Política
Aryhatne Bahr, la nueva generación blend en la renovación

Aryhatne Bahr nació en Leandro N. Alem y hace siete años emigró a Posadas donde estudió y se graduó como abogada, además de diplomarse en Derecho Laboral y Ciberdelincuencia. Hoy, con solo 25 años de edad, no solo logró un sustancioso recorrido formativo, sino que también supo abrirse paso en la militancia política misionera identificándose como “renovadora blend”.
El término “blend” irrumpió en la arena política provincial tras la elección y asunción presidencial de Javier Milei, dando cuenta de una mixtura de convicciones e intereses entre el Frente Renovador de la Concordia y el partido liberal libertario, que representa las ideas del actual mandatario nacional, como “demostración democrática del voto misionero”.
Para dar más detalles al respecto, Aryhatne accedió a una entrevista con La Voz de Misiones en la que recordó que su interés por la militancia surgió hace “relativamente poco”, ya que “a nivel nacional nunca encontraba un referente. No me sentía representada”. Mientras que, en lo que respecta a lo local contrastó: “A nivel provincial fue diferente, la realidad es que siempre me sentí cómoda con los proyectos que acá se presentaban. Siempre seguí las ideas”.
Todo comenzó cuando cursaba los últimos dos años del secundario (hace siete años). Allí conoció la figura de Javier Milei y al comenzar la facultad, recordó: “Tenía un grupo muy lindo que me explicaba con una paciencia divina todos los conceptos. Ahí empecé a comprender un poquito más cómo era la movida del sector libertario y hace dos años empecé a fiscalizar, me metí un poco más en el sector político”.

Visita al Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales, OCEDIC
Sobre esa experiencia, profundizó: “Fiscalicé para la Renovación y me gustó mucho el ambiente. Cuando estás fiscalizando, al momento de estar cerca de las urnas, escuchás todo: lo bueno, lo malo, qué le llevó a la gente a votar, cuáles son los proyectos que le interesaron y quiénes fueron los que propusieron esos proyectos”.
“Creo que eso se ve reflejado al momento de ver los resultados de las votaciones. Acá en Misiones ganó Milei, pero también ganó la Renovación. Yo creo que es importante comprender ese mensaje que dio la población. La población buscó un cambio y confió en que la dirigencia del gobierno provincial podía implementarlo y acompañar el norte que planteaba el presidente”.
El origen del blend renovador
Al ser consultada sobre la convergencia entre la La Libertad Avanza y el Frente Renovador de la Concordia -entendiendo que este último supo agrupar a otros partidos que discrepan con el liberalismo-, Aryhatne explicó que “hay que comprender el mensaje del pueblo que eligió el cambio y confió en que el gobierno provincial iba a acompañarlo”, aludiendo a los resultados de una provincia que eligió a Milei con el 56,74% de los votos y al gobernador Hugo Passalacqua con el 65%.
Al momento de describir la idiosincrasia que caracteriza a la renovación blend, se explayó: “Nosotros, todo el grupo que conforma el blend, levantamos las banderas del capitalismo, el libre mercado, la igualdad ante la ley, el emprendedurismo, la renovación y confiamos en que en la provincia se pueden aplicar todas las medidas o bajar a la agenda provincial lo que en Nación se está haciendo”.
La joven abogada concluyó: “Creo que el blend que tanto se menciona es básicamente la demostración del voto democrático de los misioneros, es hacer que confluyan dos sectores como es La Libertad Avanza, y como es el Frente Renovador de la Concordia en un solo proyecto en representación del voto de todos los misioneros, porque ganaron con prácticamente votos similares, 60 y 70% aproximadamente, tanto el gobierno de la provincia como el nacional”.
En ese sentido, expuso algunas de las coincidencias entre el oficialismo provincial y el nacional al considerar que “tenemos mucho en común con el gobierno nacional. Lo que tanto se habla del equilibrio fiscal, en Misiones nosotros lo vivimos hace muchísimo tiempo y es un hecho prácticamente. También, el impulso a la educación, a crear empleo privado… son cuestiones que nos asemejan y es por eso que me siento cómoda en este espacio blend”.
Derribando mitos
Aryhatne también recordó algunos de los contrapuntos que suelen experimentar los jóvenes al momento de querer lanzarse a la militancia dentro de un partido político. “Siempre miré con gusto a la política, pero nunca me animaba a meterme en el ambiente porque pensaba justamente ‘bueno sos joven, sos pendeja’, generalmente se tiene ese concepto ‘sos pendejo no sabes nada’, ‘no te podés meter’”.
Pese a los preconceptos y prejuicios, decidió darle click al link de afiliación a LLA y se lanzó a las calles posadeñas. “Cuando empecé a conocer a la gente que estaba y planteaba algo que para mí no se estaba haciendo o sugería un proyecto, siempre me escuchaban, me daban pie y nunca menospreciaron el hecho de que sea joven y que no tenga experiencia laboral siendo recién graduada”.

Capacitación en derecho laboral en la que ganó el premio a Mejor Ponencia
En ese sentido, y como diplomada en Cibercrimen, también resaltó algunos aspectos que consideró como “virtudes” dentro de la Renovación blend, como ser el interés por impulsar y generar nuevas políticas públicas con base en la seguridad y la tecnología. “Nuestra visión de futuro está marcada por todo lo que es la tecnología. Estamos en una cuarta revolución industrial en términos de avances tecnológicos y apuntamos mucho a eso. Se tiene como norte a la tecnología, la innovación, el crecimiento”.
Sobre la Renovación como espacio político, puntualizó: “Resalto mucho el tema de la salud pública, de la educación, pero la cercanía que tienen con los ciudadanos me marcó mucho. Los senadores, los diputados, ministros, están a disposición y vos te podés acercar, hablar con ellos y son sumamente humanos y cercanos a la gente, algo que por ahí no me pasaba con otros espacios”.
Por otra parte, en cuanto a los cambios que propondría dentro de la Renovación, considerado que es un partido que gobierna hace más de dos décadas en la provincia, planteó: “Creo que todo se puede cambiar, se tiene que apostar mucho al sector empresario, a los emprendedores, a las pymes porque es la economía lo que mueve a una provincia, en nuestro caso el sector yerbatero”.
Sobre la crisis universitaria
Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, más de 65 facultades públicas de todo el país decidieron tomar activamente sus sedes con clases en espacios públicos, proyecciones, debates, asambleas e incluso ollas populares, a fin de exponer los alcances e impactos del desfinanciamiento educativo, medidas que se replicaron en las distintas sedes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Al respecto, afirmó que “los docentes universitarios son actores claves en la sociedad, no solo están formando a futuros profesionales, sino también a futuros líderes. Creo que las universidades públicas las sostenemos entre todos como contribuyentes, como ciudadanos y, desde mi punto de vista, creo que está bueno que se hagan las auditorias para ver que los objetivos académicos se cumplan con la plata que le estamos aportando entre todos”.
Luego, añadió: “Quizás se hizo mala prensa o se desinformó con el objetivo de generar estas situaciones de malestar social sobre un proyecto que lo que busca es garantizar el acceso a una educación gratuita, de calidad y que siga fomentando el desarrollo de los estudiantes, pero de una manera que sea transparente y equitativa”.
En cuanto a la gestión presidencial durante estos diez meses de gobierno, analizó: “Creo que se está haciendo todo lo posible para salvar un país que estaba básicamente en ruinas. No se puede juzgar a un gobierno por tan pocos meses de ejercicio, cuando venimos de tantos años de repetir un modelo político; año tras año, con las mismas decisiones”.
Por ese motivo, señaló que “no daría marcha atrás a ninguna de las decisiones políticas que se están tomando, porque todas tienen un norte y dan con el objetivo que el presidente marcó desde el primer momento que empezó a hacer campaña, y que es lo que lo llevó a posicionarse hoy en día como presidente. La gente votó estos cambios y Milei se convirtió en el presidente más votado de la historia. Hoy está haciendo todo lo que dijo en campaña y es lo que la gente votó”.

Junto a la militancia liberal libertaria.
Generación blend
Sobre la convivencia de experimentados políticos y los nuevos militantes del espacio renovador, Aryhatne resumió que “la Generación Blend es justamente mezclar la experiencia de quienes están hace años en la política con la juventud, la libertad, la innovación”, al tiempo que resaltó como uno de sus mayores exponentes y referentes a el vice gobernador Lucas Romero Spinelli.
Al respecto, ahondó que “Lucas está desempeñando muy bien el cargo que tiene para ser tan joven. Se puso la provincia en su espalda, tanto él como el gobernador y los demás representantes que tenemos. Es muy importante que se alce la voz de los jóvenes que, por más que no tengamos experiencia, tenemos las ganas de cambiar. Crecimos básicamente con un modelo de política que no queremos seguir replicando y está bueno que se nos escuche porque venimos con nuevas ideas y nuevos formatos. Somos relativamente nuevos en este mundo y creo que es importante que se nos escuche porque venimos con otra ideología, con ganas de cambio”.

Primera visita del subsecretario de Nación Javier Lanari
De las calles a las redes
Como joven militante, Aryhatne no perdió de vista las metodologías presentes tanto en los comienzos como durante el desarrollo y el presente de la militancia política. En ese sentido, observó las falencias existentes en la oposición provincial sobre quienes cuestionó: “La militancia está siendo muy digital, se está cambiando quizás la forma de militar. La militancia digital opositora es meramente crítica, lo único que hacen es tomar, por ejemplo, un proyecto legislativo, criticarlo y decirte ‘está mal lo que estás haciendo’. Critican, pero no proponen”.
Frente al advenimiento de un sistema digitalizado, el gobierno provincial decidió implementar políticas públicas para controlar y administrar la seguridad en redes sociales, lo que dio surgimiento a la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos.
Sobre esa medida, consideró: “Esta fiscalía es muy buena, aunque fue blanco de mala prensa e interpretación. Creo que justamente el sector opositor, desde lo digital, se aferró a un artículo (el artículo 7) y lo interpretó de manera errónea y desinformó a la sociedad generando disturbio. La realidad es que si uno interpreta correctamente los artículos que fueron más polémicos de esa ley, te das cuenta que todo gira en torno a un proceso judicial y a través de las atribuciones que se le otorga por los códigos procesales, penales y demás, no sale nada dentro de lo que está ya establecido en el Código Procesal”.
Y comparó además: “Si te pones a investigar hay una fiscalía en Caba (Ciudad de Buenos Aires) que se especializa en ciberdelitos. Desde allí nos felicitaron por la creación de esta fiscalía en Misiones y también por incorporar la figura del agente encubierto digital, también criticado. Creo que en la época que estamos viviendo, donde todo es digital y gira en torno a internet, donde hay anonimato y es mucho más fácil de acceder a todo, de intercambiar y demás, es importante que haya una fiscalía que esté especializada justamente en esta temática”.
En ese sentido, también mencionó al aumento de víctimas de estafas económicas en red, casos de grooming, distribución de material abuso sexual infantil, entre otros delitos que hacen a la ciberdelincuencia que ahora es controlada por la fiscalía en cuestión.
“Quien comprende correctamente cómo funciona el Código Procesal Penal no hubiese llegado a la conclusión de decir ‘es una ley mordaza’. La realidad es que casi todos los derechos tienen un límite: mi derecho termina donde empieza el tuyo, yo no puedo andar hablando y difamando sin argumentos. Esta ley lo único que hace es crear una fiscalía especializada en este tema y también se incorpora la función del agente digital encubierto, que no es más que bajar a la provincia los lineamientos del Convenio de Budapest, de la cual Argentina es parte hace muchísimos años”.
En consonancia, el convenio de Budapest versa sobre delitos informáticos, haciendo hincapié en las infracciones de derechos de autor, fraude informático, pornografía infantil, delitos de odio y violaciones de seguridad en red.
Principales referentes
Al momento de definir al conductor del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Eduardo Rovira, lo describió como “una persona que está sumamente capacitada, tiene mucho mundo y muchos conocimientos. Es alguien que está constantemente capacitándose, leyendo, informándose y creo que las políticas que se fueron dictando a lo largo de estos años en la provincia hicieron que crezcamos. Uno nota la diferencia. Yo soy del interior y venir a Posadas fue un cambio completo para mi vida”.
A esto, sumó: “La provincia creció en términos económicos, crece entorno a la innovación y creo que todos siguen un lineamiento o una ideología que es: los misioneros ante todo, la provincia ante todo, hacer que crezca, innovar, fomentar la educación, la seguridad, la salud. Yo estoy muy contenta con los mandatos, pero bueno, entiendo que quizás la gente no comparte esta visión y está bien, cada uno con sus puntos de vista”.
Para finalizar, mencionó cuáles fueron los referentes y mentores que hicieron que se constituya como una auténtica “renovadora blend”, entre quienes volvió a mencionar al vicegobernador Romero Spinelli, al presidente Javier Milei, el vocero presidencial Manuel Adorni y el subsecretario de prensa del gobierno nacional Javier Lanari.
“Hay muchas figuras que también creo que, tanto a nivel nacional como provincial, pueden llegar a representarnos en tal o cual tema, pero cada uno tiene su camino, sus ideas y no vamos a estar siempre 100% representados, pero me gusta mucho tanto la dirigencia provincial como la nacional”, cerró.
Ainara Lewtak, la influencer libertaria misionera y el “aguante a Javito”
Política
Otra renuncia en la UCR Misiones: “Se vive una interna permanente”

Una segunda renuncia se registró en la UCR Misiones, luego de la Convención Provincial del domingo pasado que eligió a los candidatos a diputados provinciales del radicalismo por el frente Unidos por el Futuro, y expuso la interna partidaria en toda su magnitud.
Este jueves se conoció la carta de renuncia de la delegada de la Juventud Radical (JR), Carla Agustina González, a los cargos partidarios que ocupaba, en protesta por la cumbre del 13 de abril que nominó al concejal posadeño Santiago Koch y a los dirigentes Héctor Falsone, Graciela Maidana y Carlos Aguilera, como los candidatos radicales de la colación que la UCR Misiones integra con el PRO y la Coalición Cívica para las elecciones del 8 de junio próximo.
“Esta decisión, que no resulta sencilla, responde a una reflexión profunda sobre el momento que atraviesa nuestro partido y, en particular, la forma en que se han desarrollado los procesos de diálogo, construcción interna y participación dentro del radicalismo juvenil en nuestra provincia”, argumenta González en su escrito, dirigido a las mesas directivas de la JR, el Comité Posadas y el Comité Provincial del partido.
“Creo firmemente que no se puede construir una alternativa sólida frente al oficialismo provincial si no se convoca con honestidad y amplitud a todos los espacios y sectores”, afirma la dirigente renunciante.
“Derrotar a la Renovación debe ser el objetivo común, y eso exige generosidad, apertura y visión de futuro”, sostiene Gonzalez y alega que “lamentablemente, lo que he visto en el último tiempo ha sido todo lo contrario”.
“Durante mi paso por la Juventud Radical, me sentí parte de un espacio que muchas veces evitó el debate, redujo la participación a un solo sector, y cuestionó a quienes pensábamos distinto o no respondíamos a la línea Evolución”, afirma González, apuntando contra el sector que a nivel nacional lidera el senador Martín Lousteau y que en la provincia conduce el diputado provincial y presidente del Comité Posadas, Ariel Pepe Pianesi.
“No quiero ser parte de una estructura que vive en una interna permanente para ver quién es más radical, mientras afuera hay miles de misioneros esperando propuestas, soluciones y respuestas reales”, cuestiona González, cuya dimisión se suma a la de la presidenta del comité radical de Puerto Iguazú, Úrsula Alicia Waidelich, que dio el portazo el lunes y abandonó el cargo con argumentos similares y críticas contra Pianesi.
NOTA RENUNCIA CARLA GONZÁLEZPolítica
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas

El partido Fuerza Liberal registró un sublema del mismo nombre, en el armado posadeño del Frente Renovador de la Concordia, de cara a las elecciones provinciales del 8 de junio próximo.
El sublema homónimo lleva en la lista a Franco Insaurralde, principal referente de Fuerza Liberal; la docente Agustina Paz, el contador Darío Benítez, la aduanera y docente Mariel Olivera, y el abogado Ariel Ángelo Bello.
“En el sublema estamos el equipo que dio los primeros pasos en el Partido Libertario de Misiones”, comentó Insaurralde en diálogo con LVM.
“Somos los que estamos desde el comienzo peleando por las ideas de la libertad y los que cuidamos los votos de Milei en la provincia”, agregó.
El candidato libertario a primer concejal de Posadas del sublema renovador, se manifestó “muy contento de formar parte del gobierno provincial” y que la Renovación “pueda sumar voces liberales dentro de su estructura”.

Franco Insaurralde, cabeza de lista del sublema libertario renovador, con el jefe de Gabinete de Milei, Guillermo Francos.
Ninfa
El equipo de Insaurralde tiene una militancia libertaria que se remonta a la época dorada de la ex jefa del Pami Misiones, Ninfa Alvarenga, hasta que rompieron con ella, hace exactamente un año, acusándola de “actitudes despóticas” y “decisiones inconsultas”, y se rearmaron en Fuerza Liberal.
Fue el grupo con el que Alvarenga inició el Partido Libertario Distrital, que obtuvo su personería provisoria en la justicia electoral federal en octubre de 2024, al cabo de una larga disputa por el nombre con el Partido Libertario que conduce el abogado Nicolás Sosa, que todavía se tramita en el juzgado de María Verónika Skanata.
Fueron los primeros en rebelarse de la tropa que Alvarenga reclutó cuando pugnó por una banca en la Legislatura provincial en 2021, por el partido Libertad, Dignidad y Bien Común, en una época en que la libertaria misionera se presentaba como la dueña exclusiva de la marca Milei en la tierra colorada, y que la acompañaron también en su fallido intento por ser candidata a gobernadora en 2023 y hasta un poco antes de que estallara el caso de las audios filtrados del Pami, que selló su destino en las fuerzas del cielo.
A su vez, Fuerza Liberal acompañó la campaña presidencial de Javier Milei y sirvió de plataforma en las elecciones de 2023, de las candidaturas al Congreso de otros dos ex Ninfos, el abogado Alejandro Jabornicky y la dirigente Rita Marina Flores, que hoy están al frente del partido Ahora Vos Misiones; la empresaria Graciela de Moura, actual subsecretaria de Industrias de la provincia; el ex concejal de Posadas Gabriel Nielsen, del Movimiento Positivo; el ex diputado provincial del PRO Jorge Ratier Berrondo; y la subsecretaria de Gabinete y exponente del Blend libertario renovador Micaela Gacek.
Política
Passalacqua sobre la liberación de cultivos de yerba: “Nada bueno resultará”

El gobernador Hugo Passalacqua se expresó en X respecto a la eliminación del límite de plantación anual de cultivos de yerba mate y solicitó que el gobierno nacional revea la medida. “Nada bueno resultará de eso, creánme”, avisó.
“Con respeto y firmeza, hago un llamado a la reflexión a las autoridades de Nación para que revean la medida de liberar las áreas de plantación de yerba mate que fuera anunciada horas atrás”, postuló el mandatario provincial 24 horas después de conocerse el DNU que derogó la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), que limitaba la plantación de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas nuevas por productor por año.
“El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias. El pez grande se come siempre al más chico”, agregó.
Y remató su publicación con un aviso: “Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”.
Con respeto y firmeza, hago un llamado a la reflexión a las autoridades de Nación para que revean la medida de liberar las áreas de plantación de yerba mate que fuera anunciada horas atrás. El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) April 15, 2025
Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate
-
Policiales hace 4 días
Identificaron al peatón que murió atropellado sobre avenida Quaranta
-
Policiales hace 2 días
Chocó, volcó y quedó atrapada dentro de su auto sobre avenida Roca
-
Policiales hace 7 días
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Política hace 3 días
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Abogado detenido por red de trata y pedofilia trabajó para la Muni de Oberá
-
Policiales hace 7 días
Motociclista chocó contra un auto en el By Pass y murió su acompañante
-
Judiciales hace 1 día
Los hermanos Kiczka deberán pasar 14 y 12 años en prisión por archivos Masi
-
Policiales hace 2 días
Dos fallecidos en despistes registrados en menos de seis horas en Posadas