Política
Ley Ómnibus, primera sesión: 12 horas, incidentes y negociaciones abiertas

Una sesión de más doce horas, un debate sin dictamen de mayoría, más de 100 oradores, dos invitados expulsados, un gendarme con insignia libertaria, una represión a manifestantes y una votación que podría demorarse hasta el viernes o más. Así se desarrolló hoy la primera jornada de tratamiento de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación.
El inicio de la discusión legislativa respecto a la aprobación o no de la denominada Ley de Bases impulsada por el presidente Javier Milei cumplió con todo lo que se preveía: maratónica, desorganizada, cargada de acusaciones cruzadas y con incidentes en las afueras del Congreso que amaneció rodeada de elementos pertenecientes a diferentes fuerzas federales.
Tal como había sido pactado de antemano, tras un acuerdo del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, legislador de La Rioja por La Libertad Avanza (LLA), la sesión comenzó a las 10 de la mañana y con 137 diputados presente hubo quórum para iniciar el tratamiento del proyecto.
A partir de allí, se inició un proceso de debate que se extendió hasta exactamente las 21.40, cuando la Cámara baja acordó pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a las 12 del mediodía para reanudar la discusión respecto al paquete de reformas que impulsa el gobierno de LLA y cuya aprobación se mantendrá en expectativa hasta al menos viernes, según estimaron voces especializadas en tratamiento parlamentarios. Quedan 140 oradores pendientes.
Y en las más de doce horas que duró la primera sesión hubo de todo. De entrada, la presidencia de la Cámara anunció el retiro de casi 150 artículos más, entre ellos los capítulos de deuda externa, bioeconomía y parte del de energía, aunque la eliminación de los apartados en cuestión fueron informadas y sin la entregada de un nueva dictamen, ante lo cual varios legisladores denunciaron que el debate se basaba sobre “la nada misma”.

Martín Menem, presidente de la Cámara.
Debate sin dictamen
Y el reclamo se extendió hasta el cierre de la jornada, envuelta también en especulaciones de todo. “Esto es algo inédito”, consideró la diputada de Unión por la Patria Cecilia Moreu al salir del parlamento, mientras que su compañero de bancada Leandro Santoro opinó en la misma sintonía al charlar con la prensa: “El dictamen no está. Quedaron en traerlo a las 16 y no lo trajeron. Se comprometieron a traer el dictamen impreso para saber qué estamos discutiendo pero no está la ley, no sabemos qué estamos discutiendo”.
“Para que la gente entienda el dictamen es la ley con las modificaciones, vos no podés hacer modificaciones en el aire, las tenés que escribir. Nos estamos yendo a esta hora porque no tienen acuerdo en lo fiscal y otras cuestiones que están negociando afuera del Congreso”, agregó Santoro en diálogo con C5N.
Después de 11 hs de sesión, no aparece el dictamen de mayoria y como no sabemos que Ley estamos discutiendo, se suspende la sesión hasta mañana. Nunca visto!
— Leandro Santoro (@SantoroLeandro) February 1, 2024
Los puntos que todavía siguen controvertidos y sobre los cuales aún no hay acuerdo están vinculados a las privatizaciones, a las facultades delegadas y al capítulo de Seguridad.
Según Infobae, de las doce emergencias y sus consecuentes facultades delegadas, que le permiten a Milei legislar sin pasar por el Congreso en lo referente a esas áreas, el oficialismo terminó bajando a seis: económica, financiera, en seguridad, tarifaria, energética y administrativa.
Sin embargo, postularon, todavía había diputados que buscan remover la emergencia tarifaria y fundamentar mejor las bases que restringen las facultades delegadas en materia de seguridad.
Echados e incidentes
A pesar de todas estas cuestiones, el debate se desarrolló durante toda la jornada, sin interrupciones, excepto durante algunos minutos en los cuales diputados de la oposición reclamaron insistentemente la expulsión del recinto del empresario invitado Tomás Agote, apuntado por agredir verbalmente a la legisladora Myriam Bregman durante su exposición.
Lo mismo solicitaron para Leo Sosa, detenido por instigación a la violencia e integrante de Revolución Federal, organización apuntada como parte del intento de magnicidio contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Está tuiteando y amenazando diputados. Entró con una pulsera roja”, lanzó Moreau, antes de pedir la expulsión del militante libertario al considerar que su presencia comprometía la seguridad de los parlamentarios.
Mientras todo ello sucedía y las horas transcurrían, en las afueras del Congreso se aglomeraban más y más manifestantes, principalmente de organizaciones de izquierda, hasta que cerca de las 17.30 el clima entró en ebullición cuando el gobierno activó el denominada “protocolo antipiquetes” impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich.

Los incidentes se repitieron en varios momentos de la jornada, incluso después del fin de la sesión.
Primero eran miembros de Gendarmería Nacional Argentina (PFA) y de la Policía Federal Argentina (PFA), pero luego también se sumaron agentes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) al imponente operativo para despejar de manifestantes la calle Rivadavia.
Allí hubo empujones, forcejeos y lanzamiento de gases pimienta. En medio de esa tensa situación, Eduardo Belliboni, líder del Partido Oberero, cayó herido y quedó semi inconsciente en el suelo durante varios minutos hasta que se recompuso y en un breve diálogo con los medios denunció haber sido “reprimido” y aseguró que iban a continuar con la manifestación de “manera pacífica, como lo hacemos siempre”.
”Nos gasearon, había periodistas de medios públicos e internacionales. Gasearon a todos, y a los palazos. No hay estado de sitio en Argentina no sé quien se le dijo a Patricia Bullrich. Tenemos derecho a manifestarnos. Los delincuentes están adentro del Congreso”, denunció, por su parte, Patricio Del Corro, legislador del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT-U), en declaraciones a la prensa.
Imágenes similares se produjeron pocas horas después e incluso cámaras de televisión alcanzaron a captar a un gendarme portante en su uniforme una insignia con el logo bordado de la viborita libertaria, pese a que está prohibido que las fuerzas de seguridad lleven insignias partidarias.
Hasta antes del cierre de la jornada aún había un imponente despliegue de fuerzas federales alrededor del recinto parlamentario y se repetían los avances con escudos hacia las masas que seguían reunidas en las inmediaciones.

Gendarme con insignia libertaria en su uniforme.
“El límite de la Gobernabilidad”
De los legisladores misioneros, quien se expresó respecto a la histórica jornada fue la renovadora Yamila Ruiz, que a través de una extensa publicación en Instagram sostuvo: “Respetando la democracia firmamos en comisión un dictamen favorable PERO CON DISIDENCIA (para alzar la voz en lo que no estamos de acuerdo, en lo que nos afectaba como provincia), para que este Proyecto de Ley baje al recinto donde transparentemente y públicamente, sea debatido por el congreso Nacional, evitando que nos gobiernen por decreto y garantizando que nuestras voces sean escuchadas”.
“Nos encontramos en la posición de, por un lado, respetar la decisión democrática de la mayoría de los argentinos brindándole las herramientas necesarias para gobernar al Sr. Javier Milei y, por el otro y primordial, es DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS MISIONEROS, ese es nuestro mandato como representantes del Pueblo, para eso nos pusieron en estas bancas”, añadió.

Daniel Vancsik captado hoy en el recinto parlamentario por Camila Godoy, fotógrafa de la agencia Télam.
Y, junto a una fotografía con sus compañeros Carlos Fernández, Alberto Arrúa y Daniel “Colo” Vancsik, remató: “LAS PROVINCIAS SOMOS PREEXISTENTES A LA NACIÓN y la unión de las provincias a través, de nuestro trabajo, de los Gobernadores y de todos los sectores que alzaron la voz, hizo posible que se saquen artículos y capítulos enteros de la “Ley Ómnibus”, que iban a afectar derechos irreparables. El límite de la Gobernabilidad, es la preservación de los derechos”.
Los cuatro legisladores del Frente Renovador de la Concordia Social forman parte del bloque Innovación Federal, junto a colegas de Salta, Río Negro y Neuquén. La diputada salteña Pamela Calleti expuso hoy en la Cámara y adelantó que están dispuestos a dar el debate sobre las propuestas, aunque marcando disidencias y sin negociar los intereses provinciales.
Otro político de la tierra colorada que se expuso su postura fue el diputado provincial y líder del partido Activar, Pedro Puerta, quien además adelantó que la legisladora nacional Florencia Klipauka acompañará la Ley Ómnibus.
Desde Activar con @FlorKlipaukaok vamos a acompañar la Ley de Bases que impulsa el Poder Ejecutivo y ya se trata en @DiputadosAR.
Felicitaciones a @MenemMartin por impulsar este proyecto tan importante y lograr que, en muy poco tiempo, la HCDN vuelva a ser un ejemplo de debate…
— Pedro Puerta (@pedropuertaok) January 31, 2024
Política
Goerling sobre jueces de la Corte: “Milei entró por la claraboya con un decreto”

El senador del PRO Misiones, Martín Goerling, salió a fundamentar su voto de anoche en la sesión del Senado, donde acompañó el rechazó de los pliegos de los jueces de la Corte nombrados por decreto por el presidente Javier Milei: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García Mansilla.
Goerling se refirió al tema en su cuenta de X, apenas unos minutos después de la votación que coronó un debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar hasta último momento, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Milei, Santiago Caputo.
“Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla”, escribió el parlamentario misionero. “Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia”, argumentó y sentenció: “Reivindicando la división de poderes”.
Rechazamos los pliegos de Lijo y García Mansilla. Un voto en defensa de nuestra Constitución, nuestro Estado de Derecho y el Sistema de Justicia. Reivindicando la división de poderes. pic.twitter.com/SPwTGoq4oM
— Martín Goerling (@MARTINGOERLING) April 3, 2025
Este viernes, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo en FM Show, Goerling fue más lejos y apuntó contra el camino elegido por Milei para ubicar a Lijo y García Mansilla en la Corte, a sabiendas de que el oficialismo no contaba con el acuerdo del Senado, tal como establece la Constitución Nacional de 1994.
“El presidente Milei entró por la claraboya con un decreto muy cuestionado, muy al límite, tres días antes de que terminen las extraordinarias y empiecen las ordinarias para poder tratarlo”, afirmó el senador macrista.
“Yo creo que acá tenemos la responsabilidad de mirar a largo plazo, porque esto sienta un precedente para nuestra Argentina; si no, después, cualquier presidente puede venir y hacer lo que quiera con la designación de los jueces; yo creo que hay que ser muy estrictos en el mecanismo de nominación de los jueces y la Constitución es muy clara”, explicó Goerling.
El senador del PRO Misiones sostuvo que la votación de anoche, abrumadoramente desfavorable para el gobierno, “era un resultado cantado”, y que su postura sobre Lijo tampoco era desconocida.
“Desde el primer día, cuando entraron los pliegos al Senado, yo dije que por Lijo iba a votar en contra”, señaló Goerling. “Era uno de los candidatos a jueces muy cuestionados. Hoy, todavía tiene causas abiertas en el Consejo de la Magistratura. Todo lo que se dijo sobre Lijo lo escuchamos en la audiencia del Senado. Esa era mi postura personal y es la que sostuve”, agregó.
“Voté en contra de García Mansilla, y lo hubiese votado con las dos manos, pero me parece que la forma de entrar a la Corte por decreto no es la correcta, estando el Senado en funcionamiento”, afirmó y contó que, en la audiencia pública de la Cámara, él mismo García Mansilla había dicho que “no iba aceptar ser nombrado por decreto, y terminó haciendo otra cosa”.
“Nosotros le pedimos varias veces al Poder Ejecutivo que retire los pliegos porque no había consenso para un acuerdo; se sabía lo que iba a pasar, insistieron y así fue el resultado”, remarcó.
“A partir de ahora hay que abrir un diálogo, porque esta sesión, además, demostró que el Senado es una institución que funciona”, opinó Goerling y señaló: “En la Corte tiene que haber una mujer”.
“Es mi opinión y la de muchos senadores”, aclaró y reafirmó: “Es indispensable la mirada femenina en la Corte; en toda América Latina hay mujeres en la Corte”.
Política
Jueces de la Corte: Goerling votó en contra, Arce y Decut a favor

El Senado rechazó este jueves los pliegos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJ) nombrados por decreto presidencial, Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, que no lograron los dos tercios de los votos de los parlamentarios presentes.
El académico García Mansilla, que se había incorporado al máximo tribunal en febrero, obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor; mientras que el juez federal Lijo registró 43 votos negativos, 27 positivos y una abstención.
Ambas votaciones, registraron el voto contra los pliegos del senador del PRO Misiones, Martín Goerling; y el acompañamiento a los nominados del gobierno libertario a la Corte, de los senadores de la Renovación, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
Goerling, que volvió de una gira por España para la sesión, votó en sintonía con el mandato del titular del PRO, el ex presidente Mauricio Macri, que en los últimos días recrudeció su interna con el presidente y su hermana, y esta mañana ordenó a sus tropas rechazar a los jueces nominados por la Casa Rosada.
El rechazo de los pliegos de los ministros de la CSJ nombrados por decreto de Javier Milei, se dio al cabo de debate de más de cinco horas, que fue posible mediante un acuerdo de kirchneristas, macristas y radicales, que posibilitaron el quorum de una sesión que la Casa Rosada intentó desactivar, a través del asesor estrella del gobierno y miembro del denominado “triángulo de hierro” de Javier Milei, Santiago Caputo.
Según publicó esta siesta el portal de noticias LPO, el asesor Caputo intentó convencer al senador Bartolomé Abdala, vicepresidente de la Cámara, de firmar un decreto para suspender la sesión, pero la maniobra fue desactivada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.
Política
Presidenta del partido de Jabornicky hace acto de karate en la Legislatura porteña

La diputada libertaria de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Lucía Elena Montenegro, titular nacional del partido Ahora Vos, que presiden en Misiones la dirigente Rita Marina Flores y el abogado Alejandro Jabornicky, se colocó en el centro de la polémica esta semana por animar un acto homenaje a más de 300 maestros de artes marciales, en la sede legislativa porteña, donde hizo que el auditorio, vestido de gala para la ocasión, reprodujera los enérgicos movimientos ensayados por ella desde el frente del salón.
No es la primera vez que Montenegro, entrenadora de un arte marcial creado por su padre en los años ’70, el Chaiu Do Kwan, basado en el Sipalki Do coreano, protagoniza un evento de esta naturaleza que los medios porteños anotaron, enseguida, como parte de su campaña con vistas a las elecciones legislativas en Caba, donde integra la lista de La Libertad Avanza que encabeza el vocero presidencial Manuel Adorni.
En la campaña electoral de 2021, Montenegro se distinguió por subir a los escenarios y lanzar golpes y patadas al aire sin pronunciar discursos, un método que le resultó positivo y conquistó la banca que ahora busca renovar.
En el evento de esta semana, la libertaria argumentó: “Por el espíritu samurái nos sentimos poseídos cuando vemos que la plata de los contribuyentes se va en mantener pobres limítrofes y en los hobbies de los legisladores, hacernos un harakiri es lo único que nos despierta”.
Montenegro estuvo en Posadas a mediados de marzo de 2024, para la firma del acta constitutiva de su partido en la tierra colorada, suscripto en la sede liberal de la avenida Corrientes y Santiago del Estero, donde Flores y Jabornicky asumieron como autoridades partidarias locales.
Ver esta publicación en Instagram
Dragones
En su cuenta de Instagram, Montenegro revela que ama subirse al ring y a su grupo de combate “Los dragones”.
Como legisladora, presentó una veintena de proyectos desde que asumió en 2021, la mayoría relacionados con la quita de impuestos a determinados sectores comerciales.
En septiembre de 2023, Montenegro protagonizó otra polémica al organizar en la Legislatura porteña el acto en “Homenaje a las víctimas del terrorismo”, que reivindicó la represión ilegal de la dictadura cívico militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976.
En la ocasión, Montenegro ofició de anfitriona de la actual vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, por entonces diputada nacional de La Libertad Avanza, junto al hoy presidente Javier Milei.
El acto mereció el repudio de todo el arco político opositor y de organizaciones y organismos de derechos humanos, incluso del exterior.
La legisladora también polemizó en los medios con los colectivos de mujeres y de ambientalistas, al propalar conceptos considerados “negacionistas” de la perspectiva de género y el cambio climático, en sintonía con el pensamiento del presidente Milei.
En una entrevista al diario La Nación, Montenegro se definió como “antifeminista” y acusó al feminismo de ser “un movimiento que dejará cero resultados positivos”.
Aseguró que “el gran porcentaje de las denuncias por violencia de género son falsas” y que el movimiento fragmenta a la familia, perjudica a los niños y a muchos “hombres inocentes”.
Ahora Vos
Ahora Vos, el ex Unite que conformó la alianza electoral que llevó a Milei a la presidencia, se presenta en su sitio web como una organización cuya filosofía política suscribe a “valores tales como la solidaridad y la igualdad, principalmente a los hombres y mujeres como ejes fundamentales de nuestra acción”.
“Los hombres y mujeres no son un mero número de la macro economía o una definición científica, por ello todas las propuestas de nuestro partido están basadas en una visión pluridimensional del actor social”, proclama.
Según la presentación, el partido entiende “a la actividad política como la búsqueda de las condiciones para el completo desarrollo de la persona humana, tanto en su faceta material como la espiritual”.
Argumenta que “esta noción pretende establecer un criterio que propenda al desarrollo de todos y de cada uno de los ciudadanos y que permita posibilitar la realización de sus potencialidades”.

Lucia Montenegro junto a sus partidarios de Misiones, Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores.
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 2 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas