Nuestras Redes

Política

Arjol: “Hay una visión del radicalismo de cagones y yo no soy así”

Publicado

el

UCR

En una entrevista con La Voz de Misiones, el diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Arjol, defendió su voto por el veto presidencial que tumbó una ley de movilidad jubilatoria impulsada por su partido; acusó a la conducción nacional del radicalismo de utilizar una doble vara a la hora de decidir sanciones internas, como la suspensión que le aplicó la Convención Nacional, tras la sesión en el Congreso; habló de un “radicalismo liberal”, se alineó con el gobierno de Javier Milei y proclamó: “Hay una visión del radicalismo de cagones y yo no soy así”.

Lejos de sentirse amedrentado por las voces internas que piden su expulsión del partido y del bloque en la Cámara, el legislador misionero redobló la apuesta y sugirió que tampoco acompañaría un proyecto de ley de financiamiento universitario como el que, también, impulsa la UCR, si incluyera erogaciones que pudieran comprometer el equilibrio fiscal, la principal bandera de Milei, que utilizó para argumentar su voto contra la ley que aumentaba 8% los haberes jubilatorios, llevando la mínima a poco más de $300.000, cifra que reconoció como “irrisoria”.

En la entrevista, Arjol analizó también la interna radical, se distanció por completo del titular del partido, el senador Martín Lousteau, y del sector que encabeza el diputado Facundo Manes, a quienes ubicó en lo que llamó “neo kirchnerismo”.

En la charla, el diputado misionero habló también de la foto con el presidente y su ubicación en la mesa, junto a Milei; se definió como “un hombre que siempre trabajó por el cambio”, y disparó, además, contra el adversario político natural de la oposición en la provincia, el Frente Renovador de la Concordia, al que, por otra parte, le reconoció su carácter hegemónico, ensayando, asimismo, una autocrítica de la oposición provincial.

Por la charla, pasó también el caso de Germán Kiczka y su impacto en todo el armado opositor misionero; la banca vacía de la Legislatura que, en teoría, le corresponde ocupar al radical Javier Mela; su relación con Pedro Puerta, diputado provincial y líder de Activar, el partido que llevó a la Cámara al legislador imputado por distribuir material de abuso sexual infantil, y aliado político de la UCR en Juntos por el Cambio (JxC) Misiones.

Antes del final, Arjol nombró dos veces a su ex colega y líder del Partido Agrario y Social (PAyS), Héctor Cacho Bárbaro. En ambas, lo llamó “pulla saco de Rovira; un empleado”, tradujo.

Blindaje

El arranque de la entrevista estuvo referido a la controversia generada por su voto contra la ley que mejoraba los haberes jubilatorios diezmados por la inflación acumulada y la devaluación de diciembre, de Milei.

No se comenta en su totalidad lo ocurrido en esa votación”, advirtió Arjol y, enseguida, trajo a colación la abstención de los legisladores de la Renovación en la misma sesión de la Cámara que ratificó el veto presidencial.

“Fue una abstención en todo su derecho”, afirmó el diputado radical y remarcó: “Pero, ellos también cambiaron su voto, también ayudaron a sostener el veto”, disparó.

En el cambio del voto hay cuestiones de tipo personal y también cuestiones políticas, que son anteriores y posteriores a la última semana”, explicó Arjol.

El diputado de la UCR Misiones señaló a LVM que la reunión que mantuvo con el presidente, junto a los otros cuatro legisladores radicales que respaldaron el veto de la ley, fue definitoria en la dirección que, finalmente, le dio a su voto.

El veto produce una nueva discusión sobre lo que el presidente plantea, y nos dice a nosotros en la última semana, en la reunión que tuvimos, que duró más de una hora y media, hablando de cuestiones económicas, hablando en particular de eso y, sobre todo, donde vimos un presidente que no tenia una animosidad contra ningún sector de la sociedad, no iba contra los jubilados, sino para lograr ese plan económico de equilibrio fiscal con descenso de la inflación, y así poder salir de una crisis heredada del kirchnerismo que quebró la Argentina”, relató.

El presidente lo que plantea es la necesidad de una salida, para que cuando logremos recomponer las cuentas públicas, poder mirar y recomponer aquellos sectores que en ese proceso quedaron atrasados”, contó Arjol de lo conversado con Milei en la reunión que lo tuvo pegado a la cabecera de la mesa y que calificó como “demasiado importante”.

No son solo los jubilados”, lanzó Arjol y enlistó sectores sociales en situación de extrema pobreza para ilustrar sobre la magnitud de la crisis: “Los menores de 0 a 14 años, los asalariados, los cuentapropistas”, mencionó.

Esta dificultad es para todos los argentinos”, razonó y aseguró que, pese al contexto, “yo siento una expectativa de la gente, de que esta sea la salida definitiva y no tengamos otro fracaso”.

Arjol reconoció que la jubilación mínima, que es la que perciben la mayoría de los jubilados, está muy por debajo de la línea de pobreza establecida por el Indec y que, comparada con los salarios de los diputados que votaron contra la ley, la brecha es “abismal”, aunque sugirió que con Milei las jubilaciones ganaron un 5%.

“También hubo una actualización con respecto a las jubilaciones”, afirmó Arjol y estipuló: “Todo es de acuerdo de adónde tomes el cálculo, que puede ser +5% o -5%”.

“Depende de si atribuís la inflación del 25% de diciembre a Milei o al gobierno anterior. Si le atribuís a Alberto, hoy están 5% arriba de la inflación, y si le atribuís a Milei están 5% debajo”, explicó.

“Cuando hay un proceso inflacionario tan alto, ningún salario termina llegando”, razonó y apuntó: “En el caso de las universidades, sí hay una reducción del 40% que se produjo en este gobierno”.

“A diferencia de las jubilaciones, donde es verdad que hay un desfasaje, pero no atribuible a este gobierno”, agregó.

“Acá, lo que molestó no es el voto a los jubilados, no es lo que posteriormente pasó, no es el cambio del voto”, señaló Arjol y sentenció: “Lo que molesta es que con esto hicimos un blindaje institucional al presidente”.

“No va a haber el sueño de algunos dirigentes de replicar lo que pasó en el proceso de La Alianza, o empujar la salida de un gobierno para que venga un gobierno de coalición o de transición, entre kirchnerismo o neo kirchnerismo”, advirtió y arengó: “Acá, hay una decisión, por lo menos, de ciertos sectores de la política de acompañar al presidente que, primero está haciendo lo que propuso en campaña; y, segundo, fue elegido y tiene que terminar su mandato”.

La reunión de Martín Arjol y otros diputados radicales con el presidente Javier Milei, previa a la sesión por el veto en el Congreso.

Superman

Sobre el calificativo de “héroes”, con que bautizó el presidente a los 87 diputados que votaron a favor del veto a los jubilados, Arjol prefirió distanciarse de cualquier condecoración.

Yo no me ubico en ningún papel”, apuntó el legislador radical y disparó: “Porque yo ya soy el traidor, cuando en la primera Ley Bases voté dos incisos en contra y fui denominado ‘traidor’”.

No me creo ni traidor, ni me creo héroe”, remarcó Arjol y agregó: “Héroes son los que en este momento difícil de la Argentina están poniendo todo para que la Argentina salga adelante”.

“Esos son héroes. Yo no, pero tampoco me considero ese traidor de la primera Ley Bases. Yo me considero, sí, un hombre del cambio; un hombre que trabaja para que las cosas cambien en la Argentina”, ponderó.

“La reacción no tiene que ser contra alguien que siempre defendió el cambio, tiene que ser contra los que siempre defendieron la continuidad”, reflexionó.

“¿Coincido en todo con Milei?”, se preguntó Arjol y respondió: “No, no coincido en todo, pero sí coincido, profundamente, en el rumbo económico que está llevando adelante”.

-¿En qué no coincidís con Milei?, ahondó LVM.

Hay algunos matices que me diferencian”, dijo Arjol y mencionó: “Claramente no coincido en su idea del Estado como una organización criminal”.

“Muchas de las definiciones del presidente, tiene que ver con su forma de comunicar”, justificó el diputado de la UCR Misiones y volvió sobre el término “héroes” que utilizó Milei.

Cuando el presidente se refiere como ‘héroes’ a los diputados, tiene que ver con que la gente entienda el aporte”, desarrolló Arjol y abundó: “Es una manera del presidente de sintetizar que quienes lo acompañaron, lo ayudaron”.

“¿Qué es el héroe?”, lanzó Arjol y definió: “Es alguien que te acompaña y en los momentos difíciles aparece, y eso lo sabe un chico de tres años que ve a Superman”.

El asado

En otro tramo de la entrevista, el diputado de la UCR Misiones, justificó su ausencia en el asado de la semana pasada en la residencia presidencial de Olivos, donde Milei agasajó a los “héroes” del veto a los jubilados.

El mismo día del asado, nosotros tuvimos la reunión de bloque que fue pedida por una minoría del bloque, de 9 diputados, que pedían que nos corran o nos quiten del bloque”, explicó Arjol.

“Esa reunión fue muy fuerte en todo sentido”, señaló y contó: “Nosotros fuimos para defendernos”.

Yo me siento radical, me siento parte del radicalismo; un radicalismo distinto, un radicalismo que no piensa en el Amba; un radicalismo que ve para el interior de las provincias”, afirmó.

“Es un radicalismo que ve gobernadores que entienden el equilibrio fiscal, intendentes que entienden; que ve un gobernador como el de Santa Fe, que hace poco más de tres semanas, para evitar la quiebra de la caja previsional hizo una reforma estructural de las jubilaciones y además le aplicó un descuento excepcional por dos años a los empleados para poder sostener la caja”, valoró.

Ese es el radicalismo que entiende de la gestión, del equilibrio fiscal y de tener las cuentas saneadas”, señaló Arjol.

“Discutimos en el bloque y se extendió bastante la discusión y, además, algunos actores del bloque que están en una posición más en el medio, entre los que queremos acompañar al gobierno y los que no, nos pidieron que terminada la reunión no nos vayamos al asado”, relató.

“Yo entendí la necesidad de discutir en el bloque y tener esa predisposición a ese debate que estoy dando dentro del bloque con esta visión del radicalismo, dentro del partido y en todos los lugares”, agregó.

El asado con el que el presidente homenajeó a los “heroes” del vento a los jubilados.

Carmelita

En relación con la interna de la UCR, el diputado misionero se distanció de la conducción nacional de Lousteau y también del sector de Manes, que preside la Convención Nacional que lo sancionó junto a los otros cuatro legisladores que votaron por el veto de Milei a los jubilados.

“Yo me ubico del lado un radicalismo que cuando uno tiene que ajustar las cuentas, son la proporción de cómo impactan en la suma y la resta; un radicalismo que entiende la importancia del equilibrio fiscal”, afirmó Arjol y precisó: “Un radicalismo liberal”.

La gente tiene una visión del radicalismo de cagones, que no nos animamos”, dijo Arjol y se desmarcó: “Yo no soy así, yo venía conviviendo con un radicalismo que venía haciendo Lousteau, pero este tipo no me representa”.

Hay otro radicalismo más liberal, más abierto”, postuló y justificó las formas y exabruptos de Milei: “Se está enfrentando con el peronismo, que es sanguinario, no puede hacerlo como una carmelita descalza”.

Arjol afirmó que nunca fue notificado de ninguna sanción por las autoridades partidarias y que tampoco le han permitido “ejercer lo que cualquier persona tiene derecho, que es a defenderse”.

“Esto me hizo preguntarme también hacia adentro ¿por qué cuando una persona vota con el oficialismo puede ser sujeto de sanción, pero cuando alguien vota con el kirchnerismo, no”, analizó Arjol y disparó: “Me estoy refiriendo a Martín Lousteau, que en la Ley Bases votó solo; a Manes, que también votó solo, en contra del bloque”.

“Claramente, cuando yo veo el escenario posterior a cómo votamos, y veo que somos crítica de Cristina Fernández de Kirchner y de su ex ministro de Economía, Martín Lousteau, digo: ‘La pucha, estoy yendo por buen camino’”, arremetió.

“Lo que yo espero del partido es que me den el derecho a defenderme, como lo hicimos en el bloque”, pidió Arjol y graficó: “Tan bien lo hicimos en el bloque, que la reunión terminó con los que nos querían echar yéndose de a uno”.

“Nosotros queremos dar ese debate dentro del partido, porque creemos que hay un partido federal, creemos que hay un partido que cree en el equilibrio fiscal, que puede hablar de cuestiones económicas que son necesarias para la Argentina en este momento”, reclamó el diputado misionero.

“Me causa bronca, pero yo estoy acostumbrado porque siempre peleo contra grandes injusticias”, lamentó Arjol y cargó contra Ricardo Alfonsín, el hijo del ex presidente, que fue embajador del último gobierno kirchnerista: “Ver cómo dirigentes que porque tienen apellido no fueron nunca sancionados en el partido; fue embajador en España, y nunca se expresó el partido ante esa situación”, remarcó.

Yo no me siento solo en la decisión que tomé”, dijo el legislador de la UCR Misiones y contó: “Yo siento jubilados que la están pasando mal, pero que me dicen: ‘Martín, tenemos que salir de una vez por todas’”.

Amor

Sobre la ley de financiamiento universitario, otro proyecto salido de la UCR, cuyo veto presidencial es inminente, Arjol adelantó que podría repetir su voto de la ley de jubilaciones o en todo caso abstenerse.

El amor por algo no se demuestra solo con un voto, se demuestra con hechos”, sentenció el diputado misionero y esgrimió: “En la Unam, no conozco a nadie que haya dado clase gratis; yo di clases gratis 12 años en la Unam”.

“Yo era un abogado recién recibido y no era que yo no necesitaba”, agregó Arjol y comentó: “Mi familia es fruto de la universidad pública. Mi papa es ingeniero agrónomo y mi tío, ya fallecido, médico”.

Creo en la universidad pública, pero también creo en la salida de la crisis y el equilibrio fiscal”, dijo el legislador de la UCR Misiones, y reconoció: “Es verdad que en la recomposición salarial hay un -40% en los salarios de la universidad y es un retraso”.

Mi posición es que trabajemos en el equilibrio y si tenemos que aumentar partidas digamos dónde”, argumentó y analizó: “Creo que se tiene que analizar la situación particular de los docentes, pero sostengo la necesidad del equilibrio fiscal”.

“Voy a intentar dar ese debate en el bloque y si el radicalismo tiene una posición contraria al equilibrio fiscal, pediré la oportunidad de abstenerme”, adelantó.

Superávit

Arjol defendió su posición en favor de la recomposición salarial a docentes, trabajadores de la salud y policías de la provincia, y negó que pudiera verse como un contrasentido que nivel nacional aparezca votando contra el aumento de las jubilaciones en nombre del déficit cero del gobierno.

A nivel nacional, vos tenés claro cuál es la composición de las cuentas públicas. Y a nivel provincial, el gobierno se ha jactado históricamente de tener superávit; por lo menos, es la parte que nos cuentan; y si hay plata que sobra, ¿por qué no la asignamos a las personas que creemos que son esenciales”, argumentó.

“Hay una realidad muy distinta”, agregó el legislador radical e insistió: “En lo nacional, tenés una situación de falta de recursos; y en la provincia, tenés un gobierno que te dice que acá hay equilibrio fiscal, que hay superávit”.

“¿Por qué entonces no se priorizan esos recursos? ¿Por qué el Estado tiene que tener empresas públicas y no sostener cuestiones elementales, como la salud, la educación, la seguridad?”, preguntó.

Acá desde que gobierna la Renovación, nos dijeron que la plata sobra”, repitió Arjol y lanzó: “Bueno, si la plata sobra, asignemos a lo más importante”.

Kiczka

El diputado radical reconoció que el caso del ex legislador provincial de Activar, Germán Kiczka, expulsado de la Legislatura luego de ser imputado por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (Masi), fue un golpe para todo el arco opositor misionero.

La situación fue para todos muy traumática”, afirmó Arjol y enseguida acusó al oficialismo provincial de pretender instrumentar políticamente el caso, apuntando directamente contra el conductor de la Renovación, Carlos Rovira.

Trascender eso a la responsabilidad de los espacios políticos es poco más que oportunista político. Rovira está siendo un oportunista político”, opinó Arjol.

“Yo me preguntaría: ¿Rovira es responsable por los delitos que han pasado en la provincia en su gobierno? ¿es responsable de la desaparición de Golemba? ¿es responsable por el manejo del Ifai o las distintas causas judiciales que involucran a funcionarios o ex funcionarios de él?”, disparó.

Está siendo oportunista en una situación de hacer esto que hizo siempre la Renovación: creerse, no solo quien gobierna, sino dueño de la provincia”, arremetió.

“Ahora, dejan una silla vacía, como si ellos fueran los verdugos de la política misionera”, apuntó Arjol sobre la banca que dejó Kiczka que le corresponde ocupar a su correligionario Mela, y hablándole al líder misionerista disparó: “Dese cuenta que hay una necesidad de mirar la política misionera desde otro lado; este modelo capanga en Misiones está acabado, y lo único que está haciendo es ejercer esa voluntad de capanga que tiene, del dedo”.

“Pulla saco”

En el tramo final de la entrevista, Arjol reconoció que la oposición misionera no ha logrado todavía articular un espacio capaz de disputarle el poder a la Renovación.

Hay mucha responsabilidad nuestra. Nosotros no logramos consolidar un espacio que la gente vea la solidez de hacer algo distinto”, reflexionó el legislador de la UCR Misiones.

“Hay responsabilidad nuestra de construir un espacio homogéneo y que la gente nos vea como oposición y nos vea juntos”, remarcó.

El legislador apuntó también contra la Ley de Lemas: “Tenés una elección donde el gobernador se queda en Posadas y la tracción viene con los intendentes”.

“La Renovación a nivel nacional vota boleta única, y acá con la Ley de Lemas tenés el cuarto oscuro lleno de boletas de la Renovación”, ironizó.

Sobre un futuro armado opositor para enfrentar al oficialismo provincial, Arjol expresó que confía en “todos los espacios” contrarios a la Renovación, aunque, hizo una salvedad que podría interpretarse como inesperada: Hector Cacho Bárbaro, el líder del PAyS.

“Yo, de Cacho Bárbaro no espero nada. Es un pulla saco de Rovira, un empleado”, disparó Arjol y remató: “Si Cacho me putea es porque voy por buen camino”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Acusan a Arrúa y Comparín de enviar indigentes a ocupar el PJ Misiones

Publicado

el

PJ

En el PJ Misiones continúa la guerra de comunicados y declaraciones de la conducción provincial, encarnada por el diputado nacional Alberto Arrúa y la dirigente Myriam Comparín, y los interventores designados por el Consejo Nacional del partido, que encabeza la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), sin que hasta ahora pueda visualizarse una resolución de la situación partidaria.

Este martes, los interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, hicieron público el tercer comunicado desde que fueron puestos a cargo del partido en la provincia, donde desautorizan a Arrúa, Comparín, y al abogado Martín Kornuta, a actuar y hablar en representación del PJ Misiones, y los acusan de permitir a una familia de indigentes alojarse en la sede partidaria, como una manera de impedir el cumplimiento de la orden judicial que los obliga a entregar el edificio de la avenida López y Planes libre de ocupantes.

Esta tarde, La Voz de Misiones constató que la sede partidaria permanece cerrada al público, aunque observó movimientos en su interior y la existencia de ropa colgada en el balcón del primer piso.

Libertarios

En primer término, el comunicado reafirma que “el PJ de Misiones se encuentra intervenido por decisión del Consejo Nacional del Partido, con el aval de la Justicia Electoral a partir de diversas denuncias realizadas por grupos de afiliadas y afiliados”.

En el segundo párrafo, los interventores apuntan al abogado Kornuta, quien, en declaraciones periodísticas, la semana pasada, había asegurado que el partido participará de las elecciones del 8 de junio en las listas del oficialismo provincial.

El mandato del ex apoderado Martín Kornuta cesó con la intervención, por lo que sus declaraciones carecen de cualquier legitimidad de origen y validez institucional”, señalan. “Hace tiempo, además, que Kornuta hace y dice lo que le mandan, por lo que carece también de legitimidad en ejercicio”, sostienen.

“Desconocemos también las manifestaciones de Myriam Comparín y Alberto Arrúa, ex autoridades partidarias devenidos en voceros del espacio político conducido por los hermanos Javier y Karina Milei”, continúa el comunicado y agrega: “Por otro lado, han sido denunciados ante la Justicia por apropiación indebida y entorpecimiento de la tarea normalizadora”.

“Su pertenencia y sumisión a los intereses de LLA (La Libertad Avanza) -totalmente probada por los inexplicables votos de Arrúa en la Cámara de Diputados- hace que se les desconozca toda autoridad partidaria”, afirma el documento.

Cualquier afirmación sobre posicionamientos políticos que incluyen la integración de supuestas alianzas electorales por parte de afiliados o dirigentes responde a conjeturas o intereses individuales y no representa al Partido Justicialista de Misiones, que en tiempo y forma resolverá su participación en las elecciones, preservando sus postulados doctrinarios de acompañar a los y las trabajadores y trabajadoras, la industria nacional, las economías regionales, a nuestros jubilados y jubiladas, a la salud pública, al federalismo y al desarrollo de nuestras comunidades”, indica.

Ocupas

“Denunciamos el acto inhumano de quienes fueron responsables de propiciar el ingreso a la sede del PJ de una familia en situación de calle, con el único fin de impedir el cumplimiento del mandato judicial de hacer entrega del inmueble libre de ocupantes”, acusan los interventores.

Según sostienen, permitir la ocupación del edificio fue “una muestra de autoritarismo, necedad y egoísmo que merece el repudio de la sociedad y el mayor castigo de la Justicia”.

En tal sentido, Arrieta y Rodríguez, informan que están “trabajando con el objetivo de encarrilar y normalizar la vida institucional del PJ misionero, su recuperación por parte de los afiliados y afiliadas, y garantizar la participación en las próximas elecciones”.

Por último, responsabilizan a Arrúa y Comparín de “hechos y circunstancias reñidos con la legalidad y la representación”, y aseguran que, “en los próximos días”, darán a conocer “el cronograma de actividades para la normalización partidaria y avanzar como fuerza política en la construcción de una nueva centralidad que le devuelva al Partido Justicialista el protagonismo que nunca debió perder”.

PJ MISIONES 003

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel

Publicado

el

El ex policía Ramón Amarilla, detenido y acusado por “intento de sedición y conspiración”, será candidato a diputado provincial en las elecciones que se realizarán el domingo 8 de junio en Misiones.

Con un video repasando el rol de Amarilla como principal vocero de la protesta y acampe policial durante el mes de mayo de 2024, el diputado Miguel Núñez (PRO) anunció que el ex suboficial mayor tomó “la decisión de dar pelea desde otro lugar” y competirá en las legislativas desde Unidad Penal VIII de Cerro Azul.

En diálogo con La Voz de Misiones, Núñez confirmó la candidatura del referente de la fuerza provincial, aunque no brindó más detalles, ya que “se está definiendo cómo será el lanzamiento de él”, y aseguró que “nada le impide ser candidato“.

Todo indica que Ramón Amarilla integrará la lista de candidatos a diputados por el Frente Unidos por el Futuro, conformado por el PRO Misiones, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (CC) y sectores independientes.

Amarilla fue detenido en septiembre y cuenta con prisión preventiva dictada por el juez Fernando Verón, a cargo del Juzgado de Instrucción Tres de Posadas. Es uno de los ocho agentes destituidos de la fuerza provincial tras ser acusados por delitos de “sedición” y “conspiración”, luego de que se conociera una serie de chats que daban cuenta de un supuesto plan para desestabilizar a la cúpula de la Policía e iniciar una nueva revuelta.

La legislación argentina no impide que una persona detenida pueda postularse como candidato para ocupar cargos públicos, mientras no exista una condena firme que incluya la inhabilitación.

Por lo cual, no habría impedimento para que Amarilla integre una lista de candidatos para las elecciones provinciales debido a que judicialmente está procesado, pero aún no cuenta con una condena sobre los hechos que se le imputan.

Ramón Amarilla apeló su prisión preventiva y acusó “mensaje ejemplificador”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Nabila Michitte, la posadeña que es candidata de Ramiro Marra en Caba

Publicado

el

Marra

Se trata de la posadeña Nabila Michitte, quien secundará al candidato Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza por Karina Milei y que el próximo 18 de mayo buscará renovar su mandato en la Legislatura porteña bajo el paraguas de la Unión del Centro Democrático (Ucede).

La joven misionera es egresada del Colegio Santa María de Posadas, y licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas por la Universidad de Belgrano.

En su actividad política, Michitte intervino, en septiembre de 2023, en el Debate Joven organizado por la Defensoría del Pueblo de la Capital Federal, donde, entre otras posturas, marcó su oposición a la ley de alquileres y a favor de la desregulación del mercado inmobiliario.

Asimismo, publicó artículos en el Instituto Ideas ligados a la gestión medioambiental y se desempeñó en los últimos años como asesora en la Legislatura porteña de Marra, a quien siguió tras su exilio forzado de La Libertad Avanza.

En el Instituto Ideas, de cuyo dominio de internet fue titular, al menos, hasta 2024 -de acuerdo al Boletín Oficial de la República Argentina-, Nabila compartió espacio con peronistas de la talla de José Ignacio Vasco de Mendiguren y Alejandro Topo Rodríguez.

Para conformar su lista, denominada En Libertad y Orden, Marra aseguró que “se tomaron exámenes de ética, de moral y de cultura general”, pero también de “ideología”, con el fin de “no caer en trampas”.

“No hay nadie con antecedentes penales, pero tampoco con antecedentes partidarios no dignos”, aseguró.

Cuna peronista

Si bien, la posadeña es una de las caras nuevas del “refresh” libertario, su apellido no es desconocido en la política misionera. Su abuelo fue el recordado ministro de Economía y presidente del extinto Banco de la Provincia de Misiones (BPM), Salomón Michitte.

El abuelo de Nabila fue congresal del Partido Justicialista y, en 1973, asumió al frente del BPM, privatizado en 1993. Formó parte del gabinete misionero, primero, en 1974, durante el gobierno de Luis Ángel Ripoll, quien completó el mandato del fallecido Juan Manuel Irrazabal.

Más tarde, se hizo cargo de la cartera de Hacienda, entre 1987 y 1991, durante la gestión de Julio César Humada, y entre 1991 y 1995 ejerció como diputado nacional del bloque justicialista, donde apoyó la privatización de YPF.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto