Política
Milei en Davos: “Argentina va a contramano del mundo”

El presidente Javier Milei habló este miércoles en el Foro Económico Mundial, la cumbre de los Alpes suizos que reúne todos los años a líderes del mundo capitalista y de las multinacionales más grandes del planeta.
El mandatario argentino leyó un discurso de 18 páginas, donde defendió las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para “terminar con la pobreza y el hambre en el planeta”, cargó contra la agenda 2030 de Naciones Unidas, en especial el capítulo sobre cambio climático y el género y la diversidad; y arremetió contra el Estado y la promoción de la justicia social.
Milei ocupó 23,05 de los 25 minutos de que disponía y los utilizó para historiar el desarrollo del modelo capitalista, en contraposición con el modelo socialista; alertó sobre “los peligros que enfrenta Occidente” y exhortó al foro a “no dejarse amedrentar” y “promover las ideas de la libertad”.
El presidente recurrió a lo largo de su mensaje a ideas y conceptos, como las palabras “parásitos”, “casta” y “burócratas”, que le sirvieron de muletilla durante la campaña y que hoy hacen ya parte de su marca personal.
Peligros
“Hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro”, arrancó Milei, ante el auditorio de la 54º reunión, que se extiende hasta el viernes, bajo el lema “Reconstruir la confianza”.
“Aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados por una visión que conduce al socialismo y a la pobreza”, advirtió.
A lo largo de su discurso, Milei apenas levantó la vista al recinto en contadas ocasiones.
El presidente se mantuvo siempre con la vista fija en el papel y prácticamente casi no utilizó tampoco las manos para acompañarse o subrayar alguna palabra o idea.
“En las últimas décadas, motivados por deseos biempensantes de querer ayudar al prójimo y otros por deseos de querer pertenecer a una casta privilegiada, los principales líderes han abandonado el modelo la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”, acusó Milei y argumentó: “Estamos acá para decirles que los experimentos colectivistas nunca son las soluciones que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que por el contrario son su causa”.
“Créanme, nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonio de estas dos cuestiones”, aseguró el presidente en la primera de las pocas referencias al país que tuvo su discurso.
Milei casi no habló de la Argentina, más allá del recurrente relato de la bonanza económica de fines del siglo 19, con datos que vienen siendo cuestionados por economistas e historiadores nacionales, y sin ofrecer otro marco que considere variables sociales y laborales.
“Cuando adoptamos el modelo de la libertad, allá por el año 1860, en 35 años nos convertimos en la primera potencia mundial”, sostuvo Milei y comparó: “Mientras que cuando abrazamos el colectivismo a lo largo de los últimos 100 años, vimos cómo nuestros ciudadanos comenzaron a empobrecerse sistemáticamente, hasta caer en el puesto N° 140 del mundo”.
Acto seguido, el presidente se embarcó en una extensa argumentación sobre las bondades del “capitalismo de libre empresa” y “porqué no solo es un sistema posible para terminar con la pobreza del mundo, sino que es el único sistema moralmente deseable para lograrlo”.
En su afán, trazó una línea de tiempo y fue volcando datos del acumulado del PBI mundial desde el año 0 de nuestra Era hasta su llegada a la presidencia.
“Si consideramos la historia del progreso económico, podemos ver cómo desde el año 0 hasta el año 1.800 aproximadamente, el PBI per cápita del mundo se mantuvo constante durante todo el período de referencia”, expuso.
“Si uno mira un gráfico del crecimiento económico a lo largo de la historia de la humanidad, uno estaría viendo un gráfico con la forma de un palo de hockey”, ilustró.
Así, habló de la expansión capitalista a partir de la revolución industrial del siglo 19, con una “tasa de crecimiento de 0,66%”, un ritmo que, según dijo, necesitaría de “107 años” para “duplicar el PBI per cápita del mundo”.
Enseguida, comparó el período entre 1900 y 1950, donde “la tasa de crecimiento se acelera al 1,36% anual, y ya no necesitamos 107 años para duplicarla, sino 66”.
Precisó que entre 1950 y 2000, el PBI mundial alcanzó 2,1%, achicando a 33 años el tiempo necesario para podríamos duplicar el PNI del mundo.
“Entre 2.000 y 2.023, la tasa volvió a acelerar el 3%, lo que implica que podría duplicarse en 23 años”, proyectó.
En ningún momento, el presidente argentino hizo mención alguna de la conflictividad social que generó en los albores del capitalismo la revolución industrial, con el nacimiento de la clase obrera y la larga historia de luchas que desembocó en conquistas laborales refrendadas por el derecho internacional, que ahora penden de un hilo con lo establecido en el mega DNU y la denominada Ley Ómnibus, según denuncian los sindicatos y las centrales obreras que se aprestan a movilizarse el próximo 24 de enero.
Injusto
En otro tramo de su alocución, el presidente criticó a la “dobsa de izquierda que ha atacado al capitalismo por sus cuestiones de moralidad”, y lanzó: “Por ser, según ellos, dicen sus detractores que es injusto”.
“Dicen que el capitalismo es malo porque es individualista y que el colectivismo es bueno porque es altruista”, explicó Milei y disparó: “Con la ajena”, acompañando la frase con un gesto de desdén.
“La conclusión es obvia: lejos de ser la causa de nuestros problemas, el capitalismo de libre empresa como sistema económico es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza, la indigencia a lo largo y ancho del planeta”, argumentó.
Acto seguido, descalificó a los gobiernos progresistas que “bregan por la justicia social” y volvió a arremeter con la idea fogoneada durante la campaña: “La justicia social es injusta”.
“Este concepto que en el primer mundo se ha puesto de moda en la última época, en mi país es una constante en el discurso político desde hace 80 años”, aseveró.
“El problema es que la justicia social no es justa, y tampoco aporta al bienestar general”, apuntó Milei y razonó: “Muy por el contrario, es un idea intrínsecamente injusta porque es violenta”.
“Es injusta porque el Estado se financia a través de impuestos, y los impuestos se cobran de manera coactiva”, explicó Milei y, buscando la complicidad del auditorio, preguntó: “¿O acaso algunos de nosotros puede decir que paga los impuestos de manera voluntaria?”.
“Quienes promueven la justicia social parten de la idea de que la economía es una torta que se puede repartir de una manera distinta”, acusó y, citando al economista estadounidense Israel Kirzner, analizó: “Pero esa torta no está dada, es riqueza que se va generando en lo que Kirzner llama un proceso de descubrimiento de mercado”.
“Si el bien o servicio que ofrece una empresa no es deseado, esa empresa quiebra a menos que se adecúe a lo que el mercado le está demandando”, argumentó.
“Pero si el Estado castiga al capitalista por tener éxito y lo bloquea en este proceso de descubrimiento, destruye sus incentivos, la consecuencia de ello es que que va a producir menos y la ‘torta’ será más chica”, explicó.
Para cerrar esta parte, Milei citó a otros dos economistas, el francés Claude Frédéric Bastiat y el estadounidense Milton Friedmann, y preguntó: “¿Cómo puede ser entonces que desde la academia, los organismos internacionales, la política y la teoría económica se demonice un sistema económico que no solo ha sacado de la pobreza extrema al 90% de la población mundial y lo hace cada vez más rápido, sino que además es justo y moralmente superior?”.
Próceres
En otro momento, el presidente ensayó una explicación sobre lo que tituló “libertarismo”, que definió parafraseando al fallecido economista argentino, divulgador de las ideas de la “Escuela Austríaca” en el país, Alberto Benegas Lynch, un hombre señalado por su apoyo a la “revolución libertadora” que derrocó y proscribió a Juan Domingo Perón en 1955, y que en 1976 se enroló con la dictadura militar, y a quien Milei presentó como un “prócer”.
“El libertarismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social, y donde solo se puede ser exitoso sirviendo al prójimo, con bienes de mejor calidad o mejor precio”, recitó.
“Este es el modelo que nosotros estamos proponiendo para la Argentina del futuro”, afirmó Milei y explicó: “Un modelo basado en los principios fundamentales del libertarismo”.
Contramano
“En Argentina solemos decir que nuestro país siempre va a contramano del mundo”, señaló Milei ya casi en el final.
“Hoy, nosotros estamos volviendo a abrazar, luego de cien años de penumbras, el modelo de la libertad”, proclamó y, dirigiéndose al auditorio de líderes y empresarios mundiales, pidió: “No se dejen amedrentar, no se entreguen a una clase política que lo único que quiere es perpetuarse en el poder”.
“Ustedes son benefactores sociales. Ustedes son héroes. Ustedes son los creadores del período de prosperidad más extraordinario que jamás hayamos vivido. Que nadie les diga que su ambición es inmoral”, ponderó.
“Si ustedes ganan dinero es porque ofrecen un mejor producto o servicio a un mejor precio, contribuyendo de esa manera al bienestar general”, continúo.
“Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta historia y sepan que a partir de hoy cuentan con un aliado inclaudicable en la República Argentina”, sumó Milei y remató con la frase que corona todas sus intervenciones públicas: “¡Viva la libertad, carajo!”.
PALABRAS DEL PRESIDENTE JAVIER MILEI FORO ECONOMICO MUNDIAL DAVOS - FINAL“Los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo”. pic.twitter.com/BkGjICq2I6
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) January 17, 2024
Política
Otra renuncia en la UCR Misiones: “Se vive una interna permanente”

Una segunda renuncia se registró en la UCR Misiones, luego de la Convención Provincial del domingo pasado que eligió a los candidatos a diputados provinciales del radicalismo por el frente Unidos por el Futuro, y expuso la interna partidaria en toda su magnitud.
Este jueves se conoció la carta de renuncia de la delegada de la Juventud Radical (JR), Carla Agustina González, a los cargos partidarios que ocupaba, en protesta por la cumbre del 13 de abril que nominó al concejal posadeño Santiago Koch y a los dirigentes Héctor Falsone, Graciela Maidana y Carlos Aguilera, como los candidatos radicales de la colación que la UCR Misiones integra con el PRO y la Coalición Cívica para las elecciones del 8 de junio próximo.
“Esta decisión, que no resulta sencilla, responde a una reflexión profunda sobre el momento que atraviesa nuestro partido y, en particular, la forma en que se han desarrollado los procesos de diálogo, construcción interna y participación dentro del radicalismo juvenil en nuestra provincia”, argumenta González en su escrito, dirigido a las mesas directivas de la JR, el Comité Posadas y el Comité Provincial del partido.
“Creo firmemente que no se puede construir una alternativa sólida frente al oficialismo provincial si no se convoca con honestidad y amplitud a todos los espacios y sectores”, afirma la dirigente renunciante.
“Derrotar a la Renovación debe ser el objetivo común, y eso exige generosidad, apertura y visión de futuro”, sostiene Gonzalez y alega que “lamentablemente, lo que he visto en el último tiempo ha sido todo lo contrario”.
“Durante mi paso por la Juventud Radical, me sentí parte de un espacio que muchas veces evitó el debate, redujo la participación a un solo sector, y cuestionó a quienes pensábamos distinto o no respondíamos a la línea Evolución”, afirma González, apuntando contra el sector que a nivel nacional lidera el senador Martín Lousteau y que en la provincia conduce el diputado provincial y presidente del Comité Posadas, Ariel Pepe Pianesi.
“No quiero ser parte de una estructura que vive en una interna permanente para ver quién es más radical, mientras afuera hay miles de misioneros esperando propuestas, soluciones y respuestas reales”, cuestiona González, cuya dimisión se suma a la de la presidenta del comité radical de Puerto Iguazú, Úrsula Alicia Waidelich, que dio el portazo el lunes y abandonó el cargo con argumentos similares y críticas contra Pianesi.
NOTA RENUNCIA CARLA GONZÁLEZPolítica
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas

El partido Fuerza Liberal registró un sublema del mismo nombre, en el armado posadeño del Frente Renovador de la Concordia, de cara a las elecciones provinciales del 8 de junio próximo.
El sublema homónimo lleva en la lista a Franco Insaurralde, principal referente de Fuerza Liberal; la docente Agustina Paz, el contador Darío Benítez, la aduanera y docente Mariel Olivera, y el abogado Ariel Ángelo Bello.
“En el sublema estamos el equipo que dio los primeros pasos en el Partido Libertario de Misiones”, comentó Insaurralde en diálogo con LVM.
“Somos los que estamos desde el comienzo peleando por las ideas de la libertad y los que cuidamos los votos de Milei en la provincia”, agregó.
El candidato libertario a primer concejal de Posadas del sublema renovador, se manifestó “muy contento de formar parte del gobierno provincial” y que la Renovación “pueda sumar voces liberales dentro de su estructura”.

Franco Insaurralde, cabeza de lista del sublema libertario renovador, con el jefe de Gabinete de Milei, Guillermo Francos.
Ninfa
El equipo de Insaurralde tiene una militancia libertaria que se remonta a la época dorada de la ex jefa del Pami Misiones, Ninfa Alvarenga, hasta que rompieron con ella, hace exactamente un año, acusándola de “actitudes despóticas” y “decisiones inconsultas”, y se rearmaron en Fuerza Liberal.
Fue el grupo con el que Alvarenga inició el Partido Libertario Distrital, que obtuvo su personería provisoria en la justicia electoral federal en octubre de 2024, al cabo de una larga disputa por el nombre con el Partido Libertario que conduce el abogado Nicolás Sosa, que todavía se tramita en el juzgado de María Verónika Skanata.
Fueron los primeros en rebelarse de la tropa que Alvarenga reclutó cuando pugnó por una banca en la Legislatura provincial en 2021, por el partido Libertad, Dignidad y Bien Común, en una época en que la libertaria misionera se presentaba como la dueña exclusiva de la marca Milei en la tierra colorada, y que la acompañaron también en su fallido intento por ser candidata a gobernadora en 2023 y hasta un poco antes de que estallara el caso de las audios filtrados del Pami, que selló su destino en las fuerzas del cielo.
A su vez, Fuerza Liberal acompañó la campaña presidencial de Javier Milei y sirvió de plataforma en las elecciones de 2023, de las candidaturas al Congreso de otros dos ex Ninfos, el abogado Alejandro Jabornicky y la dirigente Rita Marina Flores, que hoy están al frente del partido Ahora Vos Misiones; la empresaria Graciela de Moura, actual subsecretaria de Industrias de la provincia; el ex concejal de Posadas Gabriel Nielsen, del Movimiento Positivo; el ex diputado provincial del PRO Jorge Ratier Berrondo; y la subsecretaria de Gabinete y exponente del Blend libertario renovador Micaela Gacek.
Política
Passalacqua sobre la liberación de cultivos de yerba: “Nada bueno resultará”

El gobernador Hugo Passalacqua se expresó en X respecto a la eliminación del límite de plantación anual de cultivos de yerba mate y solicitó que el gobierno nacional revea la medida. “Nada bueno resultará de eso, creánme”, avisó.
“Con respeto y firmeza, hago un llamado a la reflexión a las autoridades de Nación para que revean la medida de liberar las áreas de plantación de yerba mate que fuera anunciada horas atrás”, postuló el mandatario provincial 24 horas después de conocerse el DNU que derogó la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), que limitaba la plantación de yerba mate a un máximo de cinco hectáreas nuevas por productor por año.
“El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias. El pez grande se come siempre al más chico”, agregó.
Y remató su publicación con un aviso: “Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”.
Con respeto y firmeza, hago un llamado a la reflexión a las autoridades de Nación para que revean la medida de liberar las áreas de plantación de yerba mate que fuera anunciada horas atrás. El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) April 15, 2025
Nación eliminó el límite de plantación anual de nuevos cultivos de yerba mate
-
Policiales hace 4 días
Identificaron al peatón que murió atropellado sobre avenida Quaranta
-
Policiales hace 3 días
Chocó, volcó y quedó atrapada dentro de su auto sobre avenida Roca
-
Policiales hace 7 días
Detienen a abogado obereño por red de trata y pedofilia desbaratada en 2022
-
Política hace 3 días
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas
-
Policiales hace 7 días
Abogado detenido por red de trata y pedofilia trabajó para la Muni de Oberá
-
Policiales hace 7 días
Motociclista chocó contra un auto en el By Pass y murió su acompañante
-
Judiciales hace 1 día
Los hermanos Kiczka deberán pasar 14 y 12 años en prisión por archivos Masi
-
Policiales hace 2 días
Dos fallecidos en despistes registrados en menos de seis horas en Posadas