Nuestras Redes

Política

Histórico: 50% de los cargos electivos serán para las mujeres en Misiones desde 2019

Publicado

el

POSADAS. La Cámara de Representantes aprobó esta noche por unanimidad la ley que asegura el 50 por ciento de los cargos electivos para las mujeres, en forma intercalada, en los cuerpos colegiados, también en los mecanismos de reemplazo y en los órganos partidarios.

La iniciativa se convirtió en ley en la última sesión del periodo ordinario que, por tal razón, fue calificada de “histórica” por los oradores que se sucedieron para exaltar las bondades de la norma, cuyo desembarco en el recinto como octavo punto del plan de labor, provocó una cerrada ovación del público.

Giménez recordó a la ex diputada peronista Ramona Prietto de Zamora, quien en 2000 presentó el primer proyecto de igualdad política entre hombres y mujeres de Misiones, tras lo cual se registró una serie de iniciativas con el mismo sentido, últimamente con el aval decisivo del presidente, Carlos Rovira.

“No es suficiente con que la Renovación tenga tantas mujeres, somos conscientes de que esta práctica necesita consolidarse con la sanción de una ley, conquistando un derecho inalienable para todas las misioneras, independientemente del partido político al que pertenezca”, dijo la diputada.

Posteriormente, revindicó a la política, que es “la única herramienta que tenemos para transformar nuestra sociedad y convertirla en una sociedad igualitaria, con justicia social, como dijo el presidente ‘si lo podés soñar lo podes hacer’. Hoy estamos construyendo igualdad en nombre de mujeres que han soñado, que han luchado, muchas de las cuales ya no están”, remarcó.

Un video especialmente producido para la ocasión apuntaló con referencias históricas la exposición de la legisladora, tras lo cual la diputada Silvia Rojas (UNA) abrió la lista de oradores nombrando en forma detallada a los autores de proyectos que tenían dicho propósito, incluyéndose junto con Alba Norma Nilsson (Cambiemos-PRO) y Anita Minder (Cambiemos-UCR) como las últimas.

Rojas dijo que “la unidad y los objetivos de las mujeres no tienen colores políticos ni mucho menos, fronteras”, al destacar el trabajo conjunto realizado para que se plasmara la idea de la paridad, “en este momento histórico para Misiones que va a cambiar el destino de las mujeres porque estamos a minutos de que la paridad sea ley”.

Luego hablaron Minder, Giuliana Perini (PAyS), Nilsson, Natalia Rodríguez (Cambiemos-LVC), Gustavo González (Cambiemos-UCR), Guillermo Molina (Cambiemos-UCR), Ariel Pianesi (Cambiemos-UCR), Victor Kreimer (Trabajo y Progreso). A las 20:50, el proyecto fue aprobado en general y comenzó el tratamiento en particular, em medio de aplausos y vivas del público.

El eje de la ley establece que “las listas de candidatos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales, deben integrarse de manera intercalada entre ambos géneros, desde el primer candidato titular hasta el último candidato suplente“.

Pero además se incluyen también modificaciones a la ley que regula el funcionamiento de los partidos políticos en Misiones, exigiendo que los cuerpos colegiados de estos también estén constituidos en partes iguales por hombres y mujeres.

Otras regulaciones con el mismo objetivo se refieren a que el reparto también deberá hacerse contemplando la paridad, al igual que en los casos en que algún legislador deje su banca, ya sea por renuncia, expulsión o fallecimiento, el reemplazo deberá respetar la paridad en la composición del cuerpo.

La sesión que cerró el período ordinario, culminó en la explanada de la Legislatura donde actuó la cantante Patricia Sosa como celebración de la nueva Ley de Paridad de Género, con la presencia de una multitud conformada en mayoría por mujeres.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Diputados investigará a Milei por caso $Libra: Arjol y Bianchetti votaron en contra

Publicado

el

Diputados

Con la ausencia de los misioneros de Innovación Federal y los votos en contra del legislador del PRO Misiones Emmanuel Bianchetti y el radical peluca Martín Arjol, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó esta tarde la creación de una comisión investigadora de la criptomoneda $Libra y la promoción que hizo el presidente Javier Milei del instrumento financiero que derivó en una presunta estafa global a inversores de todo el mundo.

La conformación de la comisión investigadora se aprobó al cabo de un extenso debate, con 128 votos a favor, 93 negativos y 7 abstenciones, y se estableció su constitución para el próximo 23 de abril.

Asimismo, el pleno suscribió, además, por 131 votos afirmativos y 96 negativos, entre los que volvieron a anotarse los misioneros Arjol y Bianchetti, la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros de Economía, Luis Toto Caputo, y de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, quienes deberán concurrir al Congreso el 22 de abril a las 14:00 horas.

Finalmente, y también relacionado con el caso $Libra, la Cámara aprobó por 135 votos afirmativos y 84 negativos, un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre “diversas cuestiones” relacionadas con la criptomoneda promocionada por Milei en sus redes sociales el Día de los Enamorados.

En este punto, Arjol se abstuvo y Bianchetti votó en contra.

Loading...

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura

Publicado

el

Ramón Amarilla

El ex policía Ramón Amarilla, detenido y acusado por “intento de sedición y conspiración”, confirmó esta tarde su candidatura a diputado provincial en las elecciones que se realizarán el domingo 8 de junio en Misiones, que había adelantado el legislador del PRO Misiones, Miguel Núñez, la semana pasada en un video de redes sociales.

Este lunes, en otro posteo de Instagram, Núñez presentó al ex policía que lideró el piquete del año pasado en la avenida Uruguay, como cabeza de lista del partido Por La Vida y los Valores, que preside el dirigente liberal Walter Ríos, uno de los 10 espacios anotados para la convocatoria electoral provincial.

Primero, subió un flyer con la imagen de Amarilla y el anuncio; y, un rato después, posteó una carta manuscrita del ex policía detenido, donde éste confirma que será candidato en junio por el partido de Ríos.

Carta

“Pueblo misionero, me dirijo a ustedes desde la Unidad Penal VIII, Cerro Azul, de la provincia de Misiones”, arranca la carta del ex uniformado.

“Hoy, hace 210 días que me encuentro privado de mi libertad injustamente”, escribe Amarilla y anuncia: “Por tal motivo, con todo el respeto que se merecen, les digo que tuve que tomar una decisión muy importante, que el de presentarme como candidato a 1er diputado provincial por el partido político ‘Por la Vida y los Valores’”.

“No ha sido fácil, mis colegas detenidos en otras unidades penales, como mi familia, estamos sufriendo tanta injusticia, como la que venimos viviendo todos los trabajadores, policías, penitenciarios, docentes, personal de salud, los empleados públicos, judiciales”, denuncia.

Argumenta que todo ello “hizo que tomara este camino de postularme, más la última movilización de los productores”.

“Soy un trabajador más, luchador, que no llegamos a fin de mes con los magros salarios”, afirma Amarilla y convoca: “Les pido que me den la oportunidad de representarlos y que ya no tengamos que estar en la calle reclamando un salario digno, una obra social acéfala, que se respeten nuestros derechos humanos e individuales; nuestros derechos a poder manifestar nuestras ideas sin ser perseguidos”.

“Las urnas en junio 2025 darán una oportunidad al pueblo misionero. Vamos hacia algo nuevo”, escribe Amarilla y remata: “Nosotros somos la verdadera opción”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Ranking de gobernadores: Passalacqua pasó del 1° al 8° puesto en un año

Publicado

el

El mandatario misionero, Hugo Passalacqua, pasó del primer lugar al octavo en el ranking de gobernadores, de abril de 2024 al mismo período de 2025, según los resultados del último informe elaborado por CB Consultora.

De esta manera, su aprobación pasó del 64,5% en 2024 a un 56,8% en abril de 2025, lo que representa una pérdida de más de 5 puntos porcentuales a lo largo de un año.

Según los datos recopilados por la misma consultora, en abril de 2024 los tres gobernadores mejor valorados fueron: Hugo Passalacqua (Misiones) con 64,5% de imagen positiva, en segundo lugar Gustavo Valdés (Corrientes) 64,2% y cerró el podio Osvaldo Jaldo (Tucumán) con 62,9%.

Mientras que, ese año, los peores calificados fueron Ricardo Quintela (La Rioja) con 41,5%, seguido por Axel Kicillof (provincia de Buenos Aires) con 41,7% y Alberto Weretilneck (Río Negro) 42,2%.

Para abril de 2025 el panorama cambió y ahora los tres gobernadores mejor valorados son: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), quien lidera la tabla con un 61,9% de imagen positiva, seguido por Ignacio Torres (Chubut) 61% y Leandro Zdero (Chaco) 60,7%.

En tanto, los gobernadores peor calificados son: Ricardo Quintela (La Rioja) con un 41,8% de imagen positiva, seguido por Alberto Weretilneck (Río Negro) 42,1%, y Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires) 43,0%.

Por su parte, Passalacqua quedó en octavo lugar con 56,8% de imagen positiva y 40,9% negativa. 

La ficha técnica de este último ranking Interprovincial de Gobernadores indica que se realizó sobre la base de un muestreo de 17.994 casos, con un promedio de 629 – 898 por provincia. A su vez, el trabajo de campo fue del 1 al 4 de abril, con un promedio de error de +/- 4 a 5%.

Ranking de gobernadores. Abril 2025.

Sectores en crisis en los últimos 12 meses

El retroceso se da en un contexto de crisis económica que, particularmente en Misiones, se vio reflejada en el sector productivo de la yerba mate y el educativo, quienes vienen desarrollando protestas, acampes, cortes de ruta, entre otras medidas desde hace casi dos meses en reclamo de un mejor precio por la materia prima y recomposiciones salariales, respectivamente. 

Cabe recordar que en mayo pasado la provincia se vio marcada por una fuerte protesta policial que se emplazó sobre la avenida Uruguay de Posadas, frente al Comando Radioeléctrico y, con el correr de los días, sumó el acompañamiento de los empleados de salud, docentes, guardaparques entre otros sectores que vieron allí un espacio para visibilizar reclamos similares.

Docentes a una semana del inicio de la huelga de hambre: “La salud es crítica”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto