Nuestras Redes

Opinión

Nos tienen miedo, lo bien que hacen

Publicado

el

Autor

Por: Silvia Risko

A las mujeres se nos ha acusado, prácticamente desde el comienzo de la humanidad civilizada, de brujas o hechiceras a las cuales el destino, en el mejor de los casos, eran los azotes públicos, en el peor la hoguera o la orca. En la actualidad, el recurso utilizado para el disciplinamiento y la subyugación es la cada vez más aguda ignorancia estructural mezclada con una brutal e indisimulada demagogia e indiferencia política.

Comencemos por la ignorancia. Cuando Manuel Adorni, actual vocero presidencial, responde a una periodista sobre la derogación de la ley de femicidio anunciado por Milei y dice “mira, la verdad es que a si me matan y también a vos, me gustaría que el trato sea igual y no que vos tengas algún tipo de connotación adicional por eso”, sólo demuestra que jamás leyó la ley ni se interiorizó en su fundamentación. Bruto e irresponsable.

En el 2012, siendo presidenta de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados de la Nación, un grupo de legisladoras de diferentes bloques, oficialistas y oposición, nos unimos y pusimos en agenda proyectos –que dormían el sueño de los justos en la Comisión de Penal- para incorporar como agravante en el Código la figura de femicidio, que había sido presentado, de forma reiterada, por organizaciones feministas que luchaban y luchan contra la violencia hacia las mujeres y que, hasta nuestra intervención y presión, no tuvo tratamiento legislativo.

Fue una tarea titánica y por momentos desmoralizante. Todas tuvimos que explicar, con peras y manzanas, en nuestros bloques y luego en el pleno, a los y las que aducían una postura similar a la de Adorni: que la vida de una mujer iba a valer más que la de un niño, anciano o varón. Nos llevó días, semanas y meses de debates y discusiones hasta que se pudo entender que eso no era ni es así. Se estaba tipificando un delito que para que sea tal debía mediar violencia de género.

Pero, ¿qué es el femicidio? El artículo 80 del Código Penal Argentino establece que se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:

1°. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

4°. Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.

Y continúa incorporando como incisos 11 y 12 del artículo 80 del Código Penal los siguientes textos:

  1. A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.
  2. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1°.

Entonces, es femicidio cuando hay violencia de género de por medio. Es decir, después de ser cagada a palos, de ser pateada, de ser violada o abusada, sufriendo violencia psicológica o económica, ella o su prole, es asesinada por manos de su marido, novio o conviviente o ex por el simple hecho de que él lo puede hacer porque considera a la mujer una cosa u objeto de su propiedad.

Lo más grave era que después, el abogado o abogada del femicida, aducía emoción violenta, generalmente ensuciando el buen nombre y honor de la víctima, y el caso terminaba en la nada. Eso sucedía, y ahora es evidente que quieren “liberar” las manos de los violentos, en vez de implementar políticas públicas de recuperación y romper el círculo de la violencia. Si es que les aburren las estadísticas, es suficiente con leer los medios de prensa para darse cuenta de que el flagelo sigue fuerte, en pie y amenaza con crecer.

Si a una mujer la asesinan en un robo, no es femicidio, si la matan en una balacera o si la atropellan o muere en un accidente, no es femicidio, pero si muere producto de violencia de género le corresponde cadena perpetua o 25 años de cárcel a su perpetrador. En el 2012 se cerró la puerta giratoria de la “emoción violenta”. Es femicidio.

Ahora, vayamos a la demagogia. La incorporación de un agravante no garantizaba, ni en 2012 ni ahora, que la violencia hacia la mujer termine. En absoluto. Eran indispensables políticas de Estado de prevención para no llegar al Código Penal que no es preventivo, es sancionatorio; cuando llegamos a él es porque a la mujer ya la asesinaron y el sistema falló nuevamente. Lamentablemente la demagogia y el oportunismo político fue y es más fuerte que la conciencia real de la problemática.

En el año 2015, con la marcha multitudinaria de #NiUnaMenos reclamando políticas públicas para frenar los femicidios y la violencia hacia nosotras, a nivel nacional y también provincial, los referentes políticos y gobernantes comenzaron a hablar en sus discursos de nosotras. Recuerdo una frase que hasta me resultó ofensiva “nosotros siempre hemos sido generosos con las mujeres”, como si lo que reclamáramos históricamente fuera caridad o generosidad y no igualdad en trato, oportunidades, protección y derechos. La realidad es que las mujeres hemos sido, históricamente, invisibles para el sistema político.

Se crearon desde un ministerio hasta juzgados de Violencia, pasando por secretarías, direcciones y etc., en los diferentes ámbitos, pero sin presupuesto para llevar adelante diferentes políticas como la primordial protección a las víctimas, para luego abordar la recuperación o reeducación del violento. Pura demagogia.

Hoy nos vuelven a subir, junto a otros sectores que hemos ayudado a ser visibles, a la palestra, haciéndonos víctimas de una violencia institucional y política sólo vista en la dictadura. Todas estamos en peligro, la ley de cupo está en peligro, el femicidio está en peligro, la ley contra todo tipo de violencia contra la mujer está en peligro, la ley de identidad de género está en peligro, los cupos laborales están en peligro, nuestro derecho al voto (sí, aunque creas que exagero) está en peligro.

Lo más grave, y para mí doloroso, es el ensordecedor ruido del silencio de la gran mayoría de gobernantes, representantes y dirigentes ante tamaña violencia direccionada hacia nosotras y la diversidad. Pero, lo que todavía no entendieron, es que aprendimos que nadie va a venir a salvarnos, que no somos débiles, que estamos unidas y que no vamos a permitir que nos quemen en la hoguera.

*Abogada, procuradora, mediadora y escribana. Diputada Nacional (MC) 2009-2017.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Publicidad

Opinión

Argentina en emergencia: La necesidad de construir una alternativa popular

Publicado

el

Autor

Por: Martín Sereno

A más de un año del Gobierno de Milei, se profundizan los aspectos más destructivos y peligrosos para el tejido social de nuestro país. Estamos ante un escenario de neofascismo en ascenso, donde el discurso de odio se traduce en políticas concretas de exclusión, discriminación y sufrimiento para las mayorías. No se trata solo de palabras; lo vemos en despidos masivos, el cierre de industrias, el desplome del poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras, el vaciamiento de la capacidad productiva con miles de pymes cerradas y maquinaria ociosa.

Los jubilados y jubiladas han sido condenados a la pobreza y la indigencia, privados, incluso, del acceso a medicamentos gratuitos. La crisis golpea con brutalidad a la salud pública: hospitales sin recursos, programas esenciales dados de baja, pacientes oncológicos desprotegidos. Las economías regionales están devastadas; lo vivimos con la yerba, el té y el tabaco, que agonizan ante la ausencia total de políticas de protección.

Frente a este panorama, no hay un sólo indicio de que el objetivo del Gobierno sea noble. Además de entregar nuestros bienes comunes y el patrimonio nacional, profundizan un ajuste criminal con una violencia económica, social y laboral sin precedentes en democracia. Lo que Milei dijo en Davos expuso su alineamiento con los sectores más reaccionarios del mundo y generó una fuerte reacción en la sociedad.

La resistencia se organiza: Marcha Federal Antifascista

Este sábado, la indignación y el hartazgo se transformaron en acción. En todo el país, sectores diversos confluyeron en una gran movilización nacional en contra de la violencia del ajuste. Nos unimos en un reclamo colectivo contra la destrucción del Estado, la persecución a colectivos vulnerables y la entrega del país.

Desde Tierra, Techo y Trabajo, con nuestra construcción provincial en Misiones, estamos una vez más en la calle. Hemos estado presentes en cada lucha y en cada movilización porque nuestra causa es dar respuestas concretas a las necesidades del pueblo, ya sea en el campo, la industria, las ciudades o la economía popular.

Nos hemos movilizado junto a compañeras y compañeros con pasión militante, activista y política, con los sectores organizados y con quienes resisten desde la ciencia, la educación, los hospitales, el movimiento estudiantil, los jubilados y jubiladas, los trabajadores y trabajadoras populares.

Milei ha cruzado todas las líneas. No solo hambrea al pueblo, sino que ahora arremete contra la comunidad LGBTIQ+ con amenazas, intimidación y discriminación, violando abiertamente la Ley 23.592. Pero esta vez la historia puede dar un giro. El hartazgo ha gestado un nuevo despertar: una Asamblea Antifascista y una Marcha Federal multitudinaria. Nos movilizamos en defensa propia, para poner un límite al ajuste y la violencia de esta clase dominante.

Construir la alternativa: la política de los y las comunes

Este año, además, hay elecciones provinciales y nacionales. La dirigencia política tiene la responsabilidad histórica de estar a la altura y construir una alternativa fuerte y convincente. No podemos permitirnos seguir alejados de las necesidades del pueblo. Si la política tradicional no responde, será el pueblo organizado el que tome las riendas de su destino.

La realidad es urgente y dolorosa. La pobreza alcanza al 60-70% de la población, y en las infancias la cifra es aún mayor. Miles no saben si podrán comer al día siguiente, muchas familias no pueden pagar un alquiler y enfrentamos conflictos inminentes por el acceso a la tierra. Los productores de yerba y los tareferos están peor que en los años 90, sin asistencia ni respaldo estatal.

Nuestra obligación es clara: pararnos con firmeza frente a este Gobierno y construir, con convicción y unidad, una propuesta que le devuelva la dignidad a nuestro pueblo. Desde Tierra, Techo y Trabajo en Misiones, seguimos fortaleciendo una construcción política que exprese las voces de los y las comunes, organizándonos desde abajo para transformar la realidad.

Ayer marchamos por la democracia, por la justicia social y por el derecho a un futuro digno. Porque cuando el pueblo se levanta, la historia cambia.

*Dirigente social, periodista y diputado provincial (MC).


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Incursiones políticas, alianzas y traiciones en el Cantón Verde

Publicado

el

Autor

Por: Fernando OZ

Aunque realice una inmejorable elección legislativa el presidente Javier Milei tiene claro que seguirá sin mayoría en el Congreso. Lo que significa que, para avanzar con sus planes, necesitará de los legisladores de las fuerzas aliadas, desde el Pro hasta los principales partidos provinciales como el misionerista Frente Renovador de la Concordia. De todos modos, el 26 de octubre se disputará la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas), y La Libertad Avanza (LLA) está dispuesta a ganar en todos los distritos del país. Los libertarios necesitan esa victoria como muestra de fortaleza para afrontar la segunda etapa del mandato.

Pero la pelea también es por el reparto legislativo en la mayoría de los 24 distritos electorales del país. Los armados en las provincias incluyen amplias alianzas y traiciones. Ante una contienda nacional que nuevamente tiende a polarizarse –ahora entre libertarios y antilibertarios–, en medio de una fragmentación política de partidos y frentes coyunturales, cinco gobernadores decidieron desdoblar las elecciones para blindar sus respectivos territorios.

El primer ensayo electoral de LLA como partido nacional se verá en Salta el 4 de mayo, en Chaco y San Luis las elecciones provinciales serán el 11 mayo, los próximos turnos son para Santa Fe, el 29 junio, y para la Ciudad de Buenos Aires el 6 julio. Misiones también desdoblará, pero la fecha de las elecciones sigue siendo una gran incógnita.

“Cada distrito significa una estrategia diferente”, dicen en el entorno de Eduardo “Lule” Menem, quien se ocupa personalmente del armado de Karina Milei, especialmente en el norte del país. La noche que Javier ganó el balotaje, su hermana lo abrazó y le juró que su partido se convertiría en la primera fuerza política en todo el país.

En Salta, por ejemplo, los libertarios acordaron con Alfredo Olmedo, millonario sojero y ex dirigente del PRO, para enfrentar a la estructura del Gobernador Gustavo Sáenz dentro de su propio territorio. El objetivo es desgastar al mandatario salteño e instalar a los candidatos a ocupar una banca en el Congreso que fueron seleccionados y bendecidos por la secretaria General de la Presidencia y presidenta de LLA a nivel nacional. “Lo prioritario es ganar las elecciones nacionales”, esa es la consigna que comunicó a su equipo de trabajo.

El grado de intervención que tendrá el oficialismo en las elecciones provinciales, depende, en buena medida, de la cantidad de bancas que cada distrito ponga en juego en el Congreso. Salta debe renovar tres escaños en el Senado y la misma cantidad en la Cámara baja, en Chaco tres senadores y cuatro diputados, en Ciudad de Buenos Aires tres senadores y trece diputados, en San Luis sólo se eligen tres diputados, y en Santa Fe nueve diputados.

En ese marco, Misiones, que sólo debe renovar tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, no se encuentra dentro de las prioridades de Karina Milei. Pero hay un dato que los envalentona: la imagen positiva alta que tiene “la marca” de Javier Milei en el Cantón Verde. Los libertarios están convencidos que pueden ganar las legislativas nacionales en la provincia y llevar dos diputados propios al Congreso.

Carlos Adrián Nuñez, el abogado tributarista que irrumpió en el escenario político local de la mano de Karina, recibió la semana pasada la directiva de abandonar el bajo perfil y salir a la arena. Quienes trabajan en el armado electoral de LLA ya comenzaron a levantar su imagen con la idea de medirlo con vistas a las legislativas de octubre. También hay otro nombre dando vueltas, el de Javier Lanari, periodista misionero y subsecretario de Prensa de la Presidencia, número dos de Manuel Adorni.

En la vereda opuesta a los libertarios suceden algunas curiosidades. Mientras parte del PJ local espera señales desde la conducción nacional para salir a jugar las provinciales, hay un sector que no quiere despegarse de la renovación. También aparecieron rostros de otras épocas que propician un escenario de polarización para volver a exhibirse en la vidriera.

 Ninguno de los estrategas del Instituto Patria piensa en las elecciones provinciales, al menos por ahora. Coinciden en que es un gastadero de recursos que suele caer en bolsillo de saco roto. “Nosotros los hacemos diputados y al mes están trabajando del otro lado, eso nos pasó hasta en el Congreso”, contestó Máximo Kirchner cuando un grupo de dirigentes del PJ, apadrinados por el ex senador Juan Manuel Irrazábal, pidieron que interceda ante su madre para que intervenga el partido en Misiones. Cristina Fernández de Kirchner se concentra en las elecciones nacionales y Sergio Massa se prepara para volver al Congreso como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en un marco de un gran frente opositor al Gobierno de Javier Milei.

Quienes organizan el neonato frente antilibertario sacan sus propias cuentas, porcentajes y conjeturas. Observan una elección con marco plebiscitario: El 40% del electorado del país está en contra de este gobierno; entonces, el que dice ‘juro y perjuro que no voy a votar una sola Ley de Milei’, atraería el voto de miles de desencantados. Palabras más o menos, ese es el planteo. Aferrados a esa lectura se encuentra el senador Oscar Parrilli, confesor de los peregrinos misioneros que visitan el Patria, y los diputados Leopoldo Moreau y Leandro Santoro. Con ese cálculo a ojo, apuestan a quedarse en Misiones con la banca que le correspondería a la primera minoría.

¿Y quién podría encarar esa figura opositora en Misiones? Parrilli, Moreau y Santoro piensan en algunos nombres, el primero de esa lista es Joaquín Losada. El ex intendente de Posadas se encuentra alejado de la política provincial desde que terminó su mandato y evita dar entrevistas. Pero, del otro lado del telón parece estar más activo de lo que quiere mostrar y “sin ataduras partidarias”. La incógnita está planteada.

La incursión de las fuerzas políticas nacionales en territorio misionero es inevitable, en la cúpula del partido Renovador lo saben; esperan con calma, están preparados y con respaldado ciudadano. La estrategia electoral es una carta de gobernabilidad hacia Milei: el Blend, una sinergia entre lo más logrado de la renovación y offsiders de la política con espíritu libertario.

“Los misioneros nos abroquelamos cuando sentimos que nuestros intereses pueden verse afectados por factores externos”, sostienen en el entorno de Carlos Rovira. Es cierto. Todos los partidos políticos nacionales intentaron en algún momento derribar los muros del frente misionerista, aún nadie consiguió hacerlo.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Opinión

Un verano preelectoral a la espera de Lule Menem

Publicado

el

Autor

Por: Fernando OZ

Esta vez el clima preelectoral comenzó antes de lo previsto, a mediados de enero, bajo el sol de un verano poco piadoso y sobre el latente riesgo de incendios. El ecosistema político del Cantón Verde se movilizó de golpe ante un brusco adelantamiento de las elecciones provinciales. Abundan los rostros de preocupación.

En el oficialismo el primero en dar el paso fue Oscar Herrera Ahuad, que montó un mini show con imágenes 4D en las escalinatas del palacio Legislativo para promocionar el turismo local bajo el lema “Escapada de Finde”. Un evento en el que se vieron muchas sonrisas y bronceados cariocas. Aún no es oficial, pero en la Renovación dan por hecho que el exgobernador será candidato a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación. El resto lo traerá el Blend. Antes de finalizar diciembre, algunos intendentes se sorprendieron cuando recibieron la llamada del diputado Carlos Rovira, sin intermediarios. El líder renovador quería saber si ya tenían candidatos a concejales. Hay quienes dicen que el adelantamiento de las elecciones será prematuro, al menos ese fue el último mensaje que llegó del exterior.

En el arco opositor las ecuaciones electorales son más complejas. La cúpula del Pro Misiones tuvo que armar de emergencia una asamblea para salir a contener a sus dirigentes, especialmente al exdiputado nacional Alfredo Schiavoni, que pide a gritos sumarse a La Libertad Avanza (LLA) y una banca, preferentemente en el Congreso; sucede que Alfredo tiene gustos caros. Quien puso el pecho para contener la crisis fue el diputado provincial Horacio Loreiro, presidente local del partido porteño de Mauricio Macri. Contuvo a los amotinados y sumó tiempo al lograr quedarse con la potestad para “negociar frentes u alianzas electorales para las elecciones provinciales”, una misión que sólo compartirá con el secretario general del sello partidario, el senador nacional Martín Goerling Lara. La rosca para las bancas nacionales se discute en un tablero superior.

Goerling Lara se encuentra en una disyuntiva. No sabe si seguir los pasos de Patricia Bullrich y sumarse al éxodo hacia las fuerzas del cielo o mantenerse estoico en las filas del macrismo. “Hay que esperar, hay mucha confusión”, dicen en el entorno del senador. Sus vecinos del coqueto departamento en Punta del Este, algunos de ellos misioneros, hace tiempo que no lo ven. En la última reunión en el Senado se lo vio tenso. Hay quienes dicen que recibe presiones de todos lados. Patricia comenzó a mirarlo de reojo desde diciembre, cuando el senador faltó al relanzamiento de la agrupación Apertura Republicana, estandarte para meterse en el armado libertario. El exsenador Humberto Schiavoni también lo apresura, pero para que resista. La próxima semana el bloque del Pro en la Cámara alta decidirá quién se queda con la presidencia tras la salida del senador cordobés Luis Juez, un puesto que seduce a Goerling Lara.

En el radicalismo hay sectores que ruegan que las autoridades del partido a nivel nacional den libertad de acción a cada distrito electoral. En Misiones la idea es sumarse a un gran frente opositor con un arreglo programático que incluya tanto las elecciones provinciales como las nacionales. El concejal posadeño y presidente de la UCR, Rodrigo de Arrechea, espera esas definiciones con suma tranquilidad en su casa de La Eugenia, pero con la mirada puesta en el lujoso country Aguavista, del otro lado de la frontera. Quien se encuentra con los ánimos exacerbados es el diputado nacional Martín Arjol, en privado dice que está decidido a ir por la reelección de la mano de LLA. En la Casa Rosada dijo que tiene “el 80% del voto radical” y parece que le creyeron, ahora el radical con peluca se codea con el entorno de Karina Milei. Se lo ve muy entusiasmado preparando, con los radicales con peluca, un acto para fines de febrero en La Rural y aturdido por el silencio de Ariel Pepe Pianesi, el diputado radical que recientemente fue diagnosticado de tener “seco el vientre”, porque “se sienta y no hace nada”, así lo dijo Roque Gervasoni, un gallardo funcionario renovador dispuesto a tirarse sobre cualquier granada.

Pero lo que Arjol no quiere que se sepa es sobre su Plan B: presentase como candidato, aunque tenga que enfrentarse a La Libertad Avanza, a la Renovación y contra cualquiera que se ponga en frente. Para embarcarse a semejante aventura ya tiene preparado los instrumentos legales en la Justicia Electoral. “Tiene partido en provincia y de distrito. Al provincial lo van a encontrar, al de distrito no”, el dato es ese. Una jugada arriesgada y muy costosa en términos económicos.

De Activar, nadie habla, ni lo quieren recordar. El diputado Pedro Puerta se encuentra ultimando los detalles de su millonario casamiento con Karen Fiege, la ultrarenovadora que decidió dejar todo por seguirlo, incluso su banca de diputada provincial. Algunos mal pensados dicen que la “Boda del año” forma parte de una planificada estrategia para lavar la imagen de Puerta tras el escándalo de su amigo y socio político Germán Kiczka, detenido junto a su hermano por distribuir material de pedofilia. En el entorno del diputado lo desmienten, juran que hay amor y aprovechan para enviar un recordatorio: “Pedro tiene tres años más de mandato”. Lo real es que en ninguno de los campamentos opositores lo tienen en el radar.

Los libertarios tienen sus propios problemas. El encargado del armado de LLA en Misiones, el abogado tributarista Carlos Adrián Núñez parece que está cansado de lidiar “con los que se autoperciben candidatos”. Entre los voluntariosos hay de todo, desde el hijo de un ex senador peronista que ahora juega al golf hasta, el de un intendente multimillonario de la zona centro, además de casi una veintena de “influencers” que piden pista. “Que a Quito se lo fume Nico Sosa”, dijo uno de los libertarios que asiste a los asados donde “se perfilan candidatos”, en el exclusivo barrio privado Aguavista. Nicolás Sosa es el presidente del Partido Libertario, impulsor del gomero tiktoker Quito Barrionuevo. Quien no falta a las reuniones es Diego de Arrechea –otro de los vecinos del country paraguayo–, hermano de Rodrigo de Arrechea y ex socio de Martín Goerling Lara.

A estas alturas del verano lo que todos saben, incluso Adrián Núñez, es que el más celoso de la perinola libertaria en Misiones es Eduardo “El Lule” Menem, armador político y mano derecha de Karina Milei. “Lule tiene muchos intereses en la provincia, conoce muy bien el terreno. Él sabe que tiene la marca, por eso pone las reglas: Sin seudo libertarios, sin ladrones, ni pedófilos”, soltó un viejo conocido de Menem.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto