Judiciales
Dos misioneros detenidos por el espionaje a jueces de la Corte Suprema

El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi ordenó la detención de cuatro personas acusadas de haber participado en el espionaje a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, entre los que se encuentran dos misioneros.
De los dos restantes, uno ya fue apresado, mientras que se espera que se entregue en las próximas horas Elías Ezequiel Nuñes Pinheiro, el joven oriundo de Eldorado que ya estaba siendo investigado por el hackeo a celulares de jueces y funcionarios.
En la causa, impulsada por el fiscal Gerardo Pollicita, se investiga si existió una asociación ilícita para hackear celulares a jueces de causas clave y para usurpar su identidad con el fin de cometer delitos.
El misionero Nuñes Pinheiro está imputado por el hackeo a cuatro jueces federales, pero también reconoció, en otra causa, haber participado del pinchazo al celular del ex ministro de Seguridad porteño Marcelo D’Alessandro y al teléfono del precandidato a gobernador del PRO Diego Santilli.
Pero en la megacausa de espionaje hay más involucrados, ya que, entre los detenidos ayer, se encuentra Ariel Zanchetta, un ex policía cuyo domicilio en la ciudad de Junín fue allanado.
Según pudo reconstruir la investigación de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), el ex miembro de la fuerza pidió información de los jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky a la base de datos la empresa Sudamericana un día antes de que se concretaran los hackeos a sus celulares.
Se comprobó que Zanchetta hizo 2.157 pedidos de informes personales de magistrados, dirigentes políticos de distintos partidos, así como ministros y jueces de la Corte Suprema, detalló Infobae.
Misiones hacker
Los misioneros que fueron detenidos por orden del juez Martínez de Giorgi están involucrados con el espionaje del que fueron víctimas los jueces de la Corte Suprema de la Nación, entre ellos, Horacio Rosatti.
Los sospechosos se tratan de Nelly Soledad Valdes y Santiago Machado, ambos domiciliados en Posadas.
Desde el mismo IMEI que se activó una de las líneas inventadas a Rosatti, aparece la activación de otras tres a nombre de Valdes, mientras que Machado también aparece ligado a una de las líneas del presidente de la Corte.
Según se pudo saber, los dos misioneros y el ex policía serán indagados en el curso de las próximas horas, mientras se espera la presentación de Nuñes Piñeiro.
A raíz de una serie de pruebas que habían aparecido en el marco de la pesquisa, el joven eldoradense tenía previsto ampliar hoy su declaración indagatoria ante la fiscal porteña Daniela Dupuy.
Lago hackeado
Si bien la justicia porteña envió el caso a Comodoro Py, al juez Sebastián Ramos, que investiga la causa conocida como Lago Escondido, el juez federal rechazó ser competente y el expediente volvió a su tribunal de origen.
Mientras se espera que la Corte medie en ese conflicto entre ambos fueros, el juez Martínez De Giorgi y el fiscal Pollicita quieren escuchar a los detenidos en indagatoria tras exhibirles todas las pruebas que los vinculan a esta causa.
Las actuaciones se enmarcan en el expediente que se abrió para investigar el hackeo a jueces de Comodoro Py y líneas “truchas” de ministros de la Corte Suprema.
En la primera de las causas, se considera probado que Nuñes Pinheiro buscó -por encargo y previo pago- datos sobre la identidad de jueces y funcionarios.
Luego, realizó maniobras con la empresa Movistar para hacerse pasar por ellos y cambiar la tarjeta SIM de sus celulares. De esa forma, ingresaron a las líneas de los jueces de Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos y los jueces del tribunal que condenó a Cristina Kirchner, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, desde donde accedieron a sus correos electrónicos y aplicaciones.
Al hacker de Eldorado también le achacan el ingreso al celular del diputado del PRO y ahora precandidato a gobernador de Buenos Aires, Diego Santilli, y de Marcelo D’Alessandro, el ex ministro de Seguridad del gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta.
De la intrusión al celular de D’Alessandro surgieron una serie de chats que sirvieron para denunciar a jueces e impulsar el juicio político contra la Corte Suprema de Justicia. Estas dos investigaciones no forman parte de la megacausa.
La segunda parte de esa investigación comenzó en marzo, luego de que el cortesano Horacio Rosatti denunció que habían sacado cuatro líneas de teléfono a su nombre y que se enteró por casualidad cuando le llegó la factura de la empresa Personal, de la que no era cliente.
Cuando la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) pidió los primeros informes, se encontró con que eran cinco abonados adjudicados a Rosatti, que se comunicaron con teléfonos a nombre de 28 personas.
Entre ellas, estaban la jueza federal de Posadas, María Verónica Skanata y Carlos Fernando Rosenkrantz, de la Corte.
El juez ordenó analizar si también se habían sacado líneas a nombre de los ministros Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
De acuerdo al fiscal Pollicita, está acreditado que Nuñes Pinheiro “fue quien creó los usuarios de Nosis y obtuvo los informes comerciales, utilizó los datos obtenidos ilegítimamente del Renaper, ingresó las tarjetas SIM en los equipos telefónicos, obtuvo el control de las líneas mediante el sistema de autogestión de Movistar y consiguió los códigos de activación de las aplicaciones de comunicaciones de los señores magistrados del Poder Judicial de la Nación, doctores Mariano Borinsky, Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Gustavo Hornos”, dice el letrado en su pedido de llamado a indagatoria.
Para el fiscal, las maniobras se iniciaron en febrero de 2022, por parte de “un grupo de personas que, actuando de manera coordinada, realizaron un conjunto de actos”.
El accionar tuvo que ver con “el acceso ilegítimo a bancos de datos personales de las víctimas, tendientes a tomar el control de las líneas telefónicas de magistrados del Poder Judicial de la Nación”.
Con ello, los hackers accedieron “ilegítimamente a aplicaciones de comunicación”, lo cual “les permitió conocer su historial de conversaciones y demás documentos e información existente en dichas plataformas (fotografías, vídeos, opiniones), suplantar la identidad digital de las víctimas (lo que posibilitó enviar mensajes a su nombre) y tener en su poder información privada y acceso a sus cuentas con el fin de cometer otros delitos”.
En ese momento, la indagatoria no se concretó debido a que el juez esperó una serie de informes y un análisis más exhaustivo de la causa. Ahora, ordenó la detención de Nuñes Pinheiro, junto a los otros dos misioneros y el ex policía.
Judiciales
Autorizaron difundir la grabación del testimonio de los hermanos Kiczka

El Tribunal Penal Uno de Posadas autorizó la difusión de las declaraciones indagatorias de Germán (44) y Sebastián Kiczka (47), efectuadas en una audiencia a puertas cerradas desarrollada ayer en el marco de la segunda jornada del juicio oral que se sigue contra ambos imputados por tenencia, facilitación y distribución de archivos Masi.
La resolución fue adoptada este miércoles por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya, por lo cual la grabación de las declaraciones serán publicadas en las próximas horas en la misma cuenta de Youtube donde el lunes se transmitió en vivo la primera jornada de debate.
Según adelantaron fuentes consultadas por La Voz de Misiones, las grabaciones contarán con un mínimo de edición, principalmente en aquellas partes donde los imputados mencionen nombres de posibles víctimas o revelen detalles de mucha sensibilidad.
La medida busca transparentar el proceso, cumplir con el principio de publicidad y dar visibilidad de lo ocurrido en la audiencia de instancia privada que se desarrolló ayer y de la que solo fueron parte los imputados, los jueces, los fiscales y los abogados defensores.
Las jornadas a puertas cerradas se extenderán hasta el último día previsto para la recepción de declaraciones testimoniales, modalidad aplicable a todos los casos que traten sobre delitos de índole sexual como forma de resguardar la intimidad y la dignidad de las personas afectadas en los hechos investigados.
La palabra de los Kiczka
El segundo día del debate oral contra los hermanos Kiczka estuvo marcado por las declaraciones dadas por ambos implicados.
Al momento de comparecer ante el estrado de los jueces y sin responder preguntas de las partes, el ex diputado provincial Germán Kiczka se declaró inocente, se desligó de los archivos Masi que le atribuyen e insistió que en la causa consiste en una “persecución política” por su rol de legislador opositor al gobierno provincial.
A su turno, Sebastián Kiczka asumió su responsabilidad en los hechos, admitió haber descargado archivos Masi a través de la herramienta Emule y a su hermano le pidió perdón “por haberlo comprometido” en la causa.
El debate oral continuará se reanudará mañana con la declaración de casi una decena de testigos y las jornadas se extenderán hasta el 16 de abril, fecha prevista para la realización de los alegatos finales y el dictado de sentencia.
FOTO PRINCIPAL: Marcos Otaño.
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
Judiciales
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”

El ex diputado provincial Germán Kiczka (44) se consideró inocente e insistió en la teoría de una persecución política en su contra al momento de declarar esta mañana ante el Tribunal Penal Uno de Posadas, que lo juzga desde ayer por delitos de tenencia, facilitación y distribución de archivos Masi, mientras que Sebastián (47) solo tomó la palabra para pedirle perdón su hermano.
La segunda audiencia del debate oral contra ambos imputados se desarrolló esta mañana a puertas cerradas, tal como lo estableció el Superior Tribunal de Justicia (STJ) al tratarse de una causa que investiga delitos contra la integridad sexual de menores de edad.
La jornada comenzó con la resolución de planteos preliminares que habían quedado pendiente tras la exposición de las partes ayer y que consistió en aceptar la citación del legislador Pedro Puerta como testigo e incorporar por lectura el testimonio de la joven que denunció por abuso a Sebastián Kiczka, evitando que vuelva a ser sometida a una Cámara Gesell.
Sus palabras
Este martes, además, los imputados tuvieron la posibilidad de brindar declaración indagatoria. Según confiaron fuentes consultadas por La Voz de Misiones, Germán Kiczka aceptó pasar al frente del tribunal y aunque no respondió preguntas, se declaró inocente, se desligó de los archivos Masi e insistió en ser blanco de una persecución diagramada para perjudicarlo como figura política.
Sebastián, por su parte, no declaró, pero aprovechó la oportunidad para tomar la palabra, admitir su responsabilidad y pedirle perdón a su hermano. Las fuentes de este medio indicaron que el imputado se disculpó con Germán “por haberlo comprometido” en esta causa.

La defensa busca declarar inimputable a Sebastián Kiczka.
Continúa el jueves
El debate continuará el jueves, también a puertas cerradas, con la declaración de unos nueve testigos. Hoy comparecieron ante el tribunal el padre de ambos imputados y estaba previsto la incorporación por lectura de otros dos testimonios que habían sido acordado por las partes en la jornada de ayer.
El juicio se desarrolla en el SUM del Palacio de Justicia ante el Tribunal Penal Uno de Posadas, integrado por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya (subrogante).
En la fiscalía interviene Martín Rau, junto a Vladimir Glinka como fiscal adjunto. Como abogados defensores participan Gonzalo De Paula (por Germán) y Eduardo Paredes (por Sebastián).
Fiscales del caso Kiczka: “Demostraremos que hay una conducta criminal grave”
Judiciales
Aceptan la citación de Pedro Puerta como testigo en el juicio del caso Kiczka

El Tribunal Penal Uno de Posadas dio lugar a la requisitoria formulada por la fiscalía y avaló la citación del diputado Pedro Puerta como testigo en el juicio oral que se lleva adelante desde ayer contra los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, imputados por delitos de tenencia, falicitación y distribución de archivos Masi.
El legislador de Activar y ex socio político de Germán Kiczka era uno de los 67 testigos admitidos previamente, pero a pocos días de comenzar el debate oral las defensas de los imputados se opusieron a la inclusión de Puerta y de otras dos personas ofrecidas como testigos por la fiscalía.
La misma controversia se expuso en la jornada de ayer al momento del planteo de cuestiones preliminares. Desde la fiscalía, representada por Martín Rau y Vladimir Glinka, reiteraron el pedido de que Pedro Puerta sea testigo en el debate oral, mientras que los defensores Gonzalo De Paula (por Germán) y Eduardo Paredes (por Sebastián) insistieron en oponerse.

La resolución fue tomada hoy por el tribunal integrado por los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya.
De tal forma, la decisión final quedó en manos del tribunal presidido por el magistrado Gustavo Bernie e integrado por sus pares Viviana Cukla y César Yaya (subrogante), quienes difirieron la resolución del tema para esta mañana, en el inicio de la segunda audiencia, que a partir de ahora se desarrolla a puertas cerradas por tratarse de una causa que afecta la integridad sexual de las víctimas.
Según pudo saber La Voz de Misiones, al inicio de esta jornada los magistrados comunicaron su resolución ante las partes y dieron lugar a la inclusión de Pedro Puerta como testigo en la causa.
De esta manera, el diputado e hijo del ex gobernador Ramón Puerta será notificado de su citación como testigo en las próximas horas y en fecha de definir tendrá que declarar en la causa que investiga a su ex compañero de bancada.
En este punto, vale aclarar que, por su carácter de legislador provincial, Puerta tiene la potestad de declarar por escrito. Para ello, las partes deberán enviarle un formulario con las preguntas que consideren oportunas.
“Tenemos alguna serie de mensajes intercambiados con algunos de los imputados y queremos que nos explique sobre eso. Él está como testigo”, adelantó el fiscal Rau en un diálogo mantenido con la prensa ayer al mediodía, una vez culminada la primera jornada.

Sebastián Kiczka y en la otra punta su hermano Germán, en el inicio del juicio ayer.
Leonardo Kiczka, el primer testigo
La audiencia de hoy, en tanto, marcará el inicio de la etapa de incorporación de pruebas. Las testimoniales de dos testigos citados previamente serán incorporadas por lectura tras un acuerdo alcanzado ayer por las partes, mientras que se aguarda la declaración presencial de al menos dos personas hoy.
Entre ellos se destaca la presencia de Leonardo Kiczka, padre de ambos imputados y dueño de la vivienda donde se realizó el primer allanamiento de la causa.
En esa vivienda del barrio Illía se incautaron los soportes informáticos que confirmaron la presencia de archivos Masi, corroborando así la alerta que llegó desde Estados Unidos a una fiscalía especializada en ciberdelitos de Caba y que disparó la operación global Guardines Digitales de la Niñez.
Fiscales del caso Kiczka: “Demostraremos que hay una conducta criminal grave”
-
Policiales hace 3 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 3 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 1 día
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Política hace 6 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Judiciales hace 1 día
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 6 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato