Opinión
Ni Milei, ni K, soy radical
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/Portada-Opinion-Numero-0.jpeg)
No tengo nada que ver con Milei y ni con el Kirchnerismo. Creo que en la vida existen los matices y no me gusta que me pongan de un lado de la grieta por no apoyar a Milei. Por ello no soy tibio. Al contrario, cuando muchos corren al calor del poder de los libertarios y de lo que dicen las encuestas, pocas cosas más valientes existen que apostar a la construcción de una opción republicana.
También, en la cúspide de la popularidad de Néstor y Cristina, cuando varios de los que hoy los critican guardaban un silencio cómplice, milité en la vereda de enfrente denunciando la corrupción K y de su analogía misionera que es el Frente Renovador.
La definición del radicalismo que más me gusta la tomé de Ernesto Sanz, que dice que somos demócratas porque defendemos siempre los procederes democráticos; que somos liberales en lo político porque creemos que cada persona tiene que mandar en su propia vida y tener la posibilidad real de lograr lo que desea; que somos progresistas si es que eso significa en la Argentina progreso, desarrollo e igualdad de oportunidades; y que somos solidarios porque sentimos como propios los problemas de todos.
Los radicales no somos individualistas y propugnamos la justicia social, palabra que tanto detestan los libertarios. Por eso no encuentro ninguna coincidencia de nuestro ideario político con el gobierno de Milei. Ni el rol de Estado, o la salud o la educación pública. En la política de derechos humanos o en política internacional. Ni en el sentido republicano de defensa de las instituciones o independencia de los poderes del Estado o en la cuestión federal.
Es por eso por lo que no coincido con nuestros representantes nacionales que acompañan la autocracia de mercado que impulsa el Gobierno nacional. Yo quiero que los representantes de mi partido sean opositores, no aliados de Milei, y por ello reivindico la existencia de los partidos políticos que son el mejor antídoto contra los proyectos autocráticos.
Deseo que el 2025 nos encuentre a los radicales trabajando en la construcción de una opción republicana, que debe ser reformista, que no debe reeditar el pasado y que tenga plena lealtad democrática.
*Abogado y dirigente de la UCR. Diputado provincial (MC).
Opinión
El hoyo cinco: Golf, negocios y política
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-08-at-10.59.35-PM.jpeg)
Además del circuito de tres kilómetros para caminar rodeado de paisajes verdes y lagunas como en un cuento de hadas, de su propia bahía con 36 muelles de amarre y el infaltable campo de golf, entre otros amenities, el exclusivo country paraguayo AguaVista tiene un valor agregado invaluable: su aire. Un aire que propicia un ámbito de buenos negocios y protección política y judicial. Dentro de esas trescientas hectáreas, a orillas del río Paraná, tras el camuflaje de sociedades anónimas, se concentra la mayor densidad de riqueza de Misiones.
Entre los propietarios, abonados y asiduos visitantes se encuentran empresarios de la patria contratista, de aplicaciones digitales, de medios de comunicación, de la yerba mate, del té y de todo lo que se pueda acordar tras pasar el hoyo cinco. En la categoría propietarios, la más top, se distinguen los denominados ex, grupo en el que se encuentran ex funcionarios, ex legisladores nacionales, provinciales y hasta concejales. Por si hace falta hay un excomisario. Algún integrante del Poder Judicial y funcionario nacional siempre hay.
El hoyo cinco del campo de golf se encuentra en el punto más alto del complejo, desde ahí se puede ver cuando el sol se pierde detrás las siluetas irregulares de los edificios de la ciudad de Posadas. “Estas son aguas internacionales, estamos en Paraguay”, me dijo hace un tiempo uno de los vecinos del club de campo residencial que se convirtió en un símbolo de rosca, poder y dinero. Un lugar donde las buenas inversiones del día se celebran con fiestas nocturnas inolvidables.
Bola en juego
Los negocios y la política se llevan bien con el swing del golf, es una máxima que repiten empresarios y políticos de todo el mundo. Donald Trump pasa muchas horas de la semana haciendo corbata al borde del hoyo. En Argentina, Carlos Menem solía irse al driving range más cercano cuando tenía que tomar una decisión importante y Mauricio Macri llegó a utilizar a funcionarios de segundo rango de caddie en reuniones de gabinete con aires de golf.
En AguaVista nadie pelea por ideologías. Hubo funcionarios menemistas, radicales, kirchneristas, macristas y ahora libertarios. Y en ese ámbito de cordialidad, con el palo de golf en mano, se diagrama la construcción política de La Libertad Avanza (LLA) en Misiones. Sobre el escenario y con las luces dándole a la cara se encuentra el abogado tributarista Carlos Adrían Nuñez, sin acento. Pero detrás de escena hay un complejo engranaje con terminal en la Casa Rosada, en el despacho de Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, donde atiende el teléfono Eduardo Lule Menem.
Varios jugadores de golf del círculo rojo AguaVista aseguran que Nuñez es más suertudo que buen jugador y que el jefe de la estrategia libertaria en Misiones es Diego de Arrechea, empresario y hermano de Rodrigo de Arrechea, quien acaba de renunciar a la presidencia del radicalismo misionero para asumir como consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
“El contacto real con Lule Menem y Karina no es Nuñez, es Diego”, aseguran en el entorno de los hermanos De Arrechea y argumentan que “el Lule y Diego son amigos porque dos de sus hijos fueron compañeros de colegio y ambos juegan al golf”. El golf es una gran oportunidad para construir relaciones y amistades para toda la vida.
A diferencia de su hermano, a Diego siempre le gusto el bajo perfil. Dicen que prefiere los negocios a la política, aunque nunca estuvo muy alejado. En 2003, cuando Rodrigo y Martín Goerling Lara juntaban firmas para acompañar la elección presidencial de Ricardo López Murphy, Diego los acompañaba de cerca.
En las charlas de golf, las cuestiones vinculadas a la Eby siempre estuvieron en agenda. Especialmente durante las gestiones al frente de la entidad binacional del macrista Goerling Lara y de Ignacio “Nacho” Barrios Arrechea, que estuvo un corto tiempo durante el gobierno de Alberto Fernández. Otro jugador clave es el empresario Pablo Ciejovicz, que estuvo a cargo de las obras de la entidad y ahora es un camporista arrepentido. “Todos ellos son amigos del golf y tienen propiedades en AguaVista. Algunos llegaron a ser socios y después terminaron peleados. Pero el más inteligente de todos es Diego, el prototipo del Coti Nosiglia”, dice uno de los vecinos del country que los conoce a todos y los frecuenta con regularidad.
El exsenador peronista Luis “Lucho” Viana es otro de los jugadores de golf que vive en el country paraguayo. Él también tiene una larga amistad con Lule Menem, los dos se conocieron en el Congreso. En el círculo rojo de AguaVista aseguran que Lucho también tiene una pata en el armado de LLA en Misiones. Cuando Viana era presidente de la Cámara de Representantes de la provincia, el abogado Nuñez fue uno de sus asesores. “Ahora las cosas se dieron vuelta, Lucho asesora a Nuñez”, pero si se trata de golf, “la pareja de Viana es Martín Goerling”.
Entre otros libertarios que juegan en el campo de golf de 60 hectáreas diseñado por el argentino Emilio Serra, se encuentran el contador Martín Borzi Scholles, actual jefe de la ANSES de Misiones y amigo de Nuñez; el ex director de El Territorio y recientemente eyectado de la EBY, Gonzalo Bartolomé Peltzer, y el exitoso abogado Alejandro Jabornicky, que ya tiene su propio lote en el club de campo del otro lado del Paraná.
Ahora, en AguaVista el jugador más solicitado es el libertario Javier Lanari, subsecretario de Prensa del gobierno de Javier Milei. El periodista, oriundo de Posadas, está con ganas de ser candidato. No sabe cuándo. Así lo dijo la última vez que pasó por el hoyo cinco.
Bola injugable y bola perdida
En AguaVista cualquier lugar es adecuado para acordar buenos negocios, ya sea en el Campo de Golf, en el House del Tenis, tomando un John Daly en el Green Bar, recostado en la playa o brindando en la proa de algunos de los yates y veleros amarrados en la Bahía Náutica. Los misioneros que disfrutan de las instalaciones lucen un estilo sobrio y clásico: Chombas Ralph Lauren, pantalones caquis Foot Joy, relojes Apple y gorras Under Armour. El calzado no sólo es una cuestión de etiqueta, deben ser cómodos para evitar ampollas o rozaduras que arruinen las largas jornadas de caminata, además de una suela de goma que ofrezca un buen agarre sobre el green pero que también proteja el inmaculado césped.
Los que observan a Posadas desde el hoyo cinco no hablan de “la casta” cuando juegan al golf. Uno de ellos es el ex titular de la Anses y ex concejal del Pro, Marcelo Julien, que lanza uno de los mejores putts (golpe con efecto) del campo. Daniel Di Stefano, ex diputado nacional y ex presidente del Eprac, también tiró desde el punto más alto de AguaVista hasta instalarse por completo, como cuando saltó de La Cámpora a la Renovación. Y quien tiene un alto rendimiento en las estadísticas de juego es el encuestador y empresario Carlos Alfonso Baigorria, uno de los principales accionistas del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) de Posadas, que acaba de aumentar la tarifa para optimizar los rendimientos.
Hay médicos, principalmente los cardiólogos, que recomiendan jugar regularmente al golf para mantener una vida sana. Su práctica ayuda a reducir el nivel de triglicéridos, el colesterol malo y hasta el riesgo de osteoporosis. Imagínense, es tan bueno que varios estudios científicos destacan que agudiza la capacidad cognitiva y desacelera el estrés. Los especialistas del management empresarial y de las altas finanzas también lo recomiendan. Está visto que los negocios y la política se llevan bien con el golf, y que es tan desafiante como el ajedrez.
Opinión
El potencial olvidado: cómo los adultos mayores pueden transformar el empleo del futuro
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/Portada-Opinion-Numero-0.jpeg)
Cada vez que tengo la oportunidad de plasmar una idea en palabras escritas, intento cumplir con dos principios fundamentales: primero, que la idea no sea de implementación urgente, ya que el lenguaje escrito suele divorciarse de las prisas; y segundo, que sea una idea en construcción, capaz de generar más interrogantes que certezas.
Como jefe de la Agencia Territorial de Trabajo y Empleo de la provincia de Misiones, estoy convencido de que el futuro del empleo no se define exclusivamente por avances tecnológicos como la inteligencia artificial o la robótica, sino también por la capacidad de valorar aquello que hace únicos a los seres humanos. En este contexto, los adultos mayores poseen un potencial inmenso que merece ser reivindicado y aprovechado.
En un mundo donde las máquinas suplen la fuerza, la precisión y la automatización, las personas con experiencia acumulan un tipo de “inteligencia laboral” insustituible. Esta inteligencia se basa en habilidades prácticas y humanas como el juicio crítico, la capacidad de resolver problemas, el manejo de crisis, la comunicación interpersonal y el sentido común, atributos que ninguna máquina puede replicar.
El mercado laboral está cambiando: ya no se trata de fuerza, sino de estrategia, experiencia y capacidad para construir conexiones. Sin embargo, los adultos mayores, un grupo históricamente discriminado bajo el prejuicio de la “improductividad”, enfrentan grandes barreras para reintegrarse al mundo laboral. Es imperativo romper con estas concepciones y otorgarles un lugar protagónico en un modelo que no sólo los incluya, sino que los celebre.
La mentoría como un puente entre generaciones
En este marco, propongo un cambio de paradigma inspirado en ejemplos exitosos de otras partes del mundo. Países como España han implementado programas de mentoría donde jubilados experimentados guían y capacitan a las nuevas generaciones en diversas industrias. Esta dinámica, que podríamos llamar “pasantía inversa”, no busca que los adultos mayores se adapten a los jóvenes, sino que sean ellos quienes aporten su sabiduría y enseñanzas acumuladas.
La mentoría permite transferir conocimientos valiosos que no se enseñan en las universidades ni se programan en algoritmos. Los adultos mayores se convierten en referentes para los jóvenes, ayudándolos a comprender mejor las dinámicas laborales, a anticiparse a problemas complejos y a tomar decisiones estratégicas. Este intercambio intergeneracional no solo fortalece el tejido social, sino que también enriquece a ambas partes. En Estados Unidos, varias empresas líderes en tecnología han desarrollado programas de retorno laboral dirigidos a profesionales con experiencia que han estado fuera del mercado laboral durante un período. Estos programas buscan reintegrar a estos individuos, permitiéndoles compartir su conocimiento y mentorizar a empleados más jóvenes. A continuación, se detallan algunos ejemplos destacados:
- Amazon Web Services (AWS) – Programa Returners
AWS ha implementado el programa “Returners”, una iniciativa diseñada para profesionales que han estado alejados del entorno laboral durante al menos dos años. Este programa ofrece pasantías remuneradas a tiempo completo, brindando a los participantes la oportunidad de actualizar sus habilidades y reintegrarse al mundo laboral. Muchos de estos ex trabajadores quienes tras una pausa en su carrera, se unen a una pasantía de ocho semanas en AWS son nuevamente contratados a tiempo completo.
- Microsoft – Programa LEAP
Microsoft ofrece el programa “LEAP”, orientado a individuos que buscan reincorporarse al sector tecnológico. Aunque inicialmente se centraba en desarrolladores de software, el programa se ha ampliado para incluir otras disciplinas tecnológicas. LEAP proporciona una combinación de capacitación en el aula y experiencia práctica, facilitando la transición de los participantes de regreso al entorno laboral.
- PayPal – Programa Recharge
PayPal ha desarrollado el programa “Recharge”, que se enfoca en profesionales de tecnología que han tomado un descanso en sus carreras y desean regresar al sector. Este programa ofrece pasantías remuneradas, capacitación y oportunidades de mentoría, permitiendo a los participantes actualizar sus habilidades y reintegrarse al entorno laboral.
Es obvio que estos ejemplos en el sector tecnológico de EEUU, si bien son pasantías tradicionales, se enfocan en un valor “pre adquirido” de los pasantes; ese valor es su experiencia.
En Colombia existen dos iniciativas de mentoría distintas: Mentors4u Colombia y Mentor Senior.
Mentors4u Colombia es una red de mentores que ayuda a estudiantes universitarios talentosos a desarrollar su potencial y a definir su proyecto de vida. Con más de 7 años de experiencia, han acompañado a más de 1.000 mentees y mentores en su desarrollo profesional, implementando más de 10 programas de mentoría en alianza con universidades, fundaciones y empresas.
Mentor Senior es una plataforma que facilita la conexión entre expertos mayores de 60 años y profesionales jóvenes, así como pequeñas y medianas empresas. Su objetivo es ofrecer asesoría remunerada por hora, actuando como intermediario para fomentar encuentros fructíferos y aprovechar el conocimiento acumulado durante décadas de experiencia.
Mientras que Mentors4u Colombia se enfoca en apoyar a estudiantes universitarios en su desarrollo profesional, Mentor Senior busca aprovechar la experiencia de los adultos mayores para asesorar a profesionales jóvenes y pymes. Ambas iniciativas contribuyen al intercambio intergeneracional de conocimientos en Colombia.
Este tipo de iniciativas no solo benefician a los profesionales que buscan reingresar al mercado laboral, sino que también enriquecen a las empresas al incorporar talento experimentado y diverso. Además, fomentan una cultura de aprendizaje continuo y mentoría, donde la experiencia de los adultos mayores se valora y se comparte con las generaciones más jóvenes.
En Argentina, hemos encontrado algunas iniciativas interesantes pero sólo en el sector privado, como la implementada por la Fundación Navarro Viola, quien en el año 2019 llevaron adelante una experiencia piloto en el que voluntarios mayores del Centro Argentino de Ingenieros acompañaron como mentores a estudiantes de ingeniería becados por la Fundación Williams durante su formación universitaria.
La implementación de iniciativas similares en otros contextos podría contribuir significativamente a la valorización de la “inteligencia laboral”de los adultos mayores, promoviendo un entorno laboral inclusivo y aprovechando el vasto caudal de conocimientos y experiencias que poseen.
Una propuesta para Argentina: La inteligencia laboral como política pública
En Argentina, podríamos implementar desde el sector público, un programa voluntario de mentoría para jubilados como una herramienta para potenciar tanto a las empresas como a las nuevas generaciones. Este programa podría:
- Reconocer el valor de la experiencia: Brindar a los adultos mayores un espacio donde su trayectoria sea valorada y aprovechada.
- Fomentar el trabajo intergeneracional: Generar un intercambio enriquecedor entre diferentes generaciones que fortalezca los vínculos laborales y sociales.
- Ofrecer formación cruzada: Incluir a los jubilados en capacitaciones tecnológicas básicas para facilitar su integración, mientras ellos aportan habilidades humanas esenciales.
- Promover el bienestar de los mentores: Brindarles un nuevo propósito, mejorando su calidad de vida al mantenerse activos y conectados.
Está comprobado también que los adultos mayores, especialmente los jubilados, cuando reclaman una jubilación digna o mayor reconocimiento, no solo piden recursos económicos, sino también ser valorados como miembros activos de la sociedad. Esto choca con una cultura que mide casi exclusivamente los beneficios económicos inmediatos, negándoles la oportunidad de “dar”. Tener un espacio donde puedan compartir su experiencia y conocimientos no solo es un acto de justicia, sino una forma de devolverles significado y dignidad.
Actualmente, existe un programa para mejorar la empleabilidad de personas entre 18 y 64 años, que brinda capacitación y entrenamiento laboral. Sin embargo, sería interesante comenzar a diseñar un programa que “empareje” generaciones, conectando a jóvenes desempleados (generalmente sin experiencia) con adultos mayores desempleados (con vasta experiencia en una misma área económica) en una dinámica de mentorías. Este intercambio, promovido por el Estado, permitiría a los jóvenes adquirir habilidades prácticas y aprender de experiencias reales, mientras los adultos mayores encuentran un propósito renovado al contribuir con su sabiduría y habilidades.
Esta iniciativa podría ser estudiada y analizada en el marco de políticas futuras de empleo, evaluando su viabilidad y el impacto positivo que podría generar. Es fundamental un diseño cuidadoso que garantice su efectividad, atendiendo tanto las necesidades de los adultos mayores como las del mercado laboral actual. Las Agencias Territoriales, y los Ministerios de Trabajo de las provincias, como promotoras del empleo, podría ser un actor clave en la construcción de este tipo de programa, identificando sectores estratégicos y articulando alianzas con el sector privado y público para su eventual implementación.
En este momento histórico, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, debemos recordar que lo humano sigue siendo insustituible. La experiencia, el sentido común y las habilidades sociales que poseen los adultos mayores son un recurso invaluable que debe ser revalorizado. En tiempos en donde el acceso al conocimiento ya no es un problema, subsiste el problema de cómo utilizarlo, como filtrarlo para aplicarlo a una situación concreta, es lo que se conoce como “discernimiento” entendiéndose como la capacidad humana y solo humana de analizar, evaluar y diferenciar entre varias opciones, situaciones o ideas para tomar una decisión acertada o justa. Implica un proceso de reflexión, comprensión y juicio crítico para identificar lo que es correcto, adecuado o beneficioso en un contexto determinado.
Implementar un modelo de “inteligencia laboral” no solo enriquecerá a las nuevas generaciones, sino que también honrará el aporte de quienes ya dejaron su huella en el mercado laboral. Es tiempo de mirar hacia el futuro sin olvidar que el pasado, y quienes lo vivieron, tienen mucho más por ofrecer.
*Abogado. Jefe de la Agencia Territorial de la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación.
Opinión
Argentina en emergencia: La necesidad de construir una alternativa popular
![](https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/01/Portada-Opinion-Numero-0.jpeg)
A más de un año del Gobierno de Milei, se profundizan los aspectos más destructivos y peligrosos para el tejido social de nuestro país. Estamos ante un escenario de neofascismo en ascenso, donde el discurso de odio se traduce en políticas concretas de exclusión, discriminación y sufrimiento para las mayorías. No se trata solo de palabras; lo vemos en despidos masivos, el cierre de industrias, el desplome del poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras, el vaciamiento de la capacidad productiva con miles de pymes cerradas y maquinaria ociosa.
Los jubilados y jubiladas han sido condenados a la pobreza y la indigencia, privados, incluso, del acceso a medicamentos gratuitos. La crisis golpea con brutalidad a la salud pública: hospitales sin recursos, programas esenciales dados de baja, pacientes oncológicos desprotegidos. Las economías regionales están devastadas; lo vivimos con la yerba, el té y el tabaco, que agonizan ante la ausencia total de políticas de protección.
Frente a este panorama, no hay un sólo indicio de que el objetivo del Gobierno sea noble. Además de entregar nuestros bienes comunes y el patrimonio nacional, profundizan un ajuste criminal con una violencia económica, social y laboral sin precedentes en democracia. Lo que Milei dijo en Davos expuso su alineamiento con los sectores más reaccionarios del mundo y generó una fuerte reacción en la sociedad.
La resistencia se organiza: Marcha Federal Antifascista
Este sábado, la indignación y el hartazgo se transformaron en acción. En todo el país, sectores diversos confluyeron en una gran movilización nacional en contra de la violencia del ajuste. Nos unimos en un reclamo colectivo contra la destrucción del Estado, la persecución a colectivos vulnerables y la entrega del país.
Desde Tierra, Techo y Trabajo, con nuestra construcción provincial en Misiones, estamos una vez más en la calle. Hemos estado presentes en cada lucha y en cada movilización porque nuestra causa es dar respuestas concretas a las necesidades del pueblo, ya sea en el campo, la industria, las ciudades o la economía popular.
Nos hemos movilizado junto a compañeras y compañeros con pasión militante, activista y política, con los sectores organizados y con quienes resisten desde la ciencia, la educación, los hospitales, el movimiento estudiantil, los jubilados y jubiladas, los trabajadores y trabajadoras populares.
Milei ha cruzado todas las líneas. No solo hambrea al pueblo, sino que ahora arremete contra la comunidad LGBTIQ+ con amenazas, intimidación y discriminación, violando abiertamente la Ley 23.592. Pero esta vez la historia puede dar un giro. El hartazgo ha gestado un nuevo despertar: una Asamblea Antifascista y una Marcha Federal multitudinaria. Nos movilizamos en defensa propia, para poner un límite al ajuste y la violencia de esta clase dominante.
Construir la alternativa: la política de los y las comunes
Este año, además, hay elecciones provinciales y nacionales. La dirigencia política tiene la responsabilidad histórica de estar a la altura y construir una alternativa fuerte y convincente. No podemos permitirnos seguir alejados de las necesidades del pueblo. Si la política tradicional no responde, será el pueblo organizado el que tome las riendas de su destino.
La realidad es urgente y dolorosa. La pobreza alcanza al 60-70% de la población, y en las infancias la cifra es aún mayor. Miles no saben si podrán comer al día siguiente, muchas familias no pueden pagar un alquiler y enfrentamos conflictos inminentes por el acceso a la tierra. Los productores de yerba y los tareferos están peor que en los años 90, sin asistencia ni respaldo estatal.
Nuestra obligación es clara: pararnos con firmeza frente a este Gobierno y construir, con convicción y unidad, una propuesta que le devuelva la dignidad a nuestro pueblo. Desde Tierra, Techo y Trabajo en Misiones, seguimos fortaleciendo una construcción política que exprese las voces de los y las comunes, organizándonos desde abajo para transformar la realidad.
Ayer marchamos por la democracia, por la justicia social y por el derecho a un futuro digno. Porque cuando el pueblo se levanta, la historia cambia.
*Dirigente social, periodista y diputado provincial (MC).
-
La Voz de la Gente hace 6 días
Garupá: denuncian a policía por quincho clandestino para fiestas privadas
-
Policiales hace 17 horas
Bombero murió al salvar a una compañera mientras combatían incendio en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Doble homicida de Colonia Victoria falleció en la cárcel de Eldorado
-
Policiales hace 5 días
Se entregó el gitano acusado de atropellar y matar a Traico
-
Judiciales hace 5 días
Su papá está preso y le ordenan a su hermano cumplir con cuota alimentaria
-
Judiciales hace 4 días
Gitano acusado de homicidio se negó a declarar y fue trasladado a una cárcel
-
Judiciales hace 2 días
Chofer de micro y su esposa, condenados por llevar 20.655 pastillas de éxtasis
-
Policiales hace 6 días
Panambí: chocó en la ruta y se disparó con el arma que llevaba en la cintura