Política
Macri no acordó y aplicará una ley de Perón para congelar el precio de naftas

Finalmente, no hubo acuerdo formal con las petroleras y el Gobierno publicará en las próximas horas una resolución en el Boletín Oficial congelando el precio de los combustibles por 90 días, como lo había anunciado ayer por la mañana el presidente Mauricio Macri.
BUENOS AIRES. El anticipo de Macri causó revuelo y enojo en la industria y en la oposición. Horas después, se dio una parcial marcha atrás con el tema por el descontento de algunas petroleras, se suspendió la publicación de la norma para hoy y se comunicó que se iba a consensuar con la empresas.
La secretaría de Energía, que comanda Gustavo Lopetegui, emitió ayer un breve comunicado en el que no se dieron detalles del proceso.
“La Secretaría de Gobierno de Energía informa que el congelamiento de precios de las naftas que anunció hoy (por ayer) el presidente de la Nación se realizará en acuerdo con las empresas”, informaron.
Nada eso pasó. El Gobierno mantuvo conversaciones telefónicas con las principales empresas del sector esta mañana, no hubo acuerdo y utilizará como base la ley de Abastecimiento sancionada en 1974 para ordenar la medida.
La resolución la firmarán Lopetegui, y secretario de Comercio, Ignacio Werner. Desde ayer a la noche se sabía que iba a haber acuerdo. Lo dijeron para ganar tiempo, pero el única manera de congelar es con la ley de Abastecimiento
En concreto, la medida incluye, según la versión origina que anunció Macri, el congelamiento por 90 días del precio en pesos de las naftas, los gasoils y el del crudo.
Este precio será el que cada refinería había fijado con su proveedor. Se tomarán las variables del precio del dólar y el Brent del viernes pasado, 9 de agosto: TC USD 45,19 y BRENT, USD 59.
Se pudo saber que esta mañana Lopetegui habló con Miguel Gutiérrez, Marcos Bulgheroni y Teófilo Lacroze, las cabezas de YPF, Axion y Raízen.
Enojo de petrolero
El anuncio de Macri de ayer provocó enojo en le sector, sobre todo las empresas productoras, las “no integradas”, o sea las que extraen petróleo y no tiene venta al publico, como YPF y PAE. Se trata de Tecpetrol (Techint), Vista, Pluspetrol, Shell y otras.
Incluso circuló el borrador de una carta, que no fue enviada aún, donde las empresas piden no aplicar la ley de Abastecimiento porque redundará “en una caída de la actividad y revisión de los planes de inversión ya comprometidos” y se avisa que podrían tomar medidas legales si se aumenta de esa manera.
Ahora que la decisión ya fue tomada, desde una de las empresas aclaran que “la resolución afecta al negocio y a la industria, pero que en definitiva no habrá presentaciones administrativas o judiciales porque se entiende la situación económica de los argentinos”.
“Desde ayer a la noche se sabía que iba a haber acuerdo. Lo dijeron para ganar tiempo, pero el única manera de congelar es con la ley de Abastecimiento”, dicen en una de las empresas del sector.
Explican que YPF no puede congelar los precios si alguien no lo obliga porque sino podría perjudicar a sus accionistas minoritarios (que además del Estado).
Los demás refinadores ponen el foco, además, en que no pueden congelar si no se frena el barril de crudo. Y si eso la protesta es la de los productores, que dicen que el proyecto en Vaca Muerta dejan de ser rentables.
Ahora resta saber le letra chica de resolución y se hará alguna compensación a los petroleros, algo que sería muy complicado en este momento económico y político.
Política
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura

El ex policía Ramón Amarilla, detenido y acusado por “intento de sedición y conspiración”, confirmó esta tarde su candidatura a diputado provincial en las elecciones que se realizarán el domingo 8 de junio en Misiones, que había adelantado el legislador del PRO Misiones, Miguel Núñez, la semana pasada en un video de redes sociales.
Este lunes, en otro posteo de Instagram, Núñez presentó al ex policía que lideró el piquete del año pasado en la avenida Uruguay, como cabeza de lista del partido Por La Vida y los Valores, que preside el dirigente liberal Walter Ríos, uno de los 10 espacios anotados para la convocatoria electoral provincial.
Primero, subió un flyer con la imagen de Amarilla y el anuncio; y, un rato después, posteó una carta manuscrita del ex policía detenido, donde éste confirma que será candidato en junio por el partido de Ríos.
Ver esta publicación en Instagram
Carta
“Pueblo misionero, me dirijo a ustedes desde la Unidad Penal VIII, Cerro Azul, de la provincia de Misiones”, arranca la carta del ex uniformado.
“Hoy, hace 210 días que me encuentro privado de mi libertad injustamente”, escribe Amarilla y anuncia: “Por tal motivo, con todo el respeto que se merecen, les digo que tuve que tomar una decisión muy importante, que el de presentarme como candidato a 1er diputado provincial por el partido político ‘Por la Vida y los Valores’”.
“No ha sido fácil, mis colegas detenidos en otras unidades penales, como mi familia, estamos sufriendo tanta injusticia, como la que venimos viviendo todos los trabajadores, policías, penitenciarios, docentes, personal de salud, los empleados públicos, judiciales”, denuncia.
Argumenta que todo ello “hizo que tomara este camino de postularme, más la última movilización de los productores”.
“Soy un trabajador más, luchador, que no llegamos a fin de mes con los magros salarios”, afirma Amarilla y convoca: “Les pido que me den la oportunidad de representarlos y que ya no tengamos que estar en la calle reclamando un salario digno, una obra social acéfala, que se respeten nuestros derechos humanos e individuales; nuestros derechos a poder manifestar nuestras ideas sin ser perseguidos”.
“Las urnas en junio 2025 darán una oportunidad al pueblo misionero. Vamos hacia algo nuevo”, escribe Amarilla y remata: “Nosotros somos la verdadera opción”.
Política
Ranking de gobernadores: Passalacqua pasó del 1° al 8° puesto en un año

El mandatario misionero, Hugo Passalacqua, pasó del primer lugar al octavo en el ranking de gobernadores, de abril de 2024 al mismo período de 2025, según los resultados del último informe elaborado por CB Consultora.
De esta manera, su aprobación pasó del 64,5% en 2024 a un 56,8% en abril de 2025, lo que representa una pérdida de más de 5 puntos porcentuales a lo largo de un año.
Según los datos recopilados por la misma consultora, en abril de 2024 los tres gobernadores mejor valorados fueron: Hugo Passalacqua (Misiones) con 64,5% de imagen positiva, en segundo lugar Gustavo Valdés (Corrientes) 64,2% y cerró el podio Osvaldo Jaldo (Tucumán) con 62,9%.
Mientras que, ese año, los peores calificados fueron Ricardo Quintela (La Rioja) con 41,5%, seguido por Axel Kicillof (provincia de Buenos Aires) con 41,7% y Alberto Weretilneck (Río Negro) 42,2%.
Para abril de 2025 el panorama cambió y ahora los tres gobernadores mejor valorados son: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), quien lidera la tabla con un 61,9% de imagen positiva, seguido por Ignacio Torres (Chubut) 61% y Leandro Zdero (Chaco) 60,7%.
En tanto, los gobernadores peor calificados son: Ricardo Quintela (La Rioja) con un 41,8% de imagen positiva, seguido por Alberto Weretilneck (Río Negro) 42,1%, y Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires) 43,0%.
Por su parte, Passalacqua quedó en octavo lugar con 56,8% de imagen positiva y 40,9% negativa.
La ficha técnica de este último ranking Interprovincial de Gobernadores indica que se realizó sobre la base de un muestreo de 17.994 casos, con un promedio de 629 – 898 por provincia. A su vez, el trabajo de campo fue del 1 al 4 de abril, con un promedio de error de +/- 4 a 5%.

Ranking de gobernadores. Abril 2025.
Sectores en crisis en los últimos 12 meses
El retroceso se da en un contexto de crisis económica que, particularmente en Misiones, se vio reflejada en el sector productivo de la yerba mate y el educativo, quienes vienen desarrollando protestas, acampes, cortes de ruta, entre otras medidas desde hace casi dos meses en reclamo de un mejor precio por la materia prima y recomposiciones salariales, respectivamente.
Cabe recordar que en mayo pasado la provincia se vio marcada por una fuerte protesta policial que se emplazó sobre la avenida Uruguay de Posadas, frente al Comando Radioeléctrico y, con el correr de los días, sumó el acompañamiento de los empleados de salud, docentes, guardaparques entre otros sectores que vieron allí un espacio para visibilizar reclamos similares.
Docentes a una semana del inicio de la huelga de hambre: “La salud es crítica”
Política
García Mansilla renunció a la Corte Suprema luego del rechazo del Senado

Tras el rechazo de su pliego en el Senado y la medida cautelar del juez federal Alejo Ramos Padilla que le prohibía participar de resoluciones de la Corte Suprema, el abogado y académico Manuel García Mansilla, renunció este lunes al máximo tribunal, donde había sido designado en comisión por un decreto del presidente Javier Milei.
García Mansilla, que había jurado como cortesano el pasado 27 de febrero, envió al presidente una extensa carta de renuncia donde plantea las razones por las que decidió aceptar su nombramiento en comisión, la dificultad institucional de una Corte Suprema de solo tres miembros, la demora del Senado en tratar los pliegos, y la validez de la decisión de la designación por decreto presidencial.
La carta
“Me dirijo a Usted a fin de presentar la renuncia indeclinable al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui nombrado, en comisión, por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025”, arranca el ahora ex juez la carta dirigida al presidente Milei.
“Acepté ese nombramiento con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente”, argumenta en el párrafo siguiente y señala: “Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado”.
“Existen quienes creen de manera errónea que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces. Esto es, lisa y llanamente, un espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal”, afirma García Mansilla.
“Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema. Mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado”, fundamenta.
“Valoré también que, en mi caso, el nombramiento en comisión era constitucional, ya que se ajustaba estrictamente a cada una de las condiciones de validez que exige el art. 99, inc. 19, de la Constitución Nacional para que Usted pudiera ejercer esa atribución”, explica.
En otro tramo del escrito, García Mansilla niega haber dicho en la audiencia pública del Senado que jamás aceptaría ser nombrado en comisión por decreto del Poder Ejecutivo, y acusa: “Mediante un recorte intencionalmente tergiversado de lo que contesté en ese momento, intentaron adjudicarme el haber dicho que jamás aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema, sin importar el contexto de ese nombramiento”.
“Eso es falso”, remarca y agrega: “Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte”.
Finalmente, el ahora ex juez de la Corte, agradece a Milei por “la oportunidad que me diera de poder servir a mis conciudadanos” y señala que “mi permanencia en el cargo no va a facilitar la integración de la Corte Suprema, sino todo lo contrario: será una excusa más para distraer la atención de aquellos que tienen que aportar una urgente solución a un problema que ya es de larga data”.
Renuncia CSJN - MJGM (07.04.2025)-
Política hace 7 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 7 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 7 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Policiales hace 3 días
Un correntino fue atacado a golpes en Posadas y lucha por sobrevivir
-
Policiales hace 2 días
Hallaron el cuerpo de la niña que desapareció con su padre en el Paraná
-
Política hace 14 horas
Desde la cárcel de Cerro Azul, Ramón Amarilla anunció su candidatura
-
Posadas hace 5 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
“Soy inocente” y “aún soy diputado”: la declaración completa de Germán Kiczka