Nuestras Redes

Política

La Promo 55 del Roque González gana lugar en la política misionera

Publicado

el

roque

Durante la adolescencia transcurrida en los pasillos del Colegio Roque González de Posadas, se hacían llamar Los Clásicos, un grupo de hermanos de la vida que todavía hoy, con poco más de 30 años de edad, continúa unido y ocupando cada vez más lugares de importancia en la vida pública de Misiones.

La cara más visible de este círculo cerrado de amistad, aunque abierto en ideologías, es el diputado provincial y ahora candidato a vicegobernador Lucas Romero Spinelli, pero a él lo acompaña una serie de profesionales que hace unos años vienen despertando su interés por lo público.

Al contador Romero Spinelli -lanzado a la política en 2017 como candidato a concejal posadeño- se le suman tres arquitectos, dos abogados, dos licenciados, uno en comunicación y el otro en criminalística, y un asesor de seguros, todos ellos integrados en una tribu mayor de ex alumnos de la promoción número 55, del año 2007, de la tradicional institución capitalina.

Arquitectos al gobierno

Desde 2018, el arquitecto Carlos Lucero es, junto con su amigo del Roque Lucas Romero Spinelli, uno de los cráneos detrás del Polo TIC que funciona en el Parque Industrial de la Innovación Posadas (PIIP), del cual el egresado de la Universidad Católica de Santa Fe es, además, vicepresidente segundo. Desde su función, es el representante del centro gamer y de cultura maker de Misiones, uno de los puntales más importantes de la gestión de la renovación.

Otro que estudió la misma carrera, y en la misma casa de estudios, es el arquitecto Gonzalo Freyre, quien luego de abocarse a la actividad privada en una empresa santafesina, a principios de 2021 desembarcó en la Secretaría de Movilidad Urbana, más precisamente al Departamento de Planificación y Proyectos, Espacios Públicos y Trazados de la Municipalidad de Posadas.

El colega de ambos, también ex compañero de La 55, aunque recibido en la Universidad Nacional de Buenos Aires, es Nicolás Morales, quien como vicepresidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA) desempeña una activa participación en la puesta en funcionamiento del puerto capitalino.

De hecho, a mediados de este diciembre, el joven funcionario estuvo junto a la fórmula de la renovación -integrada por su amigo del secundario Lucas Romero- acompañando al gobernador Oscar Herrera Ahuad en una recorrida con el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, por las obras en Nemesio Parma.

Los licenciados del Roque

El licenciado en Comunicación Valentín Kusiak es otro de los miembros de la generación 2007 del Roque González que, tras recibirse en la Universidad Argentina de la Empresa (Uade), se abocó a la función pública. Desde 2017 es jefe del Departamento de Comunicación de Energía de Misiones y, a partir de agosto del 2021, se sumó como coordinador del área de prensa de MisioPharma, la empresa provincial que desarrolla aceite de cannabis para uso medicinal.

El otro licenciado del grupo de amigos del polimodal es Nicolás Carballo. Graduado en Ciencias Criminalísticas por la Universidad de Morón y titulado como Experto en Estudios de Terrorismo y Crimen Organizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), desde 2020 se integró al Poder Judicial de Misiones, primero en el Juzgado de Instrucción 7 y luego en la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas (Saic).

Además, su perfil en las redes sociales agrega que inició, a partir de este año, un trabajo como profesor adjunto de la cátedra de Dibujo Pericial de la carrera de Licenciatura en Criminalística de la Universidad de la Cuenca del Plata.

Funcionarios y militantes

Heredero de una larga tradición peronista enraizada en su familia, el abogado de la UBA José Antonio Amable es, a su vez, servidor público y militante político. Fue candidato a concejal por el sublema renovador Causa Popular, en las elecciones de 2017, mientras que, como funcionario, es el subsecretario de Derechos Humanos Integrales de Misiones.

Su tarea en el ministerio dirigido por Karina Aguirre se basó, en el último año, en la promoción y aplicación de la nueva ley de identidad de origen sancionada en la Legislatura, destinada a aquellas personas que buscan conocer sus raíces.

Otro abogado y militante de Los Clásicos del Roque es el radical Santiago Larrea, prueba de que en el círculo de amigos no se discrimina por inclinaciones ideológicas. El dirigente es del riñón de Ariel “Pepe” Pianesi y, además de participar activamente en la política interna de la Unión Cívica Radical (UCR), es secretario general de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau).

El otro correligionario de la promoción 55 es Juan Ignacio Luco, asesor de seguros que también tuvo un paso por la Justicia misionera y que, más acá en el tiempo, fue candidato a concejal de Juntos por el Cambio por el sublema Evolución que llevó a Santiago Koch -otro ex Roque González, aunque más joven- al Concejo Deliberante de Posadas.

A quince años del egreso de las aulas del colegio de la calle Colón, la confirmación de que Lucas Romero Spinelli integrará la fórmula que competirá por la gobernación de Misiones en 2023 es el corolario de una generación que, silenciosamente, gana peso en los espacios de poder y decisión en la tierra colorada.

roque

La 55 del Roque, entre ellos, los referidos en esta nota. Foto: Facebook.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

García Mansilla renunció a la Corte Suprema luego del rechazo del Senado

Publicado

el

García Mansilla

Tras el rechazo de su pliego en el Senado y la medida cautelar del juez federal Alejo Ramos Padilla que le prohibía participar de resoluciones de la Corte Suprema, el abogado y académico Manuel García Mansilla, renunció este lunes al máximo tribunal, donde había sido designado en comisión por un decreto del presidente Javier Milei.

García Mansilla, que había jurado como cortesano el pasado 27 de febrero, envió al presidente una extensa carta de renuncia donde plantea las razones por las que decidió aceptar su nombramiento en comisión, la dificultad institucional de una Corte Suprema de solo tres miembros, la demora del Senado en tratar los pliegos, y la validez de la decisión de la designación por decreto presidencial.

La carta

“Me dirijo a Usted a fin de presentar la renuncia indeclinable al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui nombrado, en comisión, por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025”, arranca el ahora ex juez la carta dirigida al presidente Milei.

“Acepté ese nombramiento con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente”, argumenta en el párrafo siguiente y señala: “Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado”.

“Existen quienes creen de manera errónea que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces. Esto es, lisa y llanamente, un espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal”, afirma García Mansilla.

“Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema. Mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado”, fundamenta.

“Valoré también que, en mi caso, el nombramiento en comisión era constitucional, ya que se ajustaba estrictamente a cada una de las condiciones de validez que exige el art. 99, inc. 19, de la Constitución Nacional para que Usted pudiera ejercer esa atribución”, explica.

En otro tramo del escrito, García Mansilla niega haber dicho en la audiencia pública del Senado que jamás aceptaría ser nombrado en comisión por decreto del Poder Ejecutivo, y acusa: “Mediante un recorte intencionalmente tergiversado de lo que contesté en ese momento, intentaron adjudicarme el haber dicho que jamás aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema, sin importar el contexto de ese nombramiento”.

“Eso es falso”, remarca y agrega: “Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte”.

Finalmente, el ahora ex juez de la Corte, agradece a Milei por “la oportunidad que me diera de poder servir a mis conciudadanos” y señala que “mi permanencia en el cargo no va a facilitar la integración de la Corte Suprema, sino todo lo contrario: será una excusa más para distraer la atención de aquellos que tienen que aportar una urgente solución a un problema que ya es de larga data”.

Renuncia CSJN - MJGM (07.04.2025)

Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Goerling sobre jueces de la Corte: “Milei entró por la claraboya con un decreto”

Publicado

el

Goerling

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, salió a fundamentar su voto de anoche en la sesión del Senado, donde acompañó el rechazó de los pliegos de los jueces de la Corte nombrados por decreto por el presidente Javier Milei: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García Mansilla.

Goerling se refirió al tema en su cuenta de X, apenas unos minutos después de la votación que coronó un debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar hasta último momento, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Milei, Santiago Caputo.

Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla”, escribió el parlamentario misionero. “Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia”, argumentó y sentenció: “Reivindicando la división de poderes”.

Este viernes, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo en FM Show, Goerling fue más lejos y apuntó contra el camino elegido por Milei para ubicar a Lijo y García Mansilla en la Corte, a sabiendas de que el oficialismo no contaba con el acuerdo del Senado, tal como establece la Constitución Nacional de 1994.

El presidente Milei entró por la claraboya con un decreto muy cuestionado, muy al límite, tres días antes de que terminen las extraordinarias y empiecen las ordinarias para poder tratarlo”, afirmó el senador macrista.

“Yo creo que acá tenemos la responsabilidad de mirar a largo plazo, porque esto sienta un precedente para nuestra Argentina; si no, después, cualquier presidente puede venir y hacer lo que quiera con la designación de los jueces; yo creo que hay que ser muy estrictos en el mecanismo de nominación de los jueces y la Constitución es muy clara”, explicó Goerling.

El senador del PRO Misiones sostuvo que la votación de anoche, abrumadoramente desfavorable para el gobierno, “era un resultado cantado”, y que su postura sobre Lijo tampoco era desconocida.

Desde el primer día, cuando entraron los pliegos al Senado, yo dije que por Lijo iba a votar en contra”, señaló Goerling. “Era uno de los candidatos a jueces muy cuestionados. Hoy, todavía tiene causas abiertas en el Consejo de la Magistratura. Todo lo que se dijo sobre Lijo lo escuchamos en la audiencia del Senado. Esa era mi postura personal y es la que sostuve”, agregó.

Voté en contra de García Mansilla, y lo hubiese votado con las dos manos, pero me parece que la forma de entrar a la Corte por decreto no es la correcta, estando el Senado en funcionamiento”, afirmó y contó que, en la audiencia pública de la Cámara, él mismo García Mansilla había dicho que “no iba aceptar ser nombrado por decreto, y terminó haciendo otra cosa”.

“Nosotros le pedimos varias veces al Poder Ejecutivo que retire los pliegos porque no había consenso para un acuerdo; se sabía lo que iba a pasar, insistieron y así fue el resultado”, remarcó.

“A partir de ahora hay que abrir un diálogo, porque esta sesión, además, demostró que el Senado es una institución que funciona”, opinó Goerling y señaló: “En la Corte tiene que haber una mujer”.

Es mi opinión y la de muchos senadores”, aclaró y reafirmó: “Es indispensable la mirada femenina en la Corte; en toda América Latina hay mujeres en la Corte”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Jueces de la Corte: Goerling votó en contra, Arce y Decut a favor

Publicado

el

El Senado rechazó este jueves los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) nombrados por decreto presidencial, Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, que no lograron los dos tercios de los votos de los parlamentarios presentes.

El académico García Mansilla, que se había incorporado al máximo tribunal en febrero, obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor; mientras que el juez federal Lijo registró 43 votos negativos, 27 positivos y una abstención.

Ambas votaciones, registraron el voto contra los pliegos del senador del PRO Misiones, Martín Goerling; y el acompañamiento a los nominados del gobierno libertario a la Corte, de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.

Goerling, que volvió de una gira por España para la sesión, votó en sintonía con el mandato del titular del PRO, el ex presidente Mauricio Macri, que en los últimos días recrudeció su interna con el presidente y su hermana, y esta mañana ordenó a sus tropas rechazar a los jueces nominados por la Casa Rosada.

El rechazo de los pliegos de los ministros de la CSJ nombrados por decreto de Javier Milei, se dio al cabo de debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Javier Milei, Santiago Caputo.

Según publicó esta siesta el portal de noticias LPO, el asesor Caputo intentó convencer al senador Bartolomé Abdala, vicepresidente de la Cámara, de firmar un decreto para suspender la sesión, pero la maniobra fue desactivada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto