Nuestras Redes

Judiciales

Juicio a ex gendarmes por contrabando de granos comienza el 23 de abril

Publicado

el

gendarmes contrabando

Los ex gendarmes Marco Antonio Duette (53) y Ricardo Fabián Gómez (50) se sentaron hoy en el banquillo del Tribunal Oral Federal (TOF) de Posadas como acusados de integrar una asociación ilícita dedicada al contrabando de granos en la provincia, aunque el juicio oral en sus contra comenzará formalmente el próximo 23 de abril.

La postergación del arranque previsto para hoy obedeció a que los otros dos imputados que debían estar a su lado, el cooperativista Juan Carlos Skavinsky y el empresario automotor Marcelo Da Silva, se encuentran en tratativas de juicio abreviado.

Dicha vía fue adoptada por otros ochos imputados en el mismo expediente, entre ellos el empresario Santiago Marino, uno de los sindicados “popes” de la organización desmantelada en 2021 y quien incluso en 2023 se presentó como candidato a intendente para la localidad de Mojón Grande.

Según consignaron fuentes consultadas por La Voz de Misiones, en un acuerdo alcanzado con la fiscalía Marino admitió su responsabilidad en el caso y aceptó ser condenado a la pena de 4 años y 6 meses de prisión por los delitos de “contrabando de exportación agravado por la intervención de tres o más personas organizadas para cometerlo y por la participación de un agente de las fuerzas de seguridad, en concurso real con partícipe de asociación ilícita y autor de cohecho activo”.

De esta manera, quienes restan responder ante la Justicia por los mismos delitos son Duette, que al momento del hecho era jefe del Escuadrón 9 Oberá de Gendarmería y Gómez, que cumplía servicios en esa misma dependencia. La calificación contra ambos además suma una acusación por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Los ex centinelas de la patria hoy estuvieron presentes en la sala de debates del tribunal posadeño, se mostraron reacios al trabajo de los reporteros gráficos presentes y se retiraron del recinto esposados y escoltados por personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

El inicio del debate quedó trunco hoy se pasó entonces para el próximo 23 de abril, instancia en la cual se procederá a la lectura del requerimiento de elevación a juicio de la causa, entre otros documentos, y se le dará a los imputados la oportunidad de declarar ante el tribunal presidido por el magistrado Manuel Alberto Jesús Moreira e integrado por sus pares Víctor Alonso (Corrientes) y Juan Manuel Iglesias (Chaco), como subrograntes y conectados de manera remota desde sus respectivos despachos.

La fiscalía está representada por Pablo Di Loreto y Gabriela Acususo, en tanto que como querellantes intervienen las letradas Rossana Sienra y Yamila Soledad Amado en representación de Arca (ex Afip).

Los ex gendarmes, por su parte, son defendidos por el abogado particular Carlos Larraburu. En la breve audiencia de hoy, el letrado solicitó que sus defendidos puedan seguir el debate en forma virtual, pedido que fue desestimado por el tribunal, cuyos magistrados notificaron de una resolución de misma índole emitida días atrás.

Los acusados se retiraron esposados y bajo custodia de la PSA.

Mega operativo

La causa que se ventilará en debate oral data del 5 de noviembre de 2021, cuando el Juzgado Federal de Oberá, a cargo de Alejandro Gallandat Luzuriaga, consideró que luego de diez meses de investigación era el momento oportuno para actuar contra una compleja organización dedicada al contrabando de granos, pesquisa que incluyó seguimientos encubiertos y escuchas telefónicas.

La maniobra consistía en trasladar granos (soja y maíz) desde provincias como Santiago del Estero, Chaco y Córdoba, entre otras, hacia Misiones para exportarlas hacia Brasil por pasos no habilitados en localidades como El Soberbio, Colonia Alicia o Colonia Aurora, evadiendo los correspondientes controles aduaneros y tributarios.

Los procedimientos de aquel entonces se ejecutaron con la intervención de los agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y con colaboración de la Dirección General de Aduanas.

Los operativos se realizaron en Oberá, El Soberbio, Panambí, Apóstoles, San Javier, Colonia Aurora, Mojón Grande y Florentino Ameghino, y culminaron con un importante saldo: 298 toneladas de soja secuestradas, 17 toneladas de maíz, 32 vehículos, 7 armas de fuego, 7 millones de pesos y 50.000 dólares, además de celulares, computadoras y una máquina de contar billetes.

Al margen de esos decomisos, la trascendencia del golpe también estuvo marcada por el número de detenidos: siete en ese momento, aunque el número ascendió con el avance del expediente.

Entre esos primeros siete apresados estaban Marino y Duette, dos de los implicados con mayor preponderancia en la estructura.

Conforme al avance de la causa, todos fueron procesados con prisión preventiva e incluso algunos, entre ellos Duette, llegó a ser alojado en una dependencia de la PSA en Rosario.

El empresario estuvo preso hasta octubre de 2022, cuando fue beneficiado con una excarcelación bajo caución de 20 millones de pesos que cubrió con una propiedad, mientras que el ex jefe de GNA accedió a una prisión domiciliaria a comienzos de 2023.

Pablo Di Loreto es el fiscal del caso y como querellantes hacia representantes legales de Arca (ex Afip).

Conexión

Según se desprende de la pesquisa, a Duette se lo acusa, principalmente, de liberar rutas para que los camiones cargados con granos de contrabando pudieran circular sin inconvenientes hasta las costas del río Uruguay, para luego ser cruzadas ilegalmente a Brasil.

Todas esas cargas, estima la investigación, eran propiedad de Marino, de quien se registran escuchas telefónicas con Duette.

En uno de los fallos de la Cámara de Apelaciones, dictado en diciembre de 2022 para confirmar una prórroga de prisión preventiva del ex uniformado, los magistrados intervinientes expusieron como prueba una serie de transcripciones telefónicas.

Según aseguran, en las escuchas se evidencia la complicidad de Duette con Marino para despejar el camino para el contrabando de soja o tomar represalias con subalternos que complicaban la operación con procedimientos.

En una de esas conversaciones, surge que Duette tenía dos camiones retenidos y, antes de avanzar, consultó con Marino si eran suyos o no.

El empresario respondió que no y le envió a su contacto en la fuerza federal los datos de los camiones que sí correspondían a su flota, para que pudieran pasar controles sin ser demorados.

“Ya te paso la info Afip, así tenés los datos correctos, los míos van a Colonia Aurora, nunca a El Soberbio la carta, mi planta está en ruta 221 y ruta costera 2, Alicia Alta, y yo tengo los míos, pero no son esas patentes”, envió el ex candidato a intendente y Duette respondió: “Excelente, me quedo tranquilo entonces”, según consta en el documento.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Judiciales

Preventiva para Hernán Mareco, acusado de abuso y prófugo durante cuatro años

Publicado

el

hernán mareco

La Justicia dictó el procesamiento con prisión preventiva para Hernán Gabriel Mareco (29), el joven oriundo de Jardín América que a fines de 2020 fue denunciado por drogar, golpear y abusar sexualmente de una estudiante de esa misma localidad, para luego pasar a la clandestinidad y permanecer cuatro años prófugo con un pedido de captura internacional en su contra.

La medida fue dictada por el Juzgado de Instrucción Dos de Jardín América, aunque con la intervención del magistrado Manuel Balanda Gómez, titular del Juzgado de Instrucción Uno de Puerto Rico, quien interviene en el expediente tras un planteo de recusación efectuado contra el juez original de la causa.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, entre los fundamentos planteados a la hora de dictar la prisión preventiva el magistrado en cuestión tuvo en cuenta dos cuestiones trascendentales. Por un lado la gravedad del caso, ya que la imputación contra Mareco es por el delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado por la participación de dos personas”, que prevé penas de entre 8 y 20 años de prisión.

En segundo término, pero concatenado con el primero, se consideró que ante dicha pena en expectativa el implicado podría intentar evadir a la Justicia en caso de recuperar la libertad, más aún teniendo en cuenta que permaneció en condición de prófugo durante casi cuatro años.

After y abuso

La causa contra Mareco se inició el 6 de septiembre de 2020, cuando una estudiante de Jardín América denunció ante la Comisaría de la Mujer de esa localidad que dos conocidos habían abusado sexualmente de ella después de un “after”.

Los denunciados no eran personajes desconocidos en el pueblo. Uno de ellos Mareco, integrante de una reconocida familia dedicada y condenada por contrabando de cigarrillos en la zona, mientras que el otro apuntado era Néstor Gian Lucas Galarza, hijo de un ex intendente de General Urquiza.

En su presentación, la víctima narró que la madrugada anterior, es decir el 5 de septiembre, ella estuvo con una amiga en un bar de Jardín América, hasta que a las 3 fueron buscadas por dos muchachos. El plan consistía en acudir a un “after” del cual habrían participado más personas.

Las dos amigas permanecieron en dicha reunión social, hasta que comenzaron a sentirse mal. La primera de ellas se retiró del lugar por su cuenta, mientras que la víctima se quedó hasta las 5.30, cuando uno de los organizadores del evento (ilegal por las restricciones vigentes durante la emergencia sanitaria por Covid-19) se ofreció a llevarla hasta su casa, ubicada prácticamente en la misma zona.

De esa forma, la muchacha fue llevada hasta su casa por los mismos dos jóvenes que horas antes la habían pasado a buscar por el bar. Por el camino, la víctima comenzó a sufrir un malestar e incluso aseguró que llegó a perder el conocimiento.

En su denuncia, la joven dejó asentado que desde ese momento no recuerda más nada de lo sucedido, hasta horas del mediodía, cuando se levantó y se encontró desnuda sobre su cama, con moretones en el cuerpo y el interior de su vivienda desordenada.

Tras de la denuncia, la Justicia dispuso la detención de los dos denunciados. Galarza fue detenido, procesado y aguarda el juicio oral en libertad tras ser excarcelado en 2022, con una restricción acercamiento hacia la víctima.

Mareco, por su parte, se dio a la fuga tras la denuncia y permaneció en la clandestinidad durante más de cuatro años, evadiendo en todo ese tiempo un pedido de captura internacional emitido en su contra.

Su situación cambió en noviembre de 2024, cuando decidió presentarse ante la Justicia para someterse a proceso y desde ese momento se encuentra detenido. La reciente prisión preventiva dictada en su contra establece, además, su alojamiento en la Unidad Penal VII de Puerto Rico.

Liberan al hijo de un exintendente imputado por violación en Jardín América


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Judiciales

Germán Kiczka acusó a su hermano Sebastián por todos los archivos Masi

Publicado

el

Un día antes del cierre de la etapa de testimoniales, los hermanos Germán (47) y Sebastián Kiczka (49) volvieron a declarar brevemente ante el Tribunal Penal Uno de Posadas, instancia en la cual el ex legislador provincial volvió a desligarse de los archivos Masi que lo comprometen en la causa y aclaró que los videos subidos a Youtube bajo el título “Magia con el tío Germán” consistían en un “actividad familiar” que realizaban en pandemia para sus sobrinas.

El primero en hablar fue Germán Kiczka, quien se limitó a hacer algunas “aclaraciones” sobre todo lo que se vino desarrollando a lo largo del juicio y volvió a negarse a responder preguntas.

De esta manera, el ex diputado de Activar se refirió a una situación ocurrida con un pen drive Fiat incautado en su casa, dispositivo cuya última posesión atribuyó a su hermano Sebastián.

“Cuando allanaron mi propiedad yo estaba convencido de que me lo plantaron, porque yo sabía que no tenía un pen drive en mi casa”, contó, aunque luego aclaró que “sin embargo, cuando se empezó a hablar de que el pen drive era Fiat lo registré, porque me lo había regalado mi papá cuando compró la Fiat Torino”.

Germán reconoció que utilizó ese dispositivo para guardar “apuntes, facturas y cosas del trabajo”, aunque trazó una distancia en el tiempo: “Eso fue allá por el 2015-2016, después seguí con mi vida por otro lado y no supe más nada de ese pen drive, ni me acordaba”.

La explicación dada por el ex legislador que lleva más de 200 días detenido en la cárcel de Cerro Azul es que ese pen drive era utilizado por su hermano Sebastián, quien en una de las visitas que hizo a su casa se lo olvidó allí y por eso apareció cuando los agentes de Cibercrimen y de la Saic allanaron su vivienda el 6 de agosto de 2024.

Le pregunté a mi hermano y él me dice que sí lo había utilizado, que sí lo había llevado a mi casa y que estaba seguro de que se lo había vuelto a llevar a su casa, pero evidentemente no fue así”, expresó.

También responsabilizó a su hermano sobre los archivos Masi detectados en su notebook Lenovo. “Le pregunté sobre la Lenovo, porque ahora estamos juntos en la misma celda, y él me asegura que después de haberla utilizado borró todos los archivos y yo nunca me crucé con esos archivos mientras utilizaba esa computadora”, apuntó.

“Magia con el tío Germán”

El imputado además se refirió a los videos publicados en su cuenta de Youtube bajo el título de “Magia con el tío Germán”, tópico que fue abordado por la fiscalía en las últimas indagatorias con los diferentes testigos citados a declarar en el marco del juicio que comenzó el 31 de marzo.

El apostoleño afirmó que los videos surgieron en pandemia y que los materiales estaban dirigidos hacía sus sobrinos en Buenos Aires, como manera de entretenerlos durante el confinamiento.

Germán Kiczka lleva más de 200 días detenido junto a su hermano en el penal de Cerro Azul.

“Cuando empecé con esto se sumó mi otro hermano (se preserva el nombre), se suma mi papá, se suma mi mamá, y mi hermano. Se transformó en una actividad que hacíamos en familia, los domingos. A tal punto que yo después bajé un pequeño programa de edición y le agregaba aplausos, risas. Todos nos pasábamos el domingo haciendo esas payasadas”, mencionó.

Señaló que los videos comenzaron a tener más producción y peso, lo que imposibilitaba su envío por Whastapp, ante lo cual decidieron subirlos a Youtube para agilizar el trámite. “Todo era destinado a ellos (por sus sobrinos). Era una actividad que la hacíamos en familia. Me dolió muchísimo que una actividad que lo hicimos con muchísimo amor lo hayan tergiversado para mostrar una cosa tan perversa como se quiso mostrar”, cuestionó.

“No sabía que ver estos videos era ilegal”

Segundos más tarde pasó al estrado Sebastián, quien -una vez más- solo se limitó a responsabilizarse por todos los hechos investigados. 

“Lo primero es que yo realmente no sabía que ver estos videos era ilegal, para mí eso está en internet, ahí no más, al alcance y no vi ningún problema”, indicó.

Sebastián Kiczka se atribuyó toda la responsabilidad de la causa en ambas declaraciones.

Y retomando lo narrado por Germán, aseguró que “un día en lo de mi hermano, yo no puedo evitar ver esto, cuando tengo la oportunidad miro, soy una persona ansiosa, y bueno en lo de mi hermano empecé a mirar eso en la computadora y a tomar cerveza, hasta que tras excesos de consumo y se estiró la noche y me olvidé de la computadora, estaba convencido de que borré todo eso y quedó. Pensé que borré todo, dejé el pen drive ahí y mucho más no me acuerdo”.

El juicio continuará mañana con la incorporación de los últimos testigos citados a declarar y el proceso ingresará a cuarto intermedio hasta el miércoles, cuando se realice la ronda de alegatos.

Después de ello, se prevé que el tribunal integrado por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya (subrogante) emitan su veredicto en base a los planteos efectuados por las partes.

“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Judiciales

De testigo a acusado: el 23 de mayo comienza el juicio contra Andrés González

Publicado

el

andrés gonzález

El 23 de mayo se realizará el juicio oral contra Andrés González, imputado por el siniestro vial que provocó la muerte de su novia Melina Sosa Labandera (25) y de la turista mendocina Melisa Caram (27), hecho en el cual el músico posadeño pasó de testigo a acusado tras una serie de pericias que comprobaron que él era el conductor del automóvil accidentado.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el debate oral y público se llevará adelante ante un tribunal unipersonal presidido por la magistrada Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas. 

Hay al menos una docena de testigos citados a declarar, por lo que se prevé que las testimoniales se desarrollen ese viernes, en tanto que la ronda de alegatos y sentencia se produzca el lunes siguiente.

De esta manera, González deberá sentarse en el banquillo de los acusados después de seis años y deberá enfrentar cargos por “homicidio culposo calificado dos hechos, lesiones graves culposas calificadas dos hechos y lesiones gravísimas calificadas, todo en concurso ideal”.

Dicha calificación fue impuesta por el fiscal de instrucción Christian Antúnez y ratificada después por el magistrado Juan Manuel Monte, presidente del Juzgado de Instrucción Dos, que en abril del año pasado dispuso la elevación del expediente que investiga el siniestro vial.

La fiscal María Laura Álvarez actuará en el juicio como representante del Ministerio Público Fiscal, en tanto que el imputado contará con una defensa particular encabezada por el letrado Federico Tilli.

El accidente se produjo el 5 de marzo de 2019, sobre la ruta nacional 12, en Gobernador Roca.

Choque, muerte y pesquisa

El siniestro se registró el 5 de marzo de 2019, sobre la ruta nacional 12, a la altura de Gobernador Roca.

En ese lugar se produjo una colisión frontal entre una Chevrolet S-10 con dos personas en su interior y un Ford Fiesta con cinco ocupantes, dos de los cuales fallecieron y tres resultaron con severas heridas en diferentes partes del cuerpo.

Las pericias accidentológicas establecieron que el impacto se produjo a gran velocidad y durante una maniobra de sobrepaso realizada por el Ford Fiesta en una zona de doble línea amarilla.

Los ocupantes de ese Ford Fiesta eran el músico Andrés González, su novia Melina Sosa Labandera (fallecida), la turista mendoncina Melisa Caram (también fallecida), el amigo de Caram, Samir Gabriel Daou, y un amigo de Sosa, Facundo Chemes.

Conocido el hecho, los primeros datos apuntaron a Samir Daou como conductor del automóvil siniestrado y así fue informado a la prensa por fuentes policiales, pero meses después la investigación dio un giro al establecer que en realidad el hombre al mando del rodado era González, quien como consecuencia de las lesiones sufridas estuvo varias semanas internado y en su primera declaración negó haber ido al volante del Ford Fiesta.

A partir de ahí se recolectaron testimoniales, se analizaron pericias y se ordenaron nuevos estudios a partir de los cuales el Juzgado determinó que efectivamente era González el conductor del auto al momento del siniestro fatal, ante lo cual pasó de víctima/testigo a imputado por doble homicidio culposo.

Sobrevivió a un accidente fatal y lo culparon a él: “Solo busco la verdad”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto