Nuestras Redes

Política

Gustavo González: “Misiones sigue tan marginada como siempre”

Publicado

el

En junio, el diputado provincial Gustavo González recalentó la interna radical negándose a bajar su postulación al Congreso, cuando la convención del partido nominó a Martín Arjol como candidato a las próximas Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) dentro de la alianza Juntos por el Cambio, donde pugnarán otras cuatro listas, contando las del PRO.

Entrevistado por La Voz de Misiones junto a Anita Minder, que lo acompaña en la lista, el dirigente señaló que este es el momento del radicalismo dentro de la coalición opositora, y la oportunidad de la oposición misionera de dar el gran salto.

El optimista

Es más, González se animó incluso con un pronóstico. Aseguró que Juntos por el Cambio no solo va a ganar las legislativas del 14 de noviembre en la provincia, sino que le arrebatará a la Renovación una de las bancas que pone en juego.

“Nosotros vamos a crecer en septiembre y en noviembre vamos a ganar las elecciones en Misiones. Hay tres bancas en juego; la Renovación pone en juego dos de esas bancas, y no va a sostener esa representación”, aseguró.

El legislador le pegó duro al oficialismo misionero. Dijo que “la Renovación y el kirchnerismo son como una secta que se mete en todos lados; se mete en la Justicia, se mete en la independencia de los poderes; socava los valores de la República y están esperando que hable el oráculo, o sea, Cristina (Fernández) a nivel nacional, y en el caso de la provincia, (Carlos) Rovira”.

Puros matices

González negó que las múltiples postulaciones que surgieron en Juntos por el Cambio pudieran estar mostrando una especie de “dispersión” o “atomización” en el macrismo: “Yo creo que las múltiples opciones que hay dentro del frente le ofrecen un abanico amplio de posibilidades al elector”, explicó.

Argumentó que tampoco puede hablarse de que la coalición estuviera atomizada, por cuanto las discrepancias son apenas por “matices” y no por cuestiones centrales, como “el cuidado de las instituciones y asegurar en el Congreso de la Nacional un freno a las políticas del kirchnerismo”.

-¿Cuáles serían esos matices que los diferencian a ustedes de las otras listas?, quiso saber LVM.

González argumentó que su lista “ofrece experiencia y una posición clara de oposición a nivel provincial y a nivel nacional; que no tenga nadie dudas del lugar donde estamos parados”, reafirmó.

“Quizás haya otras expresiones de Juntos por el Cambio que tengan otra mirada respecto del lugar que debe ocupar el frente. Nosotros tenemos muy en claro que hay que fortalecer un espacio opositor en Argentina, y que el espacio del frente en el Congreso se debe incrementar”, señaló.

“Hacía 20 años que no pasaba esto en Argentina; hay un bloque opositor que hace de contención en la política nacional; eso en Misiones no se da, porque hay una mayoría absoluta del oficialismo”, argumentó.

“Yo miro los debates de Buenos aires, admiro ese debate real; acá tenemos una Legislatura ordenadita, prolijita, pero le falta eso; es un daño a la política misionera”, añadió, por su parte, Minder.

Cuestión de papeles

González criticó a los legisladores misioneros en el Congreso. “No los veo desempeñando el papel que tienen que desempeñar”, afirmó.

Agregó que tampoco alcanza con los diputados nacionales para reivindicar los reclamos históricos de Misiones: “Creo que hay que trabajar en bloque regional, como lo hacen las provincias del sur”, señaló.

“Uno ve a los diputados santacruceños, neuquinos, rionegrinos, trabajando en bloque; así lograron una ley de zonas frías que beneficia a las provincias del sur; no lo hemos logrado los diputados misioneros, correntinos, chaqueños y formoseños”, explicó.

¿Macrismo sin Macri?

Ni González, ni Minder quisieron hablar de un “macrismo sin Macri”, pero coincidieron en que Juntos por el Cambio necesita construir nuevos liderazgos, y el radicalismo ocupando el centro de la escena política opositora, incluso planteándose como opción para 2023.

Ambos, incluso cuestionaron “errores” de Mauricio Macri, como aquel famoso DNU nombrando jueces de la Corte Suprema, que en su momento también fue interpretado como un avance sobre la independencia del Poder Judicial, que es una de las cosas que le achacan a sus adversarios kirchneristas y renovadores.

“Fue un tremendo error”, definió González, y agregó: “La UCR fue la voz que se alzó frente al presidente Macri para poner un coto en aquellos principios que no podemos transigir”, agregó Minder.

“Metió la pata y tuvo que retroceder, y pasó lo que tuvo que haber pasado siempre, que los pliegos de los magistrados vayan al Senado, se debatan en audiencia pública, como también pedimos que se haga en Misiones”, afirmó el precandidato radical.

Justicia tomada

Dijo que “aunque parezca extraño desde que está el Consejo de la Magistratura, en la Nación y la Provincia, ha habido un espíritu de selección de los candidatos entre los jueces inferiores, pero no en los miembros del Superior Tribunal de Justicia”.

González y Minder argumentaron que la “reforma judicial es una tarea pendiente, entre muchas otras que tiene nuestra provincia”.

“Creo que hay una deuda pendiente de la política con la sociedad. Si tomamos los 20 años de la historia política argentina, hemos visto un retroceso en vez de un avance”, definió.

“En todos estos años, independientemente de los gobiernos, la pobreza ha crecido; la provincia de Misiones sigue tan marginada en políticas centrales como siempre; me refiero a no tener gas natural, a estar muy lejos del puerto, no explotar los ríos; el precio más caro del combustible, y los salarios más bajos”, enumeró.

Afirmó que “esas son deudas pendientes de Mauricio Macri, Alberto (Fernández) y Cristina (Fernández)”. Por eso -dijo-, “las voces de los diputados misioneros en el Congreso, más allá de lo partidario, tienen que representar realmente a los misioneros, porque hemos sido oficialistas, hemos sido misioneristas, pero la realidad es muy distinta al discurso”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Goerling sobre jueces de la Corte: “Milei entró por la claraboya con un decreto”

Publicado

el

Goerling

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, salió a fundamentar su voto de anoche en la sesión del Senado, donde acompañó el rechazó de los pliegos de los jueces de la Corte nombrados por decreto por el presidente Javier Milei: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García Mansilla.

Goerling se refirió al tema en su cuenta de X, apenas unos minutos después de la votación que coronó un debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar hasta último momento, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Milei, Santiago Caputo.

Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla”, escribió el parlamentario misionero. “Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia”, argumentó y sentenció: “Reivindicando la división de poderes”.

Este viernes, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo en FM Show, Goerling fue más lejos y apuntó contra el camino elegido por Milei para ubicar a Lijo y García Mansilla en la Corte, a sabiendas de que el oficialismo no contaba con el acuerdo del Senado, tal como establece la Constitución Nacional de 1994.

El presidente Milei entró por la claraboya con un decreto muy cuestionado, muy al límite, tres días antes de que terminen las extraordinarias y empiecen las ordinarias para poder tratarlo”, afirmó el senador macrista.

“Yo creo que acá tenemos la responsabilidad de mirar a largo plazo, porque esto sienta un precedente para nuestra Argentina; si no, después, cualquier presidente puede venir y hacer lo que quiera con la designación de los jueces; yo creo que hay que ser muy estrictos en el mecanismo de nominación de los jueces y la Constitución es muy clara”, explicó Goerling.

El senador del PRO Misiones sostuvo que la votación de anoche, abrumadoramente desfavorable para el gobierno, “era un resultado cantado”, y que su postura sobre Lijo tampoco era desconocida.

Desde el primer día, cuando entraron los pliegos al Senado, yo dije que por Lijo iba a votar en contra”, señaló Goerling. “Era uno de los candidatos a jueces muy cuestionados. Hoy, todavía tiene causas abiertas en el Consejo de la Magistratura. Todo lo que se dijo sobre Lijo lo escuchamos en la audiencia del Senado. Esa era mi postura personal y es la que sostuve”, agregó.

Voté en contra de García Mansilla, y lo hubiese votado con las dos manos, pero me parece que la forma de entrar a la Corte por decreto no es la correcta, estando el Senado en funcionamiento”, afirmó y contó que, en la audiencia pública de la Cámara, él mismo García Mansilla había dicho que “no iba aceptar ser nombrado por decreto, y terminó haciendo otra cosa”.

“Nosotros le pedimos varias veces al Poder Ejecutivo que retire los pliegos porque no había consenso para un acuerdo; se sabía lo que iba a pasar, insistieron y así fue el resultado”, remarcó.

“A partir de ahora hay que abrir un diálogo, porque esta sesión, además, demostró que el Senado es una institución que funciona”, opinó Goerling y señaló: “En la Corte tiene que haber una mujer”.

Es mi opinión y la de muchos senadores”, aclaró y reafirmó: “Es indispensable la mirada femenina en la Corte; en toda América Latina hay mujeres en la Corte”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Jueces de la Corte: Goerling votó en contra, Arce y Decut a favor

Publicado

el

El Senado rechazó este jueves los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) nombrados por decreto presidencial, Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, que no lograron los dos tercios de los votos de los parlamentarios presentes.

El académico García Mansilla, que se había incorporado al máximo tribunal en febrero, obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor; mientras que el juez federal Lijo registró 43 votos negativos, 27 positivos y una abstención.

Ambas votaciones, registraron el voto contra los pliegos del senador del PRO Misiones, Martín Goerling; y el acompañamiento a los nominados del gobierno libertario a la Corte, de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.

Goerling, que volvió de una gira por España para la sesión, votó en sintonía con el mandato del titular del PRO, el ex presidente Mauricio Macri, que en los últimos días recrudeció su interna con el presidente y su hermana, y esta mañana ordenó a sus tropas rechazar a los jueces nominados por la Casa Rosada.

El rechazo de los pliegos de los ministros de la CSJ nombrados por decreto de Javier Milei, se dio al cabo de debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Javier Milei, Santiago Caputo.

Según publicó esta siesta el portal de noticias LPO, el asesor Caputo intentó convencer al senador Bartolomé Abdala, vicepresidente de la Cámara, de firmar un decreto para suspender la sesión, pero la maniobra fue desactivada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Presidenta del partido de Jabornicky hace acto de karate en la Legislatura porteña

Publicado

el

La diputada libertaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Lucía Elena Montenegro, titular nacional del partido Ahora Vos, que presiden en Misiones la dirigente Rita Marina Flores y el abogado Alejandro Jabornicky, se colocó en el centro de la polémica esta semana por animar un acto homenaje a más de 300 maestros de artes marciales, en la sede legislativa porteña, donde hizo que el auditorio, vestido de gala para la ocasión, reprodujera los enérgicos movimientos ensayados por ella desde el frente del salón.

No es la primera vez que Montenegro, entrenadora de un arte marcial creado por su padre en los años ’70, el Chaiu Do Kwan, basado en el Sipalki Do coreano, protagoniza un evento de esta naturaleza que los medios porteños anotaron, enseguida, como parte de su campaña con vistas a las elecciones legislativas en Caba, donde integra la lista de La Libertad Avanza que encabeza el vocero presidencial Manuel Adorni.

En la campaña electoral de 2021, Montenegro se distinguió por subir a los escenarios y lanzar golpes y patadas al aire sin pronunciar discursos, un método que le resultó positivo y conquistó la banca que ahora busca renovar.

En el evento de esta semana, la libertaria argumentó: “Por el espíritu samurái nos sentimos poseídos cuando vemos que la plata de los contribuyentes se va en mantener pobres limítrofes y en los hobbies de los legisladores, hacernos un harakiri es lo único que nos despierta”.

Montenegro estuvo en Posadas a mediados de marzo de 2024, para la firma del acta constitutiva de su partido en la tierra colorada, suscripto en la sede liberal de la avenida Corrientes y Santiago del Estero, donde Flores y Jabornicky asumieron como autoridades partidarias locales.

Dragones

En su cuenta de Instagram, Montenegro revela que ama subirse al ring y a su grupo de combate “Los dragones”.

Como legisladora, presentó una veintena de proyectos desde que asumió en 2021, la mayoría relacionados con la quita de impuestos a determinados sectores comerciales.

En septiembre de 2023, Montenegro protagonizó otra polémica al organizar en la Legislatura porteña el acto en “Homenaje a las víctimas del terrorismo”, que reivindicó la represión ilegal de la dictadura cívico militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976.

En la ocasión, Montenegro ofició de anfitriona de la actual vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, por entonces diputada nacional de La Libertad Avanza, junto al hoy presidente Javier Milei.

El acto mereció el repudio de todo el arco político opositor y de organizaciones y organismos de derechos humanos, incluso del exterior.

La legisladora también polemizó en los medios con los colectivos de mujeres y de ambientalistas, al propalar conceptos considerados “negacionistas” de la perspectiva de género y el cambio climático, en sintonía con el pensamiento del presidente Milei.

En una entrevista al diario La Nación, Montenegro se definió como “antifeminista” y acusó al feminismo de ser “un movimiento que dejará cero resultados positivos”.

Aseguró que “el gran porcentaje de las denuncias por violencia de género son falsas” y que el movimiento fragmenta a la familia, perjudica a los niños y a muchos “hombres inocentes”.

Ahora Vos

Ahora Vos, el ex Unite que conformó la alianza electoral que llevó a Milei a la presidencia, se presenta en su sitio web como una organización cuya filosofía política suscribe a “valores tales como la solidaridad y la igualdad, principalmente a los hombres y mujeres como ejes fundamentales de nuestra acción”.

“Los hombres y mujeres no son un mero número de la macro economía o una definición científica, por ello todas las propuestas de nuestro partido están basadas en una visión pluridimensional del actor social”, proclama.

Según la presentación, el partido entiende “a la actividad política como la búsqueda de las condiciones para el completo desarrollo de la persona humana, tanto en su faceta material como la espiritual”.

Argumenta que “esta noción pretende establecer un criterio que propenda al desarrollo de todos y de cada uno de los ciudadanos y que permita posibilitar la realización de sus potencialidades”.

Lucia Montenegro junto a sus partidarios de Misiones, Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto