Nuestras Redes

Política

CFK, a 20 años de la asunción de Néstor: “Hay que renovar el pacto democrático”

Publicado

el

Unión

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) habló este jueves ante una multitud reunida en Plaza de Mayo, para recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente, el 25 de mayo de 2003.

En un discurso de cerca de una hora de duración, en una plaza colmada por una muchedumbre llegada desde distintas partes del país, que los medios porteños calcularon en medio millón de personas, CFK no hizo definiciones electorales, tampoco habló de su renunciamiento a cualquier candidatura para las elecciones de octubre, pero dejó señalamientos políticos y económicos, y apuntó contra el Poder Judicial.

La vicepresidenta repasó la historia política argentina que siguió a la dictadura y trazó una correlación entre la década menemista de 1990, con la “convertibilidad” y el “corralito” que llevó a la crisis de 2001, con la dolarización de la economía que proponen sectores, como el diputado porteño Javier Milei.

“Todo estaba en manos de los privados, y si todo estaba en manos de los privados, de los buenos administradores, ¿por qué la Argentina debía tanta plata?”, preguntó CFK.

“Porque habían contraído deuda, la habían estatizado; se endeudaron durante todo los ‘90 para sostener la falsa dolarización, y el día que se cayó todo estalló el país”, historió.

“Esta plaza fue poblada de represión a madres y abuelas. Se apropiaron de los depósitos a plazo fijo de los argentinos con el famoso corralito de aquel señor calvo y de ojitos claros”, recordó, en referencia al ministro de Economía de Menem y del gobierno del radical Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo.

“Cuando hoy vemos, a quienes eran discípulos y colaboradores de ese ministro explicarnos lo que van a hacer, a nosotros claro que no entendemos de economía como ellos, que no tenemos títulos de economistas, que somos simples abogados; pero fuimos los ‘kukas’ los que pagamos los depósitos a plazo fijo que le habían secuestrado a los argentinos”, arremetió, recordando el bono dispuesto por el gobierno de Néstor Kirchner para regresar los ahorros licuados en el “corralito” de Cavallo.

“El bono que se le entregó a cada uno de los que fueron a buscar los dólares y los pesos a los bancos, y se encontraban que sus ahorros no estaban”, dijo la vicepresidenta.

“Esos dólares y esos pesos que se le quedaron los genios de las finanzas los pagaron los ‘kukas’, Néstor y Cristina”, ironizó. “Se la garpamos nosotros la de ustedes, nosotros los ‘kukas’, los ‘perucas’”, disparó.

La foto del escenario, ubicado de espaldas a la Casa Rosada, mostraba la carta electoral del oficialismo de cara a octubre: CFK en primer plano y detrás, los ministros Eduardo Wado de Pedro y Sergio Massa, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kiciloff; el diputado de La Cámpora, Máximo Kirchner, entre otros.

El presidente Alberto Fernández no participó y fue a pasar el feriado patrio en la residencia de Chapadmalal. Otro que no estuvo fue el embajador en Brasil y presidenciable, Daniel Scioli, quien alegó cuestiones de agenda programadas con mucha antelación.

El Fondo y la deuda

En su alocución, CFK, abordó también el tema de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tomada durante el gobierno de Mauricio Macri, y que condiciona la política económica del país.

“Cuando Néstor llegó al gobierno, recibió la deuda soberana defaulteada más grande la historia, 150% del PBI, y la reestructuró logrando la quita de capitales e intereses, más importante de la que se tenga memoria”, rememoró.

“Era la deuda que había sido estatizada en el ‘82 cuando se iba la dictadura militar, y la que se contrajo en los ‘90 para sostener la falsa dolarización”, explicó.

La vicepresidenta destacó el pago al contado de la deuda con el FMI efectivizado por el presidente Kirchner, y aseguró: “Es ahí cuando la Argentina y su gobierno votado en las urnas, recupera el timón de la economía, y comienza un proceso de re industrialización, valor agregado, tecnología, repatriación de científicos e investigadores; la construcción de una red social de inclusión para una sociedad que había sido devastada por la desocupación y la exclusión”.

Indicó que cuando Kirchner llegó al gobierno, el PBI argentino era de U$S164.000 millones, y que cuando ella entregó el gobierno a Macri, el 10 de diciembre de 2015, la cifra se ubicada en U$S647.000 millones.

“Pagamos durante 12 años y medio U$S100.000 millones de deuda que no habíamos contraído nosotros”, afirmó. “No fue magia, no somos unos genios”, ironizó, y adjudicó tal logro al “modelo de construcción, de producción, de valor agregado, inclusión social, de sostenimiento de la industria nacional, de buenos salarios”, de los gobiernos kirchneristas.

Caritas feas

CFK dedicó parte de su alocución a la distribución del ingreso y los montos salariales, y afirmó: “No es pecado pagar buenos salarios, es de buenos cristianos”.

Remarcó que su último gobierno “terminó con el mejor salario en dólares de toda América Latina, con la mejor jubilación y la mayor participación de los trabajadores en el PBI, más del 51%”.

En todo momento, la vicepresidenta apoyó con cifras sus afirmaciones. “Es bueno contar estas cosas y que se sepan, porque son números duros e inobjetables”, apuntó.

“Muchos dicen que mi segundo gobierno no fue tan bueno como el de Néstor y el primero mío, pero fue cuando mejor ganaron los trabajadores y la gente podía ahorrar”, argumentó.

CFK defendió al gobierno del FdT, y aseguró: “Con todos sus errores, sus críticas, las desavenencias, estoy convencida que este gobierno es infinitivamente mejor a un segundo mandato de Macri”.

“Todavía no llegamos a ese PBI de 2015, pero estamos en U$S630.000 millones”, precisó.

Dijo que “el problema acuciante es la distribución del ingreso”, y que para resolver esto, “muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho”.

“No se trata de confrontar, pero ¿por qué creen que en mi segundo gobierno pudimos llegar al 51% de participación de los trabajadores en el PBI?”, preguntó.

¿Por qué creen que me odian y me persiguen?, arremetió, y sentenció: “Porque nunca fui de ellos, ni lo voy a ser, aunque me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos, yo soy del pueblo, y de ahí no me muevo”.

Acto seguido, convocó a la militancia del FdT a “construir organización, profundidad territorial, profundidad sectorial en sindicatos, fábricas”. “Una sola persona no puede, tiene que haber organización, cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno que necesita la Argentina”.

Los tres ejes

Por el discurso de la vicepresidenta pasaron críticas a la oposición, y aunque no dio nombres, salvo el de Macri, a quien citó explícitamente, en todos los casos fue dejando pistas.

“Por otro genio de la economía casi me pongo el país de sombrero”, dijo, por ejemplo, en clara alusión a quien fuera su ministro de Economía en 2008, Martín Lousteau, y la crisis provocada por la famosa “resolución 125”, que puso a los ruralistas en pie de guerra.

Pero, más allá de las críticas, la vicepresidenta volvió a convocar a todos los sectores a una refundación del “pacto democrático” sellado durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y definió un programa de “tres ejes”.

“Hay que volver a renovar ese pacto”, pidió, y reflexionó: “Cuando escucho que dicen ‘hay que acabar con el peronismo, con el kirchherismo’; pero por favor, si con ganar les alcanza; ¿por qué tenemos que llegar al exterminio del otro?”.

La vicepresidenta propuso una salida de la crisis conjunta “entre lo público y lo privado”, y remarcó que el país “no debería ser tan agrodependiente”.

“No podemos seguir atados a una economía primarizada, seguir dependiendo de si llueve o sale el sol, de los precios internacionales”, argumentó.

“Esta es la discusión que están esperando los argentinos, y no las boludeces que se dicen todos los días en los medios de comunicación”, disparó.

En varios tramos, el discurso de CFK fue interrumpido por la multitud que clamaba porque reconsidere su decisión de encabezar la fórmula presidencial del FdT.

Como programa de gobierno, la vicepresidenta propuso revisar el acuerdo con el FMI, priorizar el desarrollo industrial y tecnológico, la inclusión social y la generación de empleo de calidad y bien pagos; y políticas proteccionistas sobre recursos naturales, como el gas y el petróleo, y fundamentalmente el litio y demás minerales raros descubiertos en el norte del país.

Recordó, en tal sentido, la frase que utilizó Néstor Kirchner en la negociación con el Fondo de la deuda heredada de la dictadura y la década menemista: “Los muertos no pagan”.

CFK afirmó que el préstamo del FMI a Macri “fue un préstamo político y política también tiene que ser la solución”.

“En todo caso que lo aten a un porcentaje de las exportaciones, pero que dejen de querer dirigir la política y clausurarnos la industrialización y convertirnos en proveedores de materias primas”, expresó.

“Eso no nos alcanza, tenemos que agregar valor, tecnología, para que haya trabajo de calidad y buenos salarios. Se puede hacer porque nosotros lo hicimos durante doce años y medio”, afirmó.

Sostuvo que el kirchnerismo “dejó un país indudablemente mejor del que recibió”. “Tampoco era disneylandia”, ironizó, recordando que “habíamos llegado con la deuda más grande de la historia, y nos íbamos desendeudados y con la deuda en moneda dura más baja”.

“No lo digo yo, fui ratificada después”, apuntó, en referencia a declaraciones del entonces ministro de Economía de Macri, Nicolás Dujovne.

“El endeudamiento era ridículo, propio de alguna economía africana estrafalaria, fue lo que dijeron”, rememoró.

“En 2019 nos entregaron un país endeudado, con dos dígitos de desocupación; con U$S200.000 millones menos de PBI, y U$S100.000 millones de deuda. Eso dejaron los que hoy nos dicen que quieren volver a conducir el país”, arremetió.

Mamarrachos

Sobre el Poder Judicial, la vicepresidenta reclamó una reforma judicial y apuntó contra la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

“Hay que volver a darle al país un poder judicial que se ha evaporado entre las tramoyas de una camarilla indigna para la historia de la Argentina”, disparó.

Reveló que el presidente Kirchner, fue “amenazado por la CSJ” de entonces, cuando apenas había asumido el cargo.

“Pero, creánme que aquella CSJ a la que Néstor pidió formalmente que se le hiciera juicio político era mucho mejor al lado de este verdadero mamarracho que tenemos hoy”, comparó.

“Tenemos que repensar el diseño institucional argentino, no podemos seguir con la rémora monárquica de personas que se creen intocables”, reclamó.

“No se conocen sus declaraciones juradas, no se sabe dónde viven, no se sabe lo qué tienen; eso no es democracia”, afirmó.

“Se hacen los otarios, como perro que volteó la olla, y después se ponen a hablar de democracia, republicanismo y constitución”, disparó.

“Es hora que la justicia esté para todos los argentinos, y no para cuidar las corporaciones y los poderosos”, señaló.

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Goerling sobre jueces de la Corte: “Milei entró por la claraboya con un decreto”

Publicado

el

Goerling

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, salió a fundamentar su voto de anoche en la sesión del Senado, donde acompañó el rechazó de los pliegos de los jueces de la Corte nombrados por decreto por el presidente Javier Milei: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García Mansilla.

Goerling se refirió al tema en su cuenta de X, apenas unos minutos después de la votación que coronó un debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar hasta último momento, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Milei, Santiago Caputo.

Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla”, escribió el parlamentario misionero. “Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia”, argumentó y sentenció: “Reivindicando la división de poderes”.

Este viernes, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo en FM Show, Goerling fue más lejos y apuntó contra el camino elegido por Milei para ubicar a Lijo y García Mansilla en la Corte, a sabiendas de que el oficialismo no contaba con el acuerdo del Senado, tal como establece la Constitución Nacional de 1994.

El presidente Milei entró por la claraboya con un decreto muy cuestionado, muy al límite, tres días antes de que terminen las extraordinarias y empiecen las ordinarias para poder tratarlo”, afirmó el senador macrista.

“Yo creo que acá tenemos la responsabilidad de mirar a largo plazo, porque esto sienta un precedente para nuestra Argentina; si no, después, cualquier presidente puede venir y hacer lo que quiera con la designación de los jueces; yo creo que hay que ser muy estrictos en el mecanismo de nominación de los jueces y la Constitución es muy clara”, explicó Goerling.

El senador del PRO Misiones sostuvo que la votación de anoche, abrumadoramente desfavorable para el gobierno, “era un resultado cantado”, y que su postura sobre Lijo tampoco era desconocida.

Desde el primer día, cuando entraron los pliegos al Senado, yo dije que por Lijo iba a votar en contra”, señaló Goerling. “Era uno de los candidatos a jueces muy cuestionados. Hoy, todavía tiene causas abiertas en el Consejo de la Magistratura. Todo lo que se dijo sobre Lijo lo escuchamos en la audiencia del Senado. Esa era mi postura personal y es la que sostuve”, agregó.

Voté en contra de García Mansilla, y lo hubiese votado con las dos manos, pero me parece que la forma de entrar a la Corte por decreto no es la correcta, estando el Senado en funcionamiento”, afirmó y contó que, en la audiencia pública de la Cámara, él mismo García Mansilla había dicho que “no iba aceptar ser nombrado por decreto, y terminó haciendo otra cosa”.

“Nosotros le pedimos varias veces al Poder Ejecutivo que retire los pliegos porque no había consenso para un acuerdo; se sabía lo que iba a pasar, insistieron y así fue el resultado”, remarcó.

“A partir de ahora hay que abrir un diálogo, porque esta sesión, además, demostró que el Senado es una institución que funciona”, opinó Goerling y señaló: “En la Corte tiene que haber una mujer”.

Es mi opinión y la de muchos senadores”, aclaró y reafirmó: “Es indispensable la mirada femenina en la Corte; en toda América Latina hay mujeres en la Corte”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Jueces de la Corte: Goerling votó en contra, Arce y Decut a favor

Publicado

el

El Senado rechazó este jueves los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) nombrados por decreto presidencial, Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, que no lograron los dos tercios de los votos de los parlamentarios presentes.

El académico García Mansilla, que se había incorporado al máximo tribunal en febrero, obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor; mientras que el juez federal Lijo registró 43 votos negativos, 27 positivos y una abstención.

Ambas votaciones, registraron el voto contra los pliegos del senador del PRO Misiones, Martín Goerling; y el acompañamiento a los nominados del gobierno libertario a la Corte, de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.

Goerling, que volvió de una gira por España para la sesión, votó en sintonía con el mandato del titular del PRO, el ex presidente Mauricio Macri, que en los últimos días recrudeció su interna con el presidente y su hermana, y esta mañana ordenó a sus tropas rechazar a los jueces nominados por la Casa Rosada.

El rechazo de los pliegos de los ministros de la CSJ nombrados por decreto de Javier Milei, se dio al cabo de debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Javier Milei, Santiago Caputo.

Según publicó esta siesta el portal de noticias LPO, el asesor Caputo intentó convencer al senador Bartolomé Abdala, vicepresidente de la Cámara, de firmar un decreto para suspender la sesión, pero la maniobra fue desactivada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Presidenta del partido de Jabornicky hace acto de karate en la Legislatura porteña

Publicado

el

La diputada libertaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Lucía Elena Montenegro, titular nacional del partido Ahora Vos, que presiden en Misiones la dirigente Rita Marina Flores y el abogado Alejandro Jabornicky, se colocó en el centro de la polémica esta semana por animar un acto homenaje a más de 300 maestros de artes marciales, en la sede legislativa porteña, donde hizo que el auditorio, vestido de gala para la ocasión, reprodujera los enérgicos movimientos ensayados por ella desde el frente del salón.

No es la primera vez que Montenegro, entrenadora de un arte marcial creado por su padre en los años ’70, el Chaiu Do Kwan, basado en el Sipalki Do coreano, protagoniza un evento de esta naturaleza que los medios porteños anotaron, enseguida, como parte de su campaña con vistas a las elecciones legislativas en Caba, donde integra la lista de La Libertad Avanza que encabeza el vocero presidencial Manuel Adorni.

En la campaña electoral de 2021, Montenegro se distinguió por subir a los escenarios y lanzar golpes y patadas al aire sin pronunciar discursos, un método que le resultó positivo y conquistó la banca que ahora busca renovar.

En el evento de esta semana, la libertaria argumentó: “Por el espíritu samurái nos sentimos poseídos cuando vemos que la plata de los contribuyentes se va en mantener pobres limítrofes y en los hobbies de los legisladores, hacernos un harakiri es lo único que nos despierta”.

Montenegro estuvo en Posadas a mediados de marzo de 2024, para la firma del acta constitutiva de su partido en la tierra colorada, suscripto en la sede liberal de la avenida Corrientes y Santiago del Estero, donde Flores y Jabornicky asumieron como autoridades partidarias locales.

Dragones

En su cuenta de Instagram, Montenegro revela que ama subirse al ring y a su grupo de combate “Los dragones”.

Como legisladora, presentó una veintena de proyectos desde que asumió en 2021, la mayoría relacionados con la quita de impuestos a determinados sectores comerciales.

En septiembre de 2023, Montenegro protagonizó otra polémica al organizar en la Legislatura porteña el acto en “Homenaje a las víctimas del terrorismo”, que reivindicó la represión ilegal de la dictadura cívico militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976.

En la ocasión, Montenegro ofició de anfitriona de la actual vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, por entonces diputada nacional de La Libertad Avanza, junto al hoy presidente Javier Milei.

El acto mereció el repudio de todo el arco político opositor y de organizaciones y organismos de derechos humanos, incluso del exterior.

La legisladora también polemizó en los medios con los colectivos de mujeres y de ambientalistas, al propalar conceptos considerados “negacionistas” de la perspectiva de género y el cambio climático, en sintonía con el pensamiento del presidente Milei.

En una entrevista al diario La Nación, Montenegro se definió como “antifeminista” y acusó al feminismo de ser “un movimiento que dejará cero resultados positivos”.

Aseguró que “el gran porcentaje de las denuncias por violencia de género son falsas” y que el movimiento fragmenta a la familia, perjudica a los niños y a muchos “hombres inocentes”.

Ahora Vos

Ahora Vos, el ex Unite que conformó la alianza electoral que llevó a Milei a la presidencia, se presenta en su sitio web como una organización cuya filosofía política suscribe a “valores tales como la solidaridad y la igualdad, principalmente a los hombres y mujeres como ejes fundamentales de nuestra acción”.

“Los hombres y mujeres no son un mero número de la macro economía o una definición científica, por ello todas las propuestas de nuestro partido están basadas en una visión pluridimensional del actor social”, proclama.

Según la presentación, el partido entiende “a la actividad política como la búsqueda de las condiciones para el completo desarrollo de la persona humana, tanto en su faceta material como la espiritual”.

Argumenta que “esta noción pretende establecer un criterio que propenda al desarrollo de todos y de cada uno de los ciudadanos y que permita posibilitar la realización de sus potencialidades”.

Lucia Montenegro junto a sus partidarios de Misiones, Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto