Policiales
Sicarios: la fiebre del vino en la frontera
En menos de dos años, cuatro personas fueron asesinadas por sicarios en la localidad de Bernardo de Irigoyen y la hipótesis común es que todos los hechos se trataron de ajustes de cuentas vinculados al comercio informal de mercaderías, principalmente a la fiebre del vino, un negocio que explotó tras la pandemia y maneja cifras multimillonarias.
Las víctimas de esta clase de crímenes fueron Juan María López (50), Rafael Antúnez de Olivera (45), Sebastián “Chany” Fernández Da Rosa (42) y Carla De Olivera (37). El primer caso ocurrió en mayo de 2021 y el último en diciembre de 2022
La vida de todos ellos fue cegada a balazos ejecutados por asesinos a sueldo a bordo de motocicletas que se esfumaron por la frontera seca, sin ser atrapados, ni tampoco identificados siquiera. De ellos solo quedó el miedo. También el drama y la angustia.
Las familias de Fernández y De Olivera aún no entienden los motivos del ataque y reclaman justicia. Admiten que las familias se dedican al contrabando, como casi todos en Bernardo de Irigoyen, donde el comercio fronterizo informal es una cuestión cultural y de sobrevivencia económica ante la falta de otras oportunidades rentables, pero reconocen que los crímenes de este tipo conforman un fenómeno nuevo en la zona.
“Nosotros nos criamos pasando cosas de Brasil de contrabando: muebles, cerámicas, cosas que todo el mundo pasa. Hasta para Gendarmería y para las autoridades nosotros pasamos. Nos criamos así, mi papá era chivero, nosotros somos chiveros, yo soy chivera. Yo digo que fue por eso, porque él no debía a nadie. Él salía de casa y le pegaron un balazo a unos 20 metros de mi casa, en frente del local de él”, confesó y recordó Viviana, hermana de Chany Fernández.
Chany era un comerciante “multirrubro”, dueño de una cancha de fútbol 7 y bombero voluntario. Fue asesinado el 23 de septiembre a plena luz del día. Eran cerca de las 9 de la mañana cuando un solitario motociclista se acercó y le disparó siete veces en distintas partes del cuerpo.
Viviana además era cuñada de Carla de Olivera, otras de las víctimas. La mujer era docente y estudiaba abogacía. Fue ultimada el 28 de diciembre pasado, mientras estaba junto a su marido dentro de su automóvil Renault Sandero y dos sicarios pararon a un costado para abrir fuego a quemarropa.
Se estima que los disparos iban dirigidos a su marido, que alcanzó tener un acto reflejo que le permitió arrojar su asiento atrás -rompiendo la palanca incluso- y las balas atravesaron el habitáculo hasta llegar a De Olivera, que se ubicaba en la butaca del conductor.
“Estos hechos tienen en común la utilización de estos vehículos chicos, rápidos, ágiles, sumado a la proximidad nuestra pegada al país vecino que posibilita el abandono del lugar del hecho y rápido paso al otro lado”, explicó el comisario Leonardo Viera, jefe de la Unidad Regional XII.
Para los investigadores, dado las características de los hechos y los elementos recolectados, cuyos detalles optaron mantener en reserva, todos los crímenes están vinculados al comercio informal, principalmente de vinos, negocio predilecto en la actualidad en la ciudad más oriental de la Argentina.
“La pandemia hizo que el contacto o el paso de ciudadanos a Brasil sea prácticamente nulo y eso hizo que por ahí la actividad en la frontera se haya reducido casi al 100%. Luego de la apertura comercial que se dio con el fin de las restricciones pospandemia, el movimiento de ciudadanos de distintas partes del país se acentuó acá en la frontera, buscando un mejor pasar económico, trabajo. El vino argentino es el producto más buscado por los ciudadanos brasileros”, describió el comisario Viera.
Fiebre del vino
En una breve recorrida por la localidad, que actualmente cuenta con unos 35.000 habitantes, La Voz de Misiones contabilizó no menos de 45 bodegas o comercios que incorporaron la venta de vinos a su emprendimiento como oferta.
Y la cantidad de bodegas en Irigoyen encuentran relación en los números que maneja la Receita Federal de Dionisio Cerqueira -organismo similar a la Afip-Aduana en Argentina-, que se encarga del control y fiscalización de productos ingresados de contrabando al vecino país.
LVM se entrevistó con el delegado local de dicho organismo, Mark Tolemmache, quien brindó números que grafican la situación.
Dinero
El funcionario indicó que, en 2022, se incautaron 38,5 millones de reales en productos de contrabando en su jurisdicción, de los cuales 12,5 millones (unos 875.000.000 de pesos, según la cotización actual) se corresponden a vino argentino, es decir, un 30% del total.
Otra cifra que sirve para dimensionar la cuestión apunta a que en 2021 se secuestraron 595.000 botellas de vino en todo Brasil, de las cuales 200.000 fueron decomisadas en la jurisdicción de Dionisio Cerqueira, que incluye desde Capanema (limítrofe con Andresito) y Porto Soberbo (frente a El Soberbio).
Pero todos estos números también se traducen en dividendos multimillonarios y en una escalada de violencia que empezó a mostrar su peor cara.
Tolemmache sostuvo que los vinos argentinos tiene un promedio de entre 100 y 300% de sobreprecio en lugares de destino, llegando a 500% en caso de los vinos más codiciados, como los de la bodega Catena Zapata.
Para el funcionario, detrás de estas operaciones hay organizaciones con buen capital para poder montar una estructura y logística que comprende una multiplicidad de actores.
“Necesitan de una buena estructura porque tienen personas que hacen la parte de manoseo de las cargas, transportadores, personas que actúan de campana, responsables de depósitos clandestinos para el acopio y la distribución, que hoy es mucho por internet, por redes sociales. Entonces las personas hoy reciben los productos del crimen en su casa, lo cual complica nuestra fiscalización”, describió Tolemmache a LVM.
El delegado señaló que la logística del contrabando de esta clase productos arranca en cruces clandestinos distribuidos en los 70 kilómetros de frontera seca que comparten Irigoyen con los estados brasileños de Santa Catarina y Paraná, donde se encuentran Dionisio Cerqueira y Barracao, respectivamente.
En muchos casos, los cruces se dan por propiedades rurales que tiene la mitad de territorio en Argentina y la otra en Brasil, lo que convierte a ese lugar prácticamente en una aduana paralela.
En esos lugares se almacenan las cargas de bebidas y de allí luego son transportadas hacia ciudades mayores de Brasil.
“Las principales son Pato Branco, Francisco Beltrán y Chapecó y San Miguel. Son puntos donde hay grandes depósitos clandestinos. De estos puntos los criminales utilizan las redes y las mercaderías se pulverizan por comercio electrónico por todo el país”, continuó Tolemmache.
Sobre los crímenes vinculados a estas operaciones, el delegado plantó postura: “Estos crímenes, en mi visión, es más una disputa entre los propios criminales, porque la confrontación entre las autoridades y los criminales generalmente no es tan violenta. Nosotros trabajamos con más inteligencia y seguridad. Pero entre ellos hay una escalada de violencia con muchos asesinatos por esta disputa del control del comercio legal de vino”.
Sangre
La familia de Chany, en tanto, no encuentra explicación a lo sucedido. Busca y reclaman respuesta.
“Son cosas que pasan muy de golpe, que vos no esperas, cosas que antes no pasaban. Esto nunca pasó antes y ahora de repente si vos miras feo para una persona viene y te pega un balazo. Así estamos viviendo en Irigoyen y nadie hace nada. La ley, las autoridades no se mueven y todos tienen miedo. Yo tengo miedo de venir y hablar y que me pase algo a mi familia. Yo tengo miedo que comience a hablar y me maten”, advirtió Viviana.
La mujer reconoció que trabajar en la frontera hoy es un riesgo, pero muchas más opciones no hay.
“La mayoría ahora tiene miedo. Ahora tenemos que cuidarnos de motos brasileras que vienen y te disparan sin tener un motivo. Pero tenemos que sobrevivir, tenemos que trabajar. Acá no hay muchos negocios, todo el mundo vive del contrabando y si no trabajamos de eso, vamos a morir de hambre”, lanzó.
Viviana reclamó que las fuerzas brasileñas tienen menos preocupación a la hora de cruzar la frontera para perseguir a sus maleantes, mientras que del lado misionero, una vez que los delincuentes cruzan, las persecuciones se detienen para no interferir en territorio brasileño.
Para la hermana de Chany, una solución sería el aumento de presencia de uniformados federales o la llegada de investigadores oriundos de otros puntos del país. Pero nada es garantía.
El comisario Viera explicó que su jurisdicción, que se extiende desde Piñalito Norte y San Antonio hasta Dos Hermanas, cuenta actualmente con un plantel de 200 efectivos policiales, y se trabaja en aumentar esa cantidad, como así también en la colocación de más cámaras de seguridad que permitan tener un mejor monitoreo de la zona.
Lo mismo sostuvo el intendente, Guillermo Fernández, quien señaló que la cuestión ya fue tratada en diversas reuniones de trabajo y prometió que la seguridad será la prioridad del 2023.
Ambas autoridades destacaron la labor conjunta con sus pares brasileños, mediados por el Consorcio Intermunicipal de Frontera (CIF), pero lo cierto es que una vez que los asesinos que matan en Irigoyen cruzan la frontera y parecen esfumarse de la tierra.
Policiales
Familiares se movilizarán el viernes para liberación de ex policías detenidos

El próximo viernes, madres, hijos, amigos y vecinos de los ex policías acusados por “intento de sedición y conspiración”, se concentrarán a partir de las 8 frente al Juzgado de Instrucción Tres de Posadas a la espera de respuestas por parte del juez Fernando Verón, ante una detención que lleva seis meses y califican como “arbitraria”.
Tras la protesta policial de mayo, en octubre pasado, la Policía de Misiones junto a Cibercrimen habían descubierto un plan que se orquestaba a través de un grupo de Whastapp con el objetivo de “desestabilizar a la cúpula de la institución”.
Por ese motivo fueron detenidos y luego destituidos de la fuerza Diego Hernán Correa, Horacio Ezequiel Coutto, Iván Ezequiel Arrieta, Ramón Alejandro Arrieta, Lisandro Ramón Canteros, Joaquín Alejandro Orrego, Adolfo Basilio Guirula y Ramón Oscar Amarilla.
“Cuando nos atendió el juez Verón nos dijo que él tenía intenciones de resolver el tema de los muchachos, que consideraba que las medidas que había implementado ya se veían debilitadas, como el entorpecimiento de la investigación, porque ya no son policías… Y bueno, el peligro de fuga él lo puede controlar con medidas de prohibición de salida del país, de la provincia, o que se presenten cada 15 días ante el juzgado”, relató un familiar de Orrego en diálogo con La Voz de Misiones, ante la posibilidad de obtener prisión domiciliaria mientras avanza la investigación.
Luego, profundizó: “Después nos dijo que él necesitaba el expediente, por lo que las familias que vivían en Posadas estuvieron yendo a averiguar en Cámara de Casación y les prometieron que esta semana iba a estar en el despacho del juez, por eso el viernes queremos movilizarnos para ver si efectivamente se está moviendo eso o fue pura zaraza para que nosotros nos quedemos más tranquilos y poder prolongar más todo esto”.
A poco más de seis meses de aquella detención, las esposas e hijos de los ex policías detenidos continúan a la espera de respuestas, ya que la causa se encuentra “congelada”, sin llamado a declaratoria ni sentencia.
Desde las primeras semanas, los familiares ocuparon espacios públicos como plazas, calles y toda manifestación existente para asistir con carteles y hacer visible su reclamo: “Liberen a los policías detenidos”, reclamo que el próximo viernes se trasladará al juzgado ubicado sobre Santa Catalina Nº 1735.
“La idea es ver si el juez tiene respuesta de esto y después de última movilizarnos a la Cámara de Apelaciones, que es donde también tienen que dar respuesta porque están demorando el trámite”, concluyó Orrego.
Ante la ausencia de avances en la causa, la semana pasada cuatro detenidos iniciaron una huelga de hambre en el penal de Loreto y una de las madres denunció que dos de sus hijos “contrajeron enfermedades como consecuencia del mal estado” en el que se encontraba una de las celdas conocida internamente como “La Pelada”.
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
Judiciales
Autorizaron difundir la grabación del testimonio de los hermanos Kiczka

El Tribunal Penal Uno de Posadas autorizó la difusión de las declaraciones indagatorias de Germán (44) y Sebastián Kiczka (47), efectuadas en una audiencia a puertas cerradas desarrollada ayer en el marco de la segunda jornada del juicio oral que se sigue contra ambos imputados por tenencia, facilitación y distribución de archivos Masi.
La resolución fue adoptada este miércoles por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya, por lo cual la grabación de las declaraciones serán publicadas en las próximas horas en la misma cuenta de Youtube donde el lunes se transmitió en vivo la primera jornada de debate.
Según adelantaron fuentes consultadas por La Voz de Misiones, las grabaciones contarán con un mínimo de edición, principalmente en aquellas partes donde los imputados mencionen nombres de posibles víctimas o revelen detalles de mucha sensibilidad.
La medida busca transparentar el proceso, cumplir con el principio de publicidad y dar visibilidad de lo ocurrido en la audiencia de instancia privada que se desarrolló ayer y de la que solo fueron parte los imputados, los jueces, los fiscales y los abogados defensores.
Las jornadas a puertas cerradas se extenderán hasta el último día previsto para la recepción de declaraciones testimoniales, modalidad aplicable a todos los casos que traten sobre delitos de índole sexual como forma de resguardar la intimidad y la dignidad de las personas afectadas en los hechos investigados.
La palabra de los Kiczka
El segundo día del debate oral contra los hermanos Kiczka estuvo marcado por las declaraciones dadas por ambos implicados.
Al momento de comparecer ante el estrado de los jueces y sin responder preguntas de las partes, el ex diputado provincial Germán Kiczka se declaró inocente, se desligó de los archivos Masi que le atribuyen e insistió que en la causa consiste en una “persecución política” por su rol de legislador opositor al gobierno provincial.
A su turno, Sebastián Kiczka asumió su responsabilidad en los hechos, admitió haber descargado archivos Masi a través de la herramienta Emule y a su hermano le pidió perdón “por haberlo comprometido” en la causa.
El debate oral continuará se reanudará mañana con la declaración de casi una decena de testigos y las jornadas se extenderán hasta el 16 de abril, fecha prevista para la realización de los alegatos finales y el dictado de sentencia.
FOTO PRINCIPAL: Marcos Otaño.
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
Policiales
Investigan la muerte de un adolescente en un bautismo en San Javier

Todo transcurría con normalidad durante el festejo de un bautismo de 15 años, cuando Leonardo José Taumehimer (15) se habría resbalado y golpeado la cabeza, provocando su muerte horas más tarde.
El trágico episodio ocurrió en la madrugada de hoy en una vivienda ubicada sobre la ruta 4 y avenida Gregorio Cáceres de la localidad de San Javier.
Según los testimonios recabados, Leonardo se habría resbalado sobre un piso alisado en la parte exterior del domicilio, cayendo hacia atrás y golpeándose la cabeza. Inmediatamente fue trasladado al hospital local donde finalmente se produjo el deceso.
El diagnóstico inicial realizado por el médico policial señaló que el joven no presentaba lesiones agudas evidentes, aunque se observó vómito alimentario.
Finalmente, se solicitó la realización de una autopsia para esclarecer los detalles de su fallecimiento, mientras que la Policía de Misiones continúa investigando las circunstancias del accidente que luego le provocó la muerte.
-
Policiales hace 3 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales hace 3 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 1 día
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Política hace 6 días
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Judiciales hace 1 día
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 6 días
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato