Connect with us

Política

Analista de la UBA no descarta balotaje entre CFK y Macri en 2023

Published

on

CFK

¿Es posible un balotaje entre Cristina Fernández y Mauricio Macri? El sociólogo y analista político de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Carlos F. De Angelis, cree que no es un escenario que se pueda descartar, ni por improbable, ni por imposible.

De Angelis lo planteó en un tuit, después del discurso de CFK del lunes de la semana pasada, en el acto de la CTA en Avellaneda, que resultó en otro parteaguas en la interna del Frente de Todos (FdT).

“Lentamente todo se va perfilando para un balotaje Cristina-Macri. La batalla final”, escribió el académico.

Más allá del juego de probabilidades, la frase fácilmente puede encajar en una foto de la actualidad argentina, como el retrato de un momento político exacto.

De Angelis es profesor de Sociología de la Opinión Pública, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en estadísticas aplicadas a las Ciencias Sociales; investigador en opinión pública, medios, clima social y cultural; director del Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la UBA; autor de varios libros, y permanente colaborador de diarios y publicaciones de diversas partes del mundo.

Entrevistado por La Voz de Misiones, el investigador sostuvo que la Vicepresidenta ha venido dando señales en esta dirección en sus últimas intervenciones públicas, en la Universidad del Chaco Austral, en Resistencia; y especialmente en el acto de Avellaneda.

“Hubo un cambio en la charla de Cristina del lunes en la CTA. Fue un cambio de tono, no fue una repetición. Fue una declaración de que ella va detrás de su propio plan; que tiene un plan económico, y critica al gobierno; no habla como una integrante, ni siquiera porque lo eligió a Alberto (Fernández); ella dice: ‘yo tengo una idea de cómo llevar la economía adelante’. Lo dijo como una opositora, como lo dice también la oposición”, afirmó.

“Lo hace para mantener la centralidad, y le abre las puertas a una posible candidatura sobre todo, en un escenario donde las posibilidades electorales de Alberto para una reelección se han ido reduciendo”, argumentó.

De Angelis, cree que el único obstáculo que podría enfrentar CFK es que Daniel Scioli, que reemplazó a Matías Kulfas en Desarrollo Productivo, haga una “gestión espectacular”, posibilidad que también ubica remota, porque “estamos en un escenario donde la inflación no se detiene, y donde se perfila que la segunda mitad del año va a ser más difícil todavía”.

“Cristina sigue teniendo una base electoral que no tiene nadie. Uno podría pensar en una alianza entre (Sergio) Massa y Scioli, que puede contemplarse como alternativa, pero también tenemos el hecho de que Juntos por el Cambio (JxC) aparece sólido en un primer lugar en todas las encuestas”, señaló.

“No es difícil pensar que si Cristina se presenta como candidata, lo más probable es que el peronismo se parta; que haya un peronismo muy cercano a los movimientos sociales, un peronismo de CABA, la CGT; un peronismo de los gobernadores, pero hoy también los gobernadores están hablando con CFK, y ella mantiene la mayoría en el Senado”, añadió.

“Esto no es algo lineal. No es fácil entender que la Vice que eligió al Presidente sea ahora opositora al gobierno”, dijo De Angelis.

El sociólogo de la UBA sostuvo que el hecho de que a diferencia de 2019, el kirchnerismo tampoco tenga hoy un “candidato potente” que pueda hacer una buena elección nacional, resulta determinante.

Volver a los 17

De Angelis, vislumbró un escenario adverso para la ex presidenta, en el caso que resuelva lanzarse de nuevo a la arena. “Va a ser como 2017”, comparó, con las elecciones de medio término durante el gobierno de Mauricio Macri, que CFK perdió en la provincia de Buenos Aires contra Esteban Bullrich.

“Cristina tiene gente que la ama, que la sigue, que la adora, y gente que la detesta; es un poco la historia de esos 10 años que arrancan en 2008, en que se profundiza la grieta”, explicó.

De la misma manera que no descarta una candidatura de CFK, De Angelis cree que Macri puede volver a presentarse para un segundo mandato, alentado por figuras que no prenden dentro de JxC, y envalentonado por la aparición de personajes como el libertario Javier Milei, que

“Horacio Rodríguez Larreta era, por decirlo de alguna manera, el sucesor natural; Macri hizo dos períodos en el Gobierno de CABA, y después fue candidato; Larreta sigue el mismo camino, pero lo subestiman a Macri, que evidentemente está volviendo a construir su candidatura. Yo la escucho a (Patricia) Bullrich, y me parece que se va a correr si Macri decide presentarse”, argumentó.

De Angelis estima que el ex presidente buscará capitalizar todo ese sector que a JxC empezó a escapársele por derecha con la aparición de Milei, que hoy está bastante más desdibujado, pero cuya prédica ultraliberal parece haber prendido lo suficiente.

“Es un Macri distinto. Se terminó el gradualismo. ‘Vamos a hacer todo junto’, dicen; reforma laboral, reforma sindical; de alguna forma, Milei abrió la cancha para poder decir un montón de cosas que durante el gobierno de Macri eran irreproducibles”, argumentó.

“Son posturas extremas. Cristina plantea un capitalismo de Estado, centrado en la actividad estatal, con un férreo control de la economía por el Estado; y Macri propone lo contrario; mucho menos Estado, un Estado pequeño, y mucho Mercado. Está bastante bien diseñado el antagonismo”, explicó.

De Angelis ilustró la situación con el debate Macri-Scioili, de 2019, donde “no parecían tan diferentes el uno del otro”. Sostuvo que la aparición de Milei, “puso en problemas el planteo de la moderación”, que pregonan Rodríguez Larreta, en el PRO, y figuras del radicalismo como Lousteau, y hoy el escenario estira desde los extremos.

“Si nos fijamos en los programas que están armando Lacunza, Carlos Melconian; no están hablando de los primeros 100 días, están preparando una batería de 100 medidas para 100 horas”, graficó.

“¿Cuál es la dimensión del conflicto social que puede desatar una cosa así?”, se preguntó De Angelis. “Es muy fácil tomar las decisiones, pero tenés que aguantar un millón de personas tirándote piedras”, expresó.

El analista argumentó que por eso mismo fue que Macri optó por el gradualismo cuando fue Presidente, “porque no podía hacer otra cosa”.

“En 2017, Macri gana las elecciones de medio término, y unos días después impulsa la reforma jubilatoria en el Congreso; fue la jornada de las pedradas famosas en la plaza, y no pudo transformar el triunfo electoral en un triunfo político”, ejemplificó.

“Después, su gobierno entró en crisis, se fueron los fondos de inversión que había traído (Nicolás) Caputo para sostener el programa sin emisión; se fueron todos, y Macri fue y pidió la deuda al FMI”, resumió.

Grietas

El sociólogo De Angelis cree que con Larreta desinflándose, y Bullrich dispuesta a dar un paso al costado, Macri tiene el camino más despejado en JxC que CFK en el FdT.

No descartó tampoco que, así como una eventual candidatura de Cristina Fernández puede llevar a la implosión al FdT, la decisión de Macri de postularse tenga el mismo resultado en JxC.

-¿Lo dice por la posición que pueda asumir el radicalismo?, le preguntó LVM.

“Hay dos líneas en la UCR, la de Alfredo Cornejo y Mario Negri, que priorizan la alianza con Macri aún a costa de tener menor representación; pero, por otro lado están figuras como Facundo Manes, Martín Lousteau, Gerardo Morales, que reclaman más participación, y no verían con buenos ojos que JxC acepte la política dictada por Milei”, explicó.

“Hay una tensión que puede también llevar a una ruptura, pero lo que pasa es que la UCR después de la caída de Fernando de la Rúa priorizó mantener espacios como intendencias, legislaturas, y no volvió a plantearse una candidatura presidencial fuerte”, afirmó.

De Angelis opinó que por esto mismo es que Macri tensa cada vez que puede la cuerda con los socios radicales del PRO. “Lo que dijo de Yriroyen no se le escapó, fue un dardo bien dirigido”, argumentó, sobre los dichos del ex presidente en San Pablo, Brasil, donde acusó al fundador de la UCR de ser el padre del “populismo” en el país.

El analista ve lejana, sin embargo, una ruptura opositora, ni siquiera si Jorge Macri, el hermano de Mauricio, es el candidato a suceder a Rodríguez Larreta en CABA.

“Es un escenario así, los radicales pueden sentirse con razón bastante afuera”, afirmó De Angelis, pero sostuvo que a la hora de hacer las cuentas van a sopesar la conveniencia de romper, y “muy probablemente elijan de nuevo ser socios minoritarios de JxC”.

“Cristina no rompe con Alberto; Máximo Kirchner renunció a la jefatura del bloque en Diputados, pero no a la banca; qué político hoy en Argentina dice: ‘voy a romper y voy a ser un ejemplo’; no hay definiciones así”, indicó.

Massa y Scioli

Según De Angelis, “la pregunta es: ¿Cómo va a ser el armado electoral?”. “CFK está jugando muy fuerte; logró frenar la reelección de Alberto; pero ahora aparece Scioli, que también tiene expectativa, y no sería extraño que Cristina le empiece a pegar a Scioli”, analizó.

Otro actor importante, que “no hay que subestimarlo nunca” -dijo De Angelis-, es el jefe de Diputados, Sergio Massa.

El sociólogo de la UBA opinó que la incorporación de Massa al FdT le acarreó un alto costo político al líder del Frente Renovador.

“Massa podría haber sido perfectamente el candidato, y no Alberto; pero CFK lo eligió a Alberto porque no tenía base electoral propia; era un ‘presidente panelista’”, argumentó.

“Massa demostró tener autonomía, y su base electoral tampoco la quiere a Cristina”, añadió.

De Angelis cree que el titular de Diputados puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de evaluar un desenlace en la interna del oficialismo.

“En las encuestas, el FdT está muy complicado, hay una partición dando vueltas”, valoró.

El investigador de la UBA sostuvo que “la mayoría de los gobernadores van hacer elecciones entre marzo y abril (de 2023), se van a correr de la elección nacional, porque la segunda mitad del año, difícilmente, sea mejor para la economía”.

Efecto covid

El tema económico será también determinante.

“Todavía la gente sigue sintiendo el efecto de la cuarentena”, afirmó. “No es lo mismo 2019 que 2021, estamos en un país más concentrado, donde los exportadores tienen un dólar que les conviene y pueden vender más; hay un enfrentamiento que no va a ser gratuito electoralmente”, evaluó De Angelis.

El analista vislumbró que “el cepo va a seguir aumentando, porque esto del ‘festival de importaciones’ va a seguir separando la economía argentina de la economía mundial, salvo para proyectos específicos como Vaca Muerta y la actividad minera”.

Sobre las mineras, específicamente, señaló que “pagan muy poco de retenciones, cuando tendrían que pagar a la par del campo, porque el litio y el oro que se extrae no vuelve a crecer”. “Estas son discusiones que también hay que dar”, expresó.

La ‘fugueta’

El investigador sostuvo que “hay un desgaste del modelo peronista clásico”, que en su momento impulsó el desarrollo una industria nacional.

“El capitalismo agroexportador es el que sostiene a la Argentina, y en la actualidad no genera empleo, porque está muy tecnologizado”, explicó.

El sociólogo sostuvo que en el peronismo no solo cambiaron los actores, ya que del movimiento obrero como columna vertebral, que puso a los sindicatos y la CGT en el centro de la escena, pasó a las organizaciones sociales y piqueteras, que aglutinan a los sectores desplazados, que son la base electoral del kirchnerismo.

“La CGT perdió peso como un actor al que hay que prestar atención; Ubaldini era tapa de los diarios, ese mundo desapareció, ya no está más; y en su lugar se ubicaron los estafados, los pobres, los piqueteros, los cartoneros. Tiene más peso Pérsico que Moyano; son actores con más peso social y mayor capacidad de movilización”, explicó.

Y así como en los años ’50, “el peronismo nacionalizaba el comercio exterior y volcaba la renta agraria en el desarrollo de la industria y la producción de bienes, hoy el kirchnerismo utiliza las retenciones e impuestos para sostener a estos sectores desplazados”, agregó.

Argumentó que estos sectores desplazados tampoco son nuevos, sino generaciones de pobres que nunca consiguieron incorporarse a la economía formal, y que son herencia del modelo menemista de acumulación financiera que tampoco pudo ser desmantelado por completo.

De Angelis opinó que “no hay que saber mucho de economía para entender que hay una bola donde los bancos están poniendo toda la plata en una fugueta”.

Partitura

El analista de la UBA sostuvo que el panorama electoral del FdT para 2023, tampoco irá a remolque de la ola progresista que parece volver en el continente, con la victoria de Boric en Chile, y recientemente la de Gustavo Petro en Colombia, y la posibilidad cercana de la vuelta de Luis Inacio Lula da Silva en Brasil.

“Hoy no estamos en esa ola. Nosotros estamos volviendo de la ola”, afirmó De Angelis.

“El modelo kirchnerista fue exitoso con Néstor en particular; con CFK no tanto, pero durante su gobierno había un ingreso que seguía a la inflación”, argumentó.

De Angelis indicó que “hoy está más cerca de gobernar la derecha con la partitura de los libertarios”.

Carlos F. De Angelis, sociólogo y analista político de la UBA.

Política

Acusan a Arrúa y Comparín de enviar indigentes a ocupar el PJ Misiones

Published

on

PJ

En el PJ Misiones continúa la guerra de comunicados y declaraciones de la conducción provincial, encarnada por el diputado nacional Alberto Arrúa y la dirigente Myriam Comparín, y los interventores designados por el Consejo Nacional del partido, que encabeza la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), sin que hasta ahora pueda visualizarse una resolución de la situación partidaria.

Este martes, los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, hicieron público el tercer comunicado desde que fueron puestos a cargo del partido en la provincia, donde desautorizan a Arrúa, Comparín, y al abogado Martín Kornuta, a actuar y hablar en representación del PJ Misiones, y los acusan de permitir a una familia de indigentes alojarse en la sede partidaria, como una manera de impedir el cumplimiento de la orden judicial que los obliga a entregar el edificio de la avenida López y Planes libre de ocupantes.

Esta tarde, La Voz de Misiones constató que la sede partidaria permanece cerrada al público, aunque observó movimientos en su interior y la existencia de ropa colgada en el balcón del primer piso.

Libertarios

En primer término, el comunicado reafirma que “el PJ de Misiones se encuentra intervenido por decisión del Consejo Nacional del Partido, con el aval de la Justicia Electoral a partir de diversas denuncias realizadas por grupos de afiliadas y afiliados”.

En el segundo párrafo, los interventores apuntan al abogado Kornuta, quien, en declaraciones periodísticas, la semana pasada, había asegurado que el partido participará de las elecciones del 8 de junio en las listas del oficialismo provincial.

El mandato del ex apoderado Martín Kornuta cesó con la intervención, por lo que sus declaraciones carecen de cualquier legitimidad de origen y validez institucional”, señalan. “Hace tiempo, además, que Kornuta hace y dice lo que le mandan, por lo que carece también de legitimidad en ejercicio”, sostienen.

“Desconocemos también las manifestaciones de Myriam Comparín y Alberto Arrúa, ex autoridades partidarias devenidos en voceros del espacio político conducido por los hermanos Javier y Karina Milei”, continúa el comunicado y agrega: “Por otro lado, han sido denunciados ante la Justicia por apropiación indebida y entorpecimiento de la tarea normalizadora”.

“Su pertenencia y sumisión a los intereses de LLA (La Libertad Avanza) -totalmente probada por los inexplicables votos de Arrúa en la Cámara de Diputados- hace que se les desconozca toda autoridad partidaria”, afirma el documento.

Cualquier afirmación sobre posicionamientos políticos que incluyen la integración de supuestas alianzas electorales por parte de afiliados o dirigentes responde a conjeturas o intereses individuales y no representa al Partido Justicialista de Misiones, que en tiempo y forma resolverá su participación en las elecciones, preservando sus postulados doctrinarios de acompañar a los y las trabajadores y trabajadoras, la industria nacional, las economías regionales, a nuestros jubilados y jubiladas, a la salud pública, al federalismo y al desarrollo de nuestras comunidades”, indica.

Ocupas

“Denunciamos el acto inhumano de quienes fueron responsables de propiciar el ingreso a la sede del PJ de una familia en situación de calle, con el único fin de impedir el cumplimiento del mandato judicial de hacer entrega del inmueble libre de ocupantes”, acusan los interventores.

Según sostienen, permitir la ocupación del edificio fue “una muestra de autoritarismo, necedad y egoísmo que merece el repudio de la sociedad y el mayor castigo de la Justicia”.

En tal sentido, Arrieta y Rodríguez, informan que están “trabajando con el objetivo de encarrilar y normalizar la vida institucional del PJ misionero, su recuperación por parte de los afiliados y afiliadas, y garantizar la participación en las próximas elecciones”.

Por último, responsabilizan a Arrúa y Comparín de “hechos y circunstancias reñidos con la legalidad y la representación”, y aseguran que, “en los próximos días”, darán a conocer “el cronograma de actividades para la normalización partidaria y avanzar como fuerza política en la construcción de una nueva centralidad que le devuelva al Partido Justicialista el protagonismo que nunca debió perder”.

[pdf-embedder url=”https://www.lavozdemisiones.com/wp-content/uploads/2025/04/PJ-MISIONES-003.pdf” title=”PJ MISIONES 003″]

 

 

Continue Reading

Política

Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel

Published

on

El ex policía Ramón Amarilla, detenido y acusado por “intento de sedición y conspiración”, será candidato a diputado provincial en las elecciones que se realizarán el domingo 8 de junio en Misiones.

Con un video repasando el rol de Amarilla como principal vocero de la protesta y acampe policial durante el mes de mayo de 2024, el diputado Miguel Núñez (PRO) anunció que el ex suboficial mayor tomó “la decisión de dar pelea desde otro lugar” y competirá en las legislativas desde Unidad Penal VIII de Cerro Azul.

En diálogo con La Voz de Misiones, Núñez confirmó la candidatura del referente de la fuerza provincial, aunque no brindó más detalles, ya que “se está definiendo cómo será el lanzamiento de él”, y aseguró que “nada le impide ser candidato“.

Todo indica que Ramón Amarilla integrará la lista de candidatos a diputados por el Frente Unidos por el Futuro, conformado por el PRO Misiones, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (CC) y sectores independientes.

Amarilla fue detenido en septiembre y cuenta con prisión preventiva dictada por el juez Fernando Verón, a cargo del Juzgado de Instrucción Tres de Posadas. Es uno de los ocho agentes destituidos de la fuerza provincial tras ser acusados por delitos de “sedición” y “conspiración”, luego de que se conociera una serie de chats que daban cuenta de un supuesto plan para desestabilizar a la cúpula de la Policía e iniciar una nueva revuelta.

La legislación argentina no impide que una persona detenida pueda postularse como candidato para ocupar cargos públicos, mientras no exista una condena firme que incluya la inhabilitación.

Por lo cual, no habría impedimento para que Amarilla integre una lista de candidatos para las elecciones provinciales debido a que judicialmente está procesado, pero aún no cuenta con una condena sobre los hechos que se le imputan.

Ramón Amarilla apeló su prisión preventiva y acusó “mensaje ejemplificador”

Continue Reading

Política

Nabila Michitte, la posadeña que es candidata de Ramiro Marra en Caba

Published

on

Marra

Se trata de la posadeña Nabila Michitte, quien secundará al candidato Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza por Karina Milei y que el próximo 18 de mayo buscará renovar su mandato en la Legislatura porteña bajo el paraguas de la Unión del Centro Democrático (Ucede).

La joven misionera es egresada del Colegio Santa María de Posadas, y licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrano.

En su actividad política, Michitte intervino, en septiembre de 2023, en el Debate Joven organizado por la Defensoría del Pueblo de la Capital Federal, donde, entre otras posturas, marcó su oposición a la ley de alquileres y a favor de la desregulación del mercado inmobiliario.

Asimismo, publicó artículos en el Instituto Ideas ligados a la gestión medioambiental y se desempeñó en los últimos años como asesora en la Legislatura porteña de Marra, a quien siguió tras su exilio forzado de La Libertad Avanza.

En el Instituto Ideas, de cuyo dominio de internet fue titular, al menos, hasta 2024 -de acuerdo al Boletín Oficial de la República Argentina-, Nabila compartió espacio con peronistas de la talla de José Ignacio Vasco de Mendiguren y Alejandro Topo Rodríguez.

Para conformar su lista, denominada En Libertad y Orden, Marra aseguró que “se tomaron exámenes de ética, de moral y de cultura general”, pero también de “ideología”, con el fin de “no caer en trampas”.

“No hay nadie con antecedentes penales, pero tampoco con antecedentes partidarios no dignos”, aseguró.

Cuna peronista

Si bien, la posadeña es una de las caras nuevas del “refresh” libertario, su apellido no es desconocido en la política misionera. Su abuelo fue el recordado ministro de Economía y presidente del extinto Banco de la Provincia de Misiones (BPM), Salomón Michitte.

El abuelo de Nabila fue congresal del Partido Justicialista y, en 1973, asumió al frente del BPM, privatizado en 1993. Formó parte del gabinete misionero, primero, en 1974, durante el gobierno de Luis Ángel Ripoll, quien completó el mandato del fallecido Juan Manuel Irrazabal.

Más tarde, se hizo cargo de la cartera de Hacienda, entre 1987 y 1991, durante la gestión de Julio César Humada, y entre 1991 y 1995 ejerció como diputado nacional del bloque justicialista, donde apoyó la privatización de YPF.

Continue Reading
Advertisement

Lo más visto