de la votación y sin decir una palabra. Hubo varias lecturas al respecto. “No nos vamos a sumar al oportunismo berreta, que haga lo que tenga que hacer la Justicia”, dice una voz que se sienta en la mesa de análisis que lidera Carlos Rovira, donde las relaciones políticas con la Casa Rosada siguen enmarcadas en “la importancia de la gobernabilidad”, para poder “dar cumplimiento al mandato otorgado por el soberano”. La eliminación en el Senado de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), “una cruzada de la renovación”, es un ejemplo de ese pacto de gobernabilidad.

Fuera de ese ámbito selecto, visto desde otra torre de observación, la ausencia de los legisladores renovadores pareció un gesto de posicionamiento de cara a las próximas elecciones legislativas. Una comisión investigadora en el Senado en pleno año electoral hubiese sido mortal, en cambio, en la Justicia, ese tito de crisis puede hacer menos ruido. Con las defensas de su credibilidad en baja, debido a las sospechas del pago de coimas que comienza a rodear a su círculo más íntimo, Milei se encuentra atravesando una zona cargada de rispideces, con un frente judicial abierto y un pelotón de legisladores dispuestos a disparar cualquier juicio político en temporada electoral. En esa coyuntura, el Presidente sabe que necesita de los votos del misionerismo en el Senado. Y, aunque los libertarios hagan la mejor de las elecciones en octubre, Milei tendrá que recorrer el resto de su mandato con un Congreso sin mayorías propias.

En la misma sesión, seis senadores radicales se colocaron la peluca y se opusieron a la conformación de la comisión investigadora. “Sé van como ratas, los llevan tocando música como en El flautista de Hamelín”, graficó uno de los legisladores cuando finalizó el debate. Mientras el presidente del bloque radical, Eduardo Vischi, daba vuelta su postura en el recinto después de haber votado a favor del tratamiento del tema, el senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, acusaba sin medias tintas al jefe del Estado de “protagonizar una estafa” y hasta lo consideró partícipe necesario del supuesto fraude.

En Misiones, la melodía del flautista libertario viene cautivando especialmente a los radicales. El diputado nacional Martín Arjol, que se ha vuelto un apóstol de la peluca, consiguió que más de 200 dirigentes del partido firmaran un documento donde, en resumidas cuentas, piden apoyar a Milei y armar un frente junto con La Libertad Avanza (LLA). Uno de los principales articuladores del plan fue Rodrigo de Arrechea, que, semanas antes, no dudó dejar la presidencia de la UCR en la provincia por un cargo bien remunerado en la Entidad Binacional Yacyretá. Ahora, Arjol está ultimando los detalles de la caravana de radicales con peluca que se trasladarán esta semana a la Ciudad de Buenos Aires para participar de un acto en respaldo al Gobierno libertario.

Pero no todos los radicales del Cantón Verde se sienten tentados. Los ex diputados provinciales Gustavo González y Anita Minder prefieren tomar distancia de un acuerdo con los libertarios. Como ellos hay muchos. El problema es que se enfrentan al esquema de un partido sin liderazgos ni brújula y donde las mezquindades políticas son muchas. El diputado provincial Ariel Pepe Pianesi se resiste a la idea de ser conducido “ciegamente” por Milei y se enfoca en evitar más fugas; quiere ser reelecto, pero algunos dirigentes aseguran que no puede porque violaría la carta orgánica provincial del partido. Las deserciones del radicalismo seguirán siendo “por goteo”, dicen en el entorno del concejal posadeño Pablo Velázquez.

Volviendo a la sesión en la que Milei se salvó por un voto de una comisión investigadora, ahí también quedó demostrado que el flautista tiene una influencia importante en el PRO, pese a la postura contraria de su presidente, Mauricio Macri. El senador Martín Goerling Lara, comienza a jugar un rol clave en las delicadas relaciones entre el macrismo y tres actores fundamentales del equilibrio diario del oficialismo: la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el alfil presidencial Santiago Caputo y la vicepresidente Victoria Villarruel. El senador misionero se siente cómodo en rol de celestino y no tiene apuros en renovar su mandato que vence en 2029. En la última reunión que tuvo en Posadas, con un grupo de dirigentes de su partido y un enviado del radicalismo, plantó su postura: “Yo ya dije que en Misiones tenemos que trabajar todos juntos para formar un gran frente opositor al kirchnerismo y a la renovación. El problema que anteponen los personalismos en vez de escuchar al electorado y ser razonables”.

Ninguno de los que siguen el sonido del flautín libertario sabe a dónde serán llevados. El abogado tributarista Carlos Adrián Nuñez, delegado, armador y posible candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, sigue sin mostrar sus fichas, aunque asegura que ya se encuentra trabajando en los candidatos que llevará la fuerza que lidera Milei en la provincia. Es muy posible que los radicales y macristas que sigan a los libertarios terminen cayendo al precipicio; no hay espacios expectantes para los radicales, menos para los del PRO.

Mientras las fuerzas de centro derecha intentan acomodarse, parte del PJ local se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en el instituto Patria. La intervención sería un hecho, pero no hubo definiciones políticas de relevancia en cuanto a la posición que se tomará para las elecciones provinciales, siendo lo más probable que se busque formar un frente opositor tanto a la renovación como a los libertarios.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Opinión

Seguir avanzando a pesar de los desafíos

Publicado

el

Por: Virginia Kluka

El Gobierno nacional ha implementado un plan de gestión que incluye la paralización de obras públicas y la reducción de subsidios a los servicios. Ante esta situación, existen dos caminos: paralizarse en la queja o avanzar con determinación, con la convicción de que la gente está en el centro de las políticas públicas.

En este escenario, las inversiones provinciales cobran un rol fundamental para garantizar el desarrollo y la calidad de vida de la población. La continuidad de proyectos financiados con recursos provinciales no solo permite sostener el empleo y la actividad económica, sino que también refuerza la infraestructura crítica en sectores clave como energía, vialidad y saneamiento.

En Misiones, el compromiso del Gobierno provincial con el crecimiento y la modernización se refleja en la ejecución de numerosas obras estratégicas que aseguran el acceso a servicios esenciales para miles de familias. Estas inversiones permiten que la provincia siga avanzando en su autonomía energética, en la mejora de la conectividad vial y en la optimización de la infraestructura urbana y rural.

Uno de los sectores donde se evidencia con mayor claridad el impacto de estas obras es el energético. A pesar del aumento sostenido de la demanda y de las condiciones climáticas extremas, el sistema interconectado provincial ha logrado responder con solidez, evitando los apagones masivos que afectaron a otras regiones del país. Esto es resultado directo de una planificación a largo plazo y del esfuerzo en modernización tecnológica, incorporación de nuevas infraestructuras y mantenimiento continuo de las redes eléctricas.

Entre las obras destacadas que están finalizadas o en ejecución podemos detallar la puesta en marcha de la Estación Transformadora Máximo Paz (Posadas), la Estación Transformadora de Garupá, la Estación Transformadora de Itaembé Miní, la Estación Transformadora de Wanda, la Estación Transformadora de Apóstoles, la etapa 1 de la Estación Transformadora de Puerto Iguazú y la Estación Transformadora de la ruta 213, todas ellas con transformadores de 44 MVA que son los de mayor tamaño y potencia, y que cuestan unos tres millones de dólares por unidad.

También están en marcha importantes nuevos tendidos y subestaciones, algunos de los cuales tuvieron compromiso de financiamiento nacional pero cuyo costo hoy asume la provincia. La línea de 33 kV San Vicente-El Soberbio tiene un 75% de avance, la línea de 33 kV San Pedro/San Vicente un 58% de avance, la línea de 33 kV y subestación Pto. Esperanza tienen un 35% de avance. También continúan en obras la ampliación de la Estación transformadora de San Vicente, la Subestación de Dos Hermanas, la Subestación Rotonda de comandante Andresito, el cambio de postación de la línea de 33kV Eldorado-Pozo Azul, la línea de 33kV Leoni/Mineral, la nueva SET Paraíso (El Soberbio) y la línea nueva de media tensión San Vicente-Andresito, sólo por nombrar algunas de las obras troncales que se suman a la decena de obras de ampliación de potencia y mantenimiento en líneas de media y baja tensión, donde cambiamos transformadores de mayor tecnología, postes de madera que se reemplazan por hormigón y cables desnudos que reemplazamos por ensamblados.

Estas inversiones no solo refuerzan la seguridad del sistema eléctrico, sino que también generan un impacto positivo en la economía local con proveedores locales.

En un contexto desafiante a nivel nacional, donde la falta de inversión centralizada ha puesto en riesgo numerosos proyectos, Misiones demuestra que con gestión eficiente y planificación estratégica es posible continuar avanzando. Elegimos no quedarnos en la paralización y la queja. Elegimos solucionar las necesidades de infraestructura. Elegimos sentar las bases para un desarrollo sustentable a futuro. Elegimos seguir creciendo.

*Presidenta de Energía de Misiones, abogada.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Cuando los sueños y convicciones son fuertes, veinte minutos son suficientes

Publicado

el

Por: Mario Matías Sebely

El título parece la letra de una canción, pero resume uno de los más grandes desafíos que me ha tocado enfrentar; donde la ansiedad de poder lograr el objetivo junto con la necesidad de concretar una gestión mediante la cual estaba (y estoy) seguro sería uno de los eslabones de crecimiento de nuestra ciudad, no era una opción, sino que tenía que ser una realidad.

Durante toda mi campaña hacia la intendencia les prometí a mis vecinos que el 7 de mayo de 2023 terminaban las elecciones y que el 8 salíamos a buscar ofertas universitarias que se instalen en Alem. Junto al equipo de trabajo, entendimos que uno de los ejes fundamentales para el desarrollo era justamente ése, el educativo.

El domingo 7 de mayo de 2023 miles de vecinos nos dijeron que sí y ganamos las elecciones con el desafío enorme de dejar atrás años de gobiernos que no tenían en sus agendas acciones que significaran el crecimiento de una ciudad a mediano y largo plazo. Debíamos empezar la era de la planificación y dejar atrás la de la improvisación: un gran desafío.

Como lo prometí, el 8 de mayo salí con mi carpeta bajo el brazo a golpear puertas, pedir reuniones, recorrer universidades públicas y privadas tratando de convencer a varios que venir a Alem, era una oportunidad para todos. Viajes a distintos lugares fueron una constante, pero tenía muchos puntos en contra y el principal era que solamente era un intendente electo que todavía le faltaban muchos meses para asumir y claro, el contexto nacional no ayudaba a la previsibilidad de nadie. Pero no está en mi ADN el darme por vencido, tomaba cada “no” como una enseñanza para mejorar algo en la próxima reunión.

En uno de los viajes que hice a Buenos Aires, en el mes de junio, en los que no dejaba de presentar pedidos de audiencia y buscando alternativas, me cruzo con un amigo que me da una esperanza: me dice que conocía a la rectora de la Universidad de la Cuenca del Plata y que para darme una mano intentaría generar una reunión entre ambos en la sede central de la ciudad de Corrientes.

Al poco tiempo me estaba confirmando esa reunión y sin dudarlo salimos hacia la ribereña Corrientes. Íbamos a una de las ciudades universitarias por excelencia de país, con una historia escrita desde su fundación en 1588, dónde había nacido la primera Universidad Superior en 1841 y donde la Universidad Nacional del Nordeste, desde 1956, es la responsable en la formación de miles de profesionales en distintas disciplinas y campos.

Poniendo en contexto y tratando de hacer un paralelismo histórico, no era menor nuestro desafío de ir a hacer que vieran a nuestra ciudad, que nos miraran con ojos y visión de futuro, como quizás miró el ex gobernador correntino Pedro Ferré al fundar ese instituto bajo la presidencia de Ramón Castillo en un tiempo que la historia inmortalizó como La Década Infame.

Y ahí estábamos nosotros, tratando que no nos vieran con los datos actuales, sino que entendieran el camino que queríamos transitar y ser un polo educativo zonal, todo bajo la consigna tajante que le encomiaron al amigo que nos había conseguido la entrevista: “tenés exactamente veinte minutos para hablar con la rectora porque ella tiene la agenda completa de actividades”. Aunque estaba, entonces, medido el tiempo de mi éxito o no, valga el juego de palabras… el tiempo diría otra cosa.

Así, la mañana del 12 de junio de 2023 ingresamos a la sede central de la UCP para conocer a la magister Florencia Rodríguez, su rectora, quien amablemente nos saludó y recalcó lo acotado de la disponibilidad horaria solicitándome que brevemente le exponga mi idea.

Yo estoy convencido del plan que tengo para mí ciudad y sé que todo el equipo que me acompaña desde aquel entonces también lo está y, si pudimos contagiar estos sueños de que sí se podía ¿Por qué no podría hacerlo en esta reunión?

Desplegué en ese momento todo lo que pensaba hacer en Alem, como la veía hoy y hacia dónde queríamos caminar. Le conté que la educación superior y universitaria no era sólo una alternativa, una mera posibilidad, sino que tenía que ser uno de los ejes de nuestro gobierno para poder proyectar un crecimiento verdadero, sostenido en el tiempo y planificado.

Le conté que veníamos de muchos años de estancamiento, pese a ser una de las comunidades más emprendedoras de la región, con personas dispuestas a dejar alma, corazón y vida en sus proyectos, con productores aguerridos que ni las más grandes tempestades los hicieron claudicar, con empresas de primer nivel, con un componente joven extenso, heterogéneo, dinámico y deseoso de poder estudiar, trabajar y crecer.

Le conté que, pese a no tener grandes atractivos turísticos, el turismo de eventos sería nuestro eje. Le dije que la participación ciudadana sería clave poniendo en marcha el presupuesto participativo y que la presencia de una universidad tenía que ser el componente, el ingrediente, el eslabón imprescindible para lograrlo.

La rectora canceló su agenda del día, no perdió detalle y nuestros veinte minutos se transformaron en una reunión de ¡cuatro horas y media! El sueño de la universidad presencial ya dejaba de ser una utopía y comenzaba a transitar el camino de la realidad.

De esta manera, los pasos se fueron dando gracias, principalmente, a un don especial de Florencia Rodríguez: su confianza. El 12 de noviembre, entre ambos firmamos un convenio de acuerdo, el 4 de diciembre ya se iniciaban las charlas informativas virtuales y Florencia, junto a parte de su equipo, me acompañaron en el acto de asunción del 10 de diciembre en la explanada de la municipalidad.

La universidad presencial estaba en Alem y las carreras de Abogacía, Licenciatura en Psicología e Ingeniería en Sistemas arrancaba el ciclo lectivo 2024 con más de un centenar de alumnos y, gracias a ellos y a que toda una ciudad acompañó este plan, ahora llegará la carrera de medicina que se anunció días pasados.

Como dije antes, y más allá del agradecimiento, es bueno reflexionar que cuando tus sueños y convicciones son tan fuertes que contagian, el tiempo se transforma y veinte minutos serán cuatro horas y media; ese sueño será realidad y podemos transitar el camino de Crecer de Verdad.

*Intendente de Leandro N. Alem, abogado y emprendedor incansable.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Misiones en una nueva batalla de tercios

Publicado

el

Por: Fernando OZ

F_ortegazabala

El venidero escenario electoral en Misiones comienza a despejarse, pese a que el oficialismo aún no puso fecha para el desdoblamiento de las elecciones legislativas, primero especulando con mayo y ahora con junio, según algunas voces del Gobierno. Lo que sí parece claro es que habrá una competencia de tercios, donde el Frente Renovador quedará en medio de dos alianzas opositoras que tienen como principal estrategia la nacionalización del terreno electoral.

Convengamos que la idea no es novedosa. Un movimiento archiconocido para los cuadros más experimentados de la renovación, la mayoría de ellos retirados o en cuarteles de invierno a la espera de una nueva batalla electoral. Valerse del apoyo de actores de poder externos vinculados a coyunturas nacionales, muchas veces distantes de la realidad provincial, fue el recurso más utilizado por la oposición como método anabólico de campaña. Las legislativas suelen servir para desgastar a los oficialismos.

En el campamento del PRO están ansiosos por llegar a un “acuerdo electoral provincial” con La Libertad Avanza (LLA). El senador Martín Goerling Lara reconoció, en una reunión privada con su equipo de trabajo, que la fuerza que lidera Mauricio Macri dará libertad de acción para que cada uno de los distritos electorales pueda negociar alianzas o frentes según les convenga. Una semana después, esa dirección fue ratificada por el presidente de su bloque, el senador entrerriano Alfredo de Angeli, durante una rueda de prensa en el Congreso: “yo veo que va a haber una alianza con LLA, pero distrito por distrito”. Goerling Lara, actualmente distanciado del círculo rojo AguaVista, fue el primero en convocar la creación de “un frente opositor a la renovación”.

En esa misma sintonía se encuentra la UCR. Todo indica que el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, concentrará todos sus esfuerzos en ser reelecto como senador por la Ciudad de Buenos Aires y dejará que los distritos manejen sus propios asuntos. Hay espacios, como los que dirigen el diputado Rodrigo de Loredo o el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, que buscarán hacer alianzas con LLA en distintas provincias. En aquellas en los que eso fracase, hay chances de que se reedite una alianza con el PRO. Como es una elección distrital, cada radicalismo provincial correrá su suerte siguiendo una de estas dos estrategias. El diputado nacional Martín Arjol, uno de los apóstoles de los radicales con peluca, también trabaja para generar “un frente opositor a la renovación” y tiene un importante apoyo partidario.

El abogado tributarista Carlos Adrián Nuñez comenzó a recorrer la provincia armando una red de “libertarios puros”, lo hace con el mismo bajo perfil que siempre lo caracterizó. A las reuniones que fue habló poco, lo justo; en su entorno dicen que “le falta soltarse”, pero quienes lo conocen saben que está estudiando el terreno y esperando instrucciones. Nuñez, sin tilde, es una suerte de soldado táctico, deja la estrategia y la selección de candidatos a Karina Milei. En una de esas reuniones fue taxativo: vamos a competir en cada uno de los municipios en los que se juegue una banca a concejal, esa es la directiva”. Y fue muy directo cuando agradeció a los dirigentes de otras fuerzas políticas “por sumar su apoyo a la transformación del país, pero todos tienen que saber que los candidatos son nuestros”. Como buen libertario, la acción más fuerte la llevó al terreno de las redes sociales. En X, por ejemplo, lanzó un solapado reclutamiento de candidatos: “Misiones Elige! ¿Sabías que este año, los misioneros decidimos el rumbo de nuestra provincia y del país? Se juegan 20 bancas en la Legislatura y concejales en distintos municipios. Cada voto cuenta para seguir fortaleciendo las ideas de la libertad. Sumate”. El texto fue acompañado de un video con jóvenes libertarios donde resaltan la idea de que el voto de concejales y diputados provinciales fortalecen el proyecto nacional de LLA. Con cierta sorna y malicia, un observador cercano al Hoyo Cinco del campo de golf de AguaVista observó que “no se trató de una campaña de reclutamiento, sino de una declaración de guerra”. Pongamos, declaración de enfrentamiento político.

El kirchnerismo también disputará la plaza local. La primera acción se concretará el próximo día 20 en el Instituto Patria, en el barrio porteño de Congreso, cuando un grupo de dirigentes del peronismo misionero se reúnan con Cristina Fernández de Kirchner para avanzar con la intervención del Partido Justicialista (PJ) en la provincia. El dirigente justicialista Gonzalo “Lalo” Costa de Arguibel dijo, días atrás, que la expresidenta “quiere un PJ fuerte y con capacidad de ser una alternativa política, lo cual necesariamente implica, no ser furgón de cola del gobierno de la provincia”. Luego, con tono despectivo, reflexionó: “No podemos ser furgón de cola de un frente provincial, de un provincialismo”. El objetivo es claro: que sea el PJ K “la columna vertebral y locomotora de un frente opositor y progresista en la provincia de Misiones y que sea una alternativa y una opción real de gobierno”.

En Misiones, el partido que conduce Carlos Rovira vuelve a quedar en medio de fuego cruzado. La renovación fue sistemáticamente atacada por el peronismo y el radicalismo más rancio de la provincia, con el kirchnerismo tuvo sus idas y vueltas, y con el macrismo la relación maduró con la idea de “gobernabilidad con gobernabilidad se paga”. A partir de ese momento, la relación política con los gobiernos nacionales, sin importar el signo político, cambió para siempre. Había prendido la semilla del misionerismo. La renovación fue el resultado de la suma de disidentes de un justicialismo manejado con fusta y radicales cansados de los mandatos partidarios pensados en beneficios ajenos a los de la provincia. Después se sumaron de otras fuerzas políticas, representantes sociales, artistas, deportistas, un desfile de personas con el mismo rumbo político, el que pasa por arriba de las grietas y se concentra en defender su terreno. La versión Blend, es parte de esa adaptación política acorde a los tiempos.

Sobre el mapa, hasta aquí, hay tres campamentos bien identificados: La Libertad Avanza, en la derecha; el misionerismo en el centro, y el PJ K por la izquierda. Los seducidos por la ola libertaria dicen que ellos tienen “la marca Milei” y que en las elecciones nacionales pondrán dos de las tres bancas que están en juego en la cámara baja del Congreso. Los que vienen por la izquierda dicen que la mitad del electorado está en contra del Gobierno nacional y que tienen chances de meter un diputado por la minoría “en el peor de los escenarios”. En el centro, la renovación reforzará su territorio: “La política del odio frente a la que demostró estabilidad, sin déficit fiscal ni deudas, además aportamos gobernabilidad. Los misioneros aprendimos a vivir con lo nuestro mucho antes que apareciera este gobierno, con el cual vamos a seguir colaborando. Nuestra pelea no es ideológica, cuidamos nuestra tierra, nuestro lugar, nuestros recursos naturales que son de todos los misioneros”, se despacha un funcionario misionerista con sobrada experiencia en este tipo de escenarios.

Buen momento para subir al punto más alto y observar el movimiento de los tercios en pugna para ser objetivos a la hora de votar. El electorado más importante, en estos casos, suele ser el independiente, un fenómeno que viene cobrando una importante relevancia en los estudios académicos sobre comportamiento electoral. No es un dato menor en los indicadores que maneja Santiago Caputo, asesor presidencial y figura clave en estos menesteres.

Leer más:

El hoyo cinco: Golf, negocios y política

Incursiones políticas, alianzas y traiciones en el Cantón Verde

Un verano preelectoral a la espera de Lule Menem

La extraña fuga de dos hermanos pedófilos vinculados al poder


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto