Nuestras Redes

Política

El decretazo de Milei reabrió la grieta del mate

Publicado

el

mate

El decreto de necesidad y urgencia del presidente Javier Milei le quitó la facultad de fijar precios al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y metió al oro verde de Misiones y Corrientes en la discusión por el modelo económico que imperará en la Argentina los próximos cuatro años.

Mientras del otro lado del arroyo Chimiray, el gobernador Gustavo Valdés mantiene el silencio ante la decisión, Hugo Mario Passalacqua anunció que prepara una medida cautelar para combatir la liberalización del mercado en la Justicia Federal.

Es que los cambios en el articulado de la Ley 25.564 significan un giro de 180 grados en los objetivos de la entidad, que antes apuntaba a “procurar la sustentabilidad de los distintos sectores” y ahora buscará “proteger el carácter competitivo de la industria”, tal como señala el nuevo texto de la normativa.

Milei, que arrasó electoralmente en las zonas rurales de Misiones, derogó además los incisos que estipulan la creación de registros para la identificación de la producción, así como la obligación de inscribirse en ellos para todos los participantes de la cadena de negocios.

La Casa Rosada también decidió que, a partir de ahora, el Inym ya no promoverá el asociativismo entre productores primarios y cooperativas y, además, eliminó la exclusividad de los fondos del instituto, que hasta el momento no podían ser apropiados por el Tesoro Nacional, de lo cual se desprende que el Poder Ejecutivo tomará el control de la caja.

Del Inym al Imym

Tras conocerse la noticia, la reacción del oficialismo misionerista fue casi inmediata y se abroqueló en defensa de la institución surgida hace dos décadas a raíz del histórico “tractorazo” con el que los productores rurales del interior hicieron escuchar sus reclamos a todo el país.

“El decreto incluye prácticamente la extinción del Inym, le quitaron la fijación de precios, el cupo de plantado, el estampillado no sabemos quién lo va a manejar, y queremos que lo maneje la familia yerbatera y no alguien de Buenos Aires”, reclamó el gobernador Passalacqua en una reunión con colonos de Santa Rita.

De esa manera, el mandatario se alineó con lo propuesto horas antes por el diputado provincial Carlos Eduardo Rovira, quien anunció que, de avanzar la aplicación del decreto, impulsará la creación por ley del Instituto Misionero de la Yerba Mate (Imym), “para defender la economía y la rentabilidad de nuestros pequeños y medianos productores yerbateros, de nuestras cooperativas y de nuestros secaderos”.

Al decir que “el producto madre de la tierra colorada no está en discusión y los misioneros somos soberanos para cuidarlo”, el conductor político del Frente Renovador se puso en pie de guerra luego del gesto de gobernabilidad otorgado por los diputados y senadores de Misiones, que votaron a favor de las autoridades del Congreso Nacional propuestas por La Libertad Avanza, y abrió un interrogante respecto de la actitud que tomará el bloque de Innovación Federal ante la llegada de la discusión por el DNU a ambas cámaras.

Al mismo tiempo, la noticia de los cambios también hizo ruido en el seno del sector productivo misionero, que en su mayoría optó electoralmente por las ideas de la libertad: “Hay voces encontradas; hay quienes festejan y otros que lo ven con preocupación”, analizó el dirigente agrario Cristian Klingbeil, al responder la consulta de La Voz de Misiones.

En paralelo a la propuesta de Rovira, apoyada públicamente por dirigentes del Inym, un grupo de yerbateros impulsa la creación de una comisión provincial que imite la modalidad de la Coproté, debido a que, entre otras ventajas, su composición no implica el financiamiento de una estructura.

Otro de los reparos a la conformación de la nueva entidad se fundamenta en la necesidad de no replicar las recientes disputas internas desatadas en el directorio del Inym, ahora encabezado por Jonás Peterson, a quien el presidente de la Nación deberá reemplazar antes del 13 de enero.

Libertad de cebar

Del otro lado de la grieta, la oposición misionera continúa compartiendo el termo, pero al parecer, cada dirigente toma el mate con su propia bombilla. A la “emoción” manifestada por el legislador provincial y empresario yerbatero, Pedro Puerta, se le opusieron las advertencias del diputado nacional del radicalismo Martín Arjol y del senador del PRO Martín Goerling.

“Vamos a ser más competitivos y el productor va a ganar más”, se esperanzó Puerta, cuya familia es dueña de Yerbatera Misiones SRL, una de las más grandes del mercado.

“En los últimos años, la política le tendió una trampa a la familia yerbatera”, lanzó el líder de Activar y explicó: “Fijó un precio muy por debajo de la inflación y la realidad de mercado, lo que los obligó a producir y vender con márgenes mucho menores”.

El hijo de Ramón, el ex gobernador de Misiones, le pidió además al presidente quitar los impuestos que pesan sobre el cultivo, “así baja el precio en la góndola”, debido a que, según aseguró, “hoy en día el 40% del precio del paquete de yerba es impuestos. De cada 10 mates que te tomás, 4 se los cebás al Estado”.

Los tuits de Puerta fueron refrendados, a su vez, por la diputada nacional Florencia Klipauka, quien, luego de afirmar que “no apoyamos una desregulación del sector yerbatero”, se alineó con su jefe político y adelantó hacia dónde orientaría su voto en este tema dentro del bloque de Juntos por el Cambio en la cámara baja.

“La industria festeja”, sentenció el productor Klingbeil, al hacerse eco de las declaraciones del diputado yerbatero, y añadió: “Pedro Puerta es un caradura; habla en nombre de toda la actividad yerbatera y debería hacerlo en nombre de la molinería”.

“Durante años se instaló que el Inym no servía, no podía fijar precios; eso fue un trabajo de desprestigio que hizo un sector de la cadena productiva y de la política”, opinó el referente agrario.


Por otra parte, los dirigentes opositores que sí salieron a desmarcarse de la agenda de Milei fueron el diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Arjol, y el senador del PRO, Martín Goerling, quienes cuestionaron la eliminación de facultades del Inym y le pidieron al presidente que revea la medida.

La libertad absoluta del mercado lleva a lugares que después solo se vuelve con Estado, sobran ejemplos en el mundo”, opinó Arjol en Twitter, antes de advertir a LVM que el DNU “debería pasar por el Congreso para evitar planteos de inconstitucionalidad”.

“Lo ideal hubiera sido mejorar la ley del Inym y no despojarlo de su potestad para fijar el precio de la yerba”, coincidió el senador Goerling, también en diálogo con este medio, y al igual que su colega de la cámara baja, señaló que “hay que ver si este DNU pasa la comisión bicameral del Congreso y, de ser así, se desregulará el mercado y ya no habrá marcha atrás”.

“Entiendo que no es lo que querían los productores, pero en toda la campaña me pasé diciéndole a los yerbateros que votaban a Milei que esto iba a pasar y aun así lo votaron”, recordó el legislador, que alcanzó su banca acompañando a Patricia Bullrich, ahora ministra de Seguridad del gobierno libertario.

La grieta del Chimiray

El cambio en la normativa del Inym se da en medio de duras disputas políticas y judiciales entre Misiones y Corrientes, las únicas provincias yerbateras del país y que representan dos modelos de mercado distintos.

El gobierno de Oscar Herrera Ahuad se anotó importantes triunfos en los últimos laudos, que fijaron precios según lo solicitado por el sector primario, en tanto que, en la otra orilla del arroyo Chimiray, que divide a ambas provincias, Gustavo Valdés criticó la regulación de la actividad.

Es que, en su territorio, se asientan las dos principales empresas de la Argentina, que poseen la mayor parte de la producción existente en Corrientes. No obstante, debido a que el nivel de cosecha no puede cubrir la demanda, se ven obligadas a comprar hoja verde en Misiones, por lo cual intentan siempre empujar los precios hacia abajo y, para ello, encuentran en el gobierno de Valdés un vocero para sus intereses.

“No podrían hacerse acuerdos con alguien que entiende que los recursos para los pequeños productores es un gasto. Para nosotros y el gobierno nacional es una fenomenal inversión”, había dicho Herrera Ahuad durante la campaña, en la que la Renovación se unió al frente electoral de Sergio Massa.

También antes de las Paso, Valdés lo contradijo diciendo que “somos los primeros comercializadores de yerba mate, pero tenemos un gran potencial para seguir plantando”.

“La Argentina importa un 10 o 15 por ciento de lo que consume y este año por la seca volvimos a importar”, dijo el gobernador radical en aquel entonces, y se posicionó: “No tenemos que tener regulación, sino libertad de mercado”.

Los dichos del mandatario vecino apuntaban también a la resolución 170/21 del Inym, que limitó a cinco hectáreas las nuevas plantaciones del Ilex paraguariensis, medida que es apoyada por el sector productivo y Misiones, pero rechazada por la industria y por Corrientes.

En las últimas semanas, la Justicia le dio un revés, al dejar sin efecto una medida cautelar que había conseguido el establecimiento La Cachuera, dueña de la marca Amanda. En una segunda resolución, se dejó sin efecto el recurso de amparo presentado por la misma firma para que fuera la Justicia Federal de Corrientes la que resolviera la cuestión de fondo.

En ambos casos, la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes dictó sentencias que hicieron lugar a los planteos del Inym y, de esa manera, sentó jurisprudencia para todas las demás causas contra la resolución 170, como la presentada por Las Marías, titular de las marcas Taragüí, Unión y Mañanita, entre otras.

Para dimensionar la problemática, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, explicó que, sin la intermediación del Inym, “no es que el productor va a imponer el precio, sino que va a ir con la yerba al industrial y éste le dirá: ‘Yo te pago 100, 90 pesos el kilo, y si querés dejalo y si no, bueno, llevátelo a otro lado’. Así los productores se verán empobrecidos a lo largo del tiempo”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Ramón Amarilla desde la cárcel: “Conmigo crearon el voto bronca”

Publicado

el

Ramón Amarilla cárcel

Son las 9.23 de la mañana. Una serie de candados se destraban, otros tantos portones de hierro se abren. Desde la oscuridad, un hombre con una chomba blanca especialmente elegida para la ocasión sale a la luz del patio con dos silletas. Es el ex policía Ramón Amarilla, quien estrecha la mano y recibe a un equipo de La Voz de Misiones que lo visitó en el penal de Cerro Azul para una profunda entrevista en la que habló de todo: de su candidatura a diputado provincial, de las protestas salariales de mayo pasado, de la causa que lo tiene preso hace siete meses y de su historia de vida.

“Antes no sabían cómo meterme acá y ahora no saben cómo sacarme de acá”, plantea Amarilla, quien se presenta como un “preso político” y quien considera que al anunciar su candidatura a legislador provincial metió en un “embrollo” al gobierno provincial. “Ellos no quieren admitir que conmigo se equivocaron y por eso ahora no saben qué hacer conmigo. Me tienen acá solo por ego y soberbia”, redobla antes del primer sorbo de mate.

Amarilla está preso desde el 19 de septiembre del año pasado e imputado por “intento de sedición y conspiración”, en una causa que se tramita en el Juzgado de Instrucción Tres, que preside el magistrado Fernando Verón, y que nada que tiene que ver con el expediente judicial iniciado en mayo, tras la protesta salarial que incluyó doce días de acampe frente al Comando Radioeléctrico I de Posadas, caso que es investigado por el Juzgado de Instrucción Seis, a cargo de Ricardo Balor.

“Solo cola” se llamaba el grupo de Whastapp que marcó el fin de los días en libertad para Amarilla y para otros siete policías que fueron implicados en la misma causa, a quienes la Justicia acusó de tramar una revuelta para descabezar a la cúpula policial, plan que incluía el robo de patrulleros, la generación de incendios forestales y otras maniobras “desestabilizadoras” tan solo unos meses después del acuerdo salarial que desactivó el conflicto de mayo.

El referente y vocero de aquella protesta se defiende de la acusación que lo mantiene preso y considera que su detención es injusta. “El grupo existe, pero yo no estoy. Que cada uno dé su versión de los hechos, pero que la Policía no me busque a mí solo para amedrentar, porque meterme preso era asustar a todos”, apuntó.

Para Amarilla, ese grupo de chat le vino como “anillo al dedo” a la Justicia. “Ellos no sabían cómo meterme acá”, repite y entiende que su detención se justificó con un simple mensaje intercambiado por privado con Diego Correa, el primer policía detenido en el marco del caso Solo Cola.

“A mí Diego Correa me manda mensajes diciendo que parecía que el gobierno no iba a cumplir con el aumento firmado, entonces le respondí ‘Uh, ahora se va a pudrir’. Pero fue como una expresión de que había que volver a discutir todo, de volver a las reuniones, de volver a hablar con la prensa y yo ya estaba cansado de todo eso. Fue en otro contexto, pero aprovecharon ese mensaje para agarrarme a mí también. Yo no tengo poder sobre el personal, soy retirado. Es más, cuando yo me entregué no sabía nada de la causa”, repasó.

Por eso, Amarilla no duda cuando sostiene que su detención “obedece pura y exclusivamente a cuestiones políticas” y decidió responder a ello con más política: “Costó convencerme, pero lo determinante fue pensar que si no aceptaba la propuesta toda la lucha que hicimos iba a quedar en vano”.

“Me veo en la Legislatura”

Son las 10.45. La entrevista continúa, pero para el segundo termo de mate se agrega una bandeja de torta frita hecha por otro interno del mismo pabellón y la charla ingresa al terreno político.

Amarilla, que afirmó “odiar la política porque son todos tranzas”, será candidato a diputado provincial en las elecciones del 8 de junio. Irá en una boleta del partido Por la Vida y los Valores, que preside el dirigente liberal Walter Ríos e integra Miguel Nuñez, actual legislador por el PRO.

“Me decidí a ser candidato el 15 de marzo. Lo pensé y lo pensé mucho. Mi esposa no quería. Sé que esto puede perjudicar una posible excarcelación mía e incluso sé que hasta me pueden condenar, pero ya no tengo nada que perder. Estoy dispuesto a pagar el precio. Yo no le puedo fallar al retirado, ni a la gente que me da su apoyo”, prometió.

En la historia reciente hay antecedentes de personas privadas de su libertad que presentaron a elecciones, como fue el caso de Julio De Vido, pero hasta el momento ningún candidato en esta condición resultó electo para el cargo al que postulaba. Amarilla confía en el ser el primero: “Me veo en la Legislatura”.

El acampe policial se extendió desde el 17 hasta el 29 de mayo de 2024.

“Con mi caso crearon el voto bronca. Yo hasta ahora no vi a ningún diputado que pelee por los derechos de los trabajadores. Yo como diputado voy a seguir haciendo valer la lucha de mayo”, aseguró el flamante candidato, quien a su vez se despachó con críticas hacia figuras políticas como Martín Arjol y Ariel “Pepe” Pianesi, a quienes señaló de recorrer el acampe frente al comando para obtener “rédito político y no más que eso”.

El ex uniformado carga y dispara más frases con poder de fuego. Sus municiones también alcanzan al ministro de Gobierno Marcelo Pérez, a quien no solo responsabiliza por la escalada de protestas multisectoriales registradas el año pasado, sino también por el futuro de la Renovación.

Marcelo Pérez destruyó su propio partido. De 54 reuniones que se hicieron en todo este tiempo, él solo estuvo en 2. Esto se solucionaba fácil. Yo no tengo nada en contra de la Renovación, siempre busqué el consenso, pero ellos nunca fueron sinceros. Yo quiero demostrar que las cosas se pueden hacer de manera diferente”, lanzó.

Amarilla no se detiene y las críticas también van dirigidas a la plana mayor de la Policía, institución a la que prestó 31 años de servicio, cinco más de lo requerido para llegar al retiro.

“Los jefes están ahí porque son cargos políticos. La Policía hoy se llenó de oficinas administrativas que se hicieron para inventar cargos y llenarlas de haraganes. Los que los eligen y los que asumen son todos cómplices y comparten playas en Rincón Santa María”, repartió.

Intramuros

Faltan 15 minutos para que termine el horario de visita. El peor momento para cualquier persona privada de su libertad. No es la excepción para Amarilla. “Es triste estar acá”, confiesa y muestra un cuaderno con reflexiones, cuestionamientos, proyectos e insultos que anota desde que está detenido.

De socorrer a viudas de policías, de tramitar asistencias para retirados, de pasear por Itaembé Guazú con su amado perro Tobby y de trabajar junto a su esposa en la productora de eventos que tienen hace años, a solamente salir al patio de unos 20 x 5 metros que tiene el módulo A de la UP VIII.

El módulo A es el famoso “pabellón de las fuerzas”, que hoy está ocupado por más de 25 internos y donde Amarilla comparte celda con otras dos personas.

Amarilla está alojado en la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, en el pabellón de “ex fuerzas”.

La rutina carcelaria es la siguiente. A las 6 es el primer recuento, a las 7 el segundo y a las 7.30 los internos pueden pasar al patio, con muros perimetrales de 4 metros de altura que impiden ver el verde paisaje que rodea al complejo ubicado en un alto del cerro.

Allí transcurre la nueva vida intramuros de Amarilla. Líneas dibujadas en la pared simulan ser arcos de fútbol para cuando las charlas se acaban. También hay una red de voley. Pequeñas distracciones para tratar de olvidar que desde una torre son vigilados por el personal de guardia.

Siempre digo que acá parece que estamos a solo un centímetro de la locura. Por momentos se ríe uno y nos reímos todos. Por momentos llora otro y lloramos todos. No es fácil”, insistió, aunque con la entereza suficiente como para no quebrarse aún en sus recuerdos más emotivos. 

“Yo soy una persona alegre. Me gusta reírme a pesar de todo, siempre trato de mantener el sentido del humor, de no perderlo. Hoy me ven con esta chomba blanca impecable, pero fue porque mi esposa me pidió, sino me ponía la vieja remera verde de siempre”, cerró entre risas y a las apuradas porque el guardia anunciaba el fin del horario de visita.

FOTO: Fede Gross.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Cacho Bárbaro: “Hay que ponerle un límite al pacto Milei-Renovación”

Publicado

el

Bárbaro

La entrevista con La Voz de Misiones transcurrió en su chacra, en la colonia Alicia Alta, en el distrito de Aurora. Allí, en medio de yerbales que este año no pretende cosechar, según dijo “en protesta” por la desregulación del sector, el líder del Partido Agrario y Social (PAyS), Héctor Cacho Bárbaro, habló como productor y como político.

Apegado a su estilo directo, irónico y sin segundas palabras, Cacho Bárbaro, repasó la situación yerbatera y repartió responsabilidades, por igual, entre provincia y nación; le pasó factura a propios y ajenos, y mencionó “pactos”, “traiciones” y “pichaduras”.

También, cargó contra la Renovación y sus ex aliados de La Cámpora, con nombre y apellido; trató de “estafador” al presidente; se mostró confiado en el poderío electoral del PAyS, de cara a la cita cívica del 8 de junio próximo, y pronosticó una mala cosecha de votos misioneros para las fuerzas del cielo de Milei en la tierra colorada.

Desilusionados

“Esta es una chacra que compré ya por el ’91, cuando vine a trabajar de maestro acá”, comentó Cacho Bárbaro. “Son 28 hectáreas, 22 ocupa la yerba mate”, detalló.

“Hoy, el que tiene yerba está bastante desilusionado con lo que está pasando con la desregulación”, dijo el político en su rol de agricultor y afirmó que, entre los productores que por estos días se manifiestan en las rutas de la provincia, hay “también los que te dicen: ‘Che, pero mira que el problema no es Milei, sino el gobernador Passalacqua’”.

Y vos como productor y político: ¿dónde observas que está la responsabilidad del problema actual de la yerba mate?, preguntó LVM.

“Y la máxima responsabilidad la tiene el gobierno nacional de Milei, porque él desreguló”, respondió Cacho Bárbaro. “Yo les avisé”, dijo y recordó que, durante la campaña para presidente en 2023, advirtió a los productores sobre lo que significaba una vuelta a los ’90.

“Yo les dije: ‘Muchachos, la desregulación yo ya la viví acá, en la época de Puerta, cuando cerraban la Comisión Reguladora de la Yerba Mate; lo que viene es pobreza y angustia en el sector yerbatero”, apuntó.

“Sin embargo, el 90% de los productores yerbateros de la provincia apoyaron casi ciegamente a Milei”, razonó Cacho Bárbaro y reflexionó: “La verdad que ahí, también, tenemos que hacer la autocrítica nosotros en el campo nacional y popular”.

“¿Qué hicimos nosotros tan mal en el gobierno de Alberto y de Cristina, para que la gente vaya a votar a Milei, sabiendo que la desregulación fue perjudicial?”, planteó.

“Esta es la época de los industriales, de los molinos, de los grandes hipermercados”, analizó. “¿Cómo puede ser que un kilo de yerba valga $4.000 y a mí me están pagando $80, $90 en planta?”, se preguntó Bárbaro y sentenció: “Es una vergüenza”.

El ex diputado nacional y primer candidato del PAyS a la Legislatura provincial, también culpó al gobierno misionero de la deriva que tomó la situación del sector yerbatero con la desaparición del Inym.

“También hay responsabilidad del gobierno de Misiones. Primero, porque le acompaña todo lo que hace Milei”, opinó y graficó: “En ningún momento, Passalacqua fue y le dijo a Milei: ‘Che, fíjate si volvemos para atrás con el tema de la desregulación, el Inym; no podemos desregular un instituto donde hay 13.000 productores y está concentrada la producción yerbatera’”.

“Es imposible. Ya la vivimos y la pasamos mal. Pero, no hace nada el gobierno de la Renovación”, lanzó.

“Yo tenía la esperanza de que Rovira, en su momento, había dicho que iba a crear el Instituto Misionero de la Yerba Mate. Nosotros ya teníamos proyectos presentados en la Cámara con nuestros diputados. Era la ilusión que teníamos”, apuntó y disparó: “Pero, hoy pareciera ser que no se animan a contradecir a Milei en este pacto que tienen la Renovación con los libertarios; porque, si no, bien podríamos crear un Instituto Provincial de la Yerba Mate; fijar el precio los misioneros y decir esto es lo que vale un kilo de yerba mate”.

“¿Quieren tomar mate los porteños, los cordobeses?, que paguen”, lanzó el líder del PAyS y argumentó: “Toda esa plata queda en Misiones y circula el recurso, el comercio de las ciudades”.

Correntinos

Asimismo, Cacho Bárbaro, propuso “ponerles una tasa a los correntinos”, porque “acá, ellos llevan el 80% de la materia prima y son lo que tienen hoy casi el 60% del mercado de comercialización”.

“Eso hay que hacer, hay que defender a los misioneros”, arengó.

Cacho Bárbaro aseguró que “es posible fijar un precio de la yerba en la provincia”. “Armamos una mesa, fijamos el precio una vez de la yerba, una vez”, resumió y explicó: “Decimos, ¿cuánto vale un kilo de yerba puesto en secadero? ¿$450 o $480 el precio justo?, y a partir de ahí, va aumentando en función de la inflación, como los salarios, como las jubilaciones; y ya no hay que estar fijando precios todos los años”.

El ex diputado nacional y productor de Aurora, alertó sobre la concentración del mercado yerbatero y opinó que “la provincia tiene que regular la plantación de yerba mate”.

“No puede venir un Arauco y decir: ‘Planto 10.000 hectáreas’; porque ellos plantan 10.000 hectáreas y matan a 1.000 colonos”, graficó.

“La yerba es una producción de pequeños agricultores. No es para las grandes empresas, que vengan a plantar 10.000, 15.000 hectáreas, y termina pasando con la yerba lo que pasó con el té”, explicó.

Misionerismo

El líder del PAyS sostuvo que “la Renovación tiene que pensar en los misioneros, más allá del pacto que tienen con los libertarios” y sentenció: “Hay que ponerle un límite al pacto Milei-Renovación“.

Nunca se quisieron pelear con el gobierno de turno. Siempre se acomodaron”, opinó. “Cuando Macri era presidente, estaban con Macri; lo mismo cuando vino Alberto, y ellos fueron con la boleta corta, no le votaron; pero, después fueron todos cristinistas, albertistas, y ahora vino Milei y son mileicistas”, ironizó.

“En una gestión de gobierno vos también tenés que tener un ida y vuelta con el poder central”, señaló. “Y más, cuando te están lastimando, como nos están lastimando ahora; cuando están lastimando a tu productor yerbatero, tabacalero; al productor de mandioca, de mamón; cuando toda la chacra se está fundiendo”, apuntó y lanzó: “Más allá del pacto, tienen que pensar que los misioneros vivimos acá, no en Brasil”.

“Aurora es uno de los municipios que mayor productividad tiene, es la capital de la producción. Somos los únicos que plantamos soja, maíz. Acá, hay más tractores que en cualquier lugar del país. Y vos te vas a otro municipio y no hay nada. O sea, en 21 años la Renovación no hizo nada para el productor de la chacra; no cambió la matriz productiva”, argumentó.

“El Ministerio del Agro sigue estando en pleno centro de Posadas. Vos para llegar al Ministerio tenés que estacionar a 20 cuadras. Para un colono es inaccesible ir a charlar con su dirigente, con su ministro”, ilustró.

Hay un abandono de la chacra por parte de la Renovación, el sector agrario no les calienta”, afirmó Cacho Bárbaro. “¿Quién va a producir alimentos en el futuro? ¿Quién se va a querer quedar en la Chacra cosechando yerba, si a vos te pagan $50, $60?”, preguntó y sentenció: “En la ciudad no hay lugar para todos”.

Boludo

El ex diputado nacional del Frente de Todos (FdT) tampoco se ahorró consideraciones con sus ex aliados de La Cámpora, en especial su ex colega en el Congreso, la dirigente kirchnerista de Eldorado Cristina Brítez; y de su ex socio político, el también ex legislador provincial, líder Movimiento Evita y candidato de su partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno.

Cacho Bárbaro hizo números y analizó: “La mejor elección que hizo el Partido Agrario y Social fue cuando fuimos solos, que sacamos 83.000 votos; después, vino esa unión con los compañeros de La Cámpora y nos fue re mal”.

“Nosotros éramos gobierno, estábamos juntos, queríamos armar algo; pero, a veces es imposible con compañeros que no entienden la lógica de la política”, reflexionó.

Por eso, dijo, es que el PAyS decidió cortarse solo en junio y octubre. “Ni Martín Sereno, ni Cristina Brítez. Bueno, Martín armó lo suyo, y yo sabía que Cristina Brítez se iba a adueñar del frente que íbamos a armar”, explicó.

Ella viene y después arma un videíto y te dice ‘acá estábamos los compañeros’ y vende lo que ella no tiene”, arremetió.

“En octubre, también, vamos a elegir candidatos acá; no queremos que venga el dedo mágico de Buenos Aires otra vez”, adelantó.

Cacho Bárbaro reconoció que su relación con la camporista de Eldorado “no es muy buena, para no decir mala”, aunque aclaró: “Yo no tengo nada personal, porque yo no hago de la política algo personal; pero sufrí demasiado con ellos, era un padecimiento”, sintetizó.

“Yo me acuerdo como si fuese hoy, y lo repito siempre en la radio”, agregó y contó: “Dos veces le pedí a Máximo (Kirchner), que baje la línea para que la Cámpora en Misiones me dé una mano; y se hizo siempre el boludo conmigo”.

Estafador

Sobre las expectativas de los espacios políticos libertarios que se estrenan en las elecciones del 8 de junio y buscan repetir el abrumador apoyo que obtuvo en Misiones la candidatura de Javier Milei, Cacho Bárbaro, pronosticó todo lo contrario.

“Mira, primero que están partidos en 14 pedazos; uno más yaguareté y león que el otro”, ironizó. “Todos se creen que son el enviado de Milei y no son enviados de nadie”, se burló.

“Acá, el único enviado de Milei es el que pactó con la Renovación; es el que tiene el sello del partido”, sumó Bárbaro.

¿A quién te referís exactamente?, preguntó LVM.

“Y al que tiene el partido. Nuñez, creo que es el apellido”, contestó Bárbaro, en referencia al abogado tributarista Carlos Adrián Nuñez, presidente de La Libertad Avanza (LLA) Misiones.

“Yo creo que Nuñez no conoce una chacra”, lanzó Bárbaro. “¿Quién le va a votar a un libertario que no sabe lo que es una planta de té?”, arremetió.

“A los libertarios les va a ir muy mal en las elecciones de acá”, vaticinó Cacho Bárbaro y remarcó: “Primero, porque están todos repartidos; y segundo, porque una cosa es Milei y otra cosa son los candidatos de Milei”.

“Una cosa era el Milei de hace cuatro meses atrás y otra, muy distinta es el Milei de ahora; el Milei estafador, que te sacó los recursos de tu bolsillo para ahorrar plata y cerrar el déficit fiscal; que dejó a los jubilados sin un sueldo como la gente, a los pensionados”, disparó.

“Eso desilusionó a muchos que le votaron a Milei; por eso yo veo que a los libertarios les va a ir muy mal”, señaló.

Pichados

En otro tramo de la entrevista, Cacho Bárbaro se mostró confiado en el poderío electoral del Partido Agrario y Social, de cara a las elecciones de junio, en las que encabeza la lista para la Cámara de Representantes de Misiones, y aseguró que la boleta del PAyS cosechará “muchos votos renovadores”.

Hay una desilusión muy grande con la Renovación, la gente está pichada; están pichados los viejos renovadores también”, aseguró.

“Los que venían remando hace 20 años, resulta que ahora aparece un muchachito joven que nunca ensució el zapato y ya está en la lista de diputados; eso picha a los viejos militantes”, señaló.

“Yo, la verdad, me siento muy bien, porque recibo mucho saludo de la gente”, dijo Cacho Bárbaro. “Nuestro voto siempre fue un voto afectivo”, apuntó.  “No es el voto del que viene acá, a la chacra, y se saca una fotito con una máquina en la espalda y después deja ahí; o lo que hace Arjol, o lo que hace gran parte del radicalismo, que van al barrio, hacen un videíto y chau”, ironizó.

Nosotros metemos la pata en el barro, y por eso seguimos teniendo votos”, sentenció y enumeró: “La gente dice, che, tuvimos boleto educativo gratuito, tuvimos ley de contingencia climática, que habíamos presentado nosotros como espacio político; el banco de prótesis, que fue de mi autoría también; muchas leyes que presentamos y laburamos; no somos diputados vagos”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Diputados investigará a Milei por caso $Libra: Arjol y Bianchetti votaron en contra

Publicado

el

Diputados

Con la ausencia de los misioneros de Innovación Federal y los votos en contra del legislador del PRO Misiones Emmanuel Bianchetti y el radical peluca Martín Arjol, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó esta tarde la creación de una comisión investigadora de la criptomoneda $Libra y la promoción que hizo el presidente Javier Milei del instrumento financiero que derivó en una presunta estafa global a inversores de todo el mundo.

La conformación de la comisión investigadora se aprobó al cabo de un extenso debate, con 128 votos a favor, 93 negativos y 7 abstenciones, y se estableció su constitución para el próximo 23 de abril.

Asimismo, el pleno suscribió, además, por 131 votos afirmativos y 96 negativos, entre los que volvieron a anotarse los misioneros Arjol y Bianchetti, la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros de Economía, Luis Toto Caputo, y de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, quienes deberán concurrir al Congreso el 22 de abril a las 14:00 horas.

Finalmente, y también relacionado con el caso $Libra, la Cámara aprobó por 135 votos afirmativos y 84 negativos, un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre “diversas cuestiones” relacionadas con la criptomoneda promocionada por Milei en sus redes sociales el Día de los Enamorados.

En este punto, Arjol se abstuvo y Bianchetti votó en contra.

Loading...

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto