Nuestras Redes

Política

Pianesi y Balán integran organización señalada por vínculos con la CIA

Publicado

el

CIA

Los diputados provinciales Ariel Pianesi, de la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones, y Soledad Balán, del Frente Renovador de la Concordia Social, figuran en el listado de políticos asociados a la Red de Acción Política (RAP), una organización financiada por la National Endowment for Democracy (NED) estadounidense.

En la lista, figura también la misionera María Belén Pérez, presidenta de la Juventud Radical (JR) entre 2019 y 2021, y del mismo sector conducido por Martín Lousteau, con el que se referencia Pianesi.

Según aseguran personalidades como los ex presidentes latinoamericanos Rafael Correa, de Ecuador, el boliviano Evo Morales y el hondureño Manuel Zelaya, así como intelectuales y ex agentes de Estados Unidos, tanto la NED como la RAP reciben financiamiento de la CIA, la central de inteligencia de los Estados Unidos.

En el mismo sentido, diversos medios estadounidenses, como The Washington Post, han ubicado a la NED como sucesora de la CIA en las intervenciones norteamericanas en distintos escenarios internacionales.

Por su parte, la Red de Acción Política (RAP), que integran los tres dirigentes misioneros, es una organización con sede en Buenos Aires creada en 2002 por el empresario Alan Clutterbuck.

La cara visible de la fundación fue miembro del equipo económico del gobierno de Carlos Menem y colaborador de Patricia Bullrich en Unión por la Libertad, el partido creado por la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri.

La RAP se presenta como “una fundación plural y apartidaria, que tiene como misión hacer un aporte hacia la formación y el fortalecimiento de la dirigencia política en Argentina a partir de un auténtico espíritu republicano, una vocación de fortalecer el marco institucional y un conjunto de valores, principios y conductas compartidas”.

Las empresas que financian la fundación, y figuran como sus socios principales, son Coca-Cola, Arcos Dorados (McDonald’s), JP Morgan, Techint, Arcor y los bancos Galicia, HSBC, Santander Río y Francés. Entre los socios adherentes aparecen, además, la minera Barrick Gold y el Banco Hipotecario y, entre los sponsors principales, están Telefónica e IBM.

Los misioneros

Los diputados provinciales que figuran en el listado de políticos reclutados por la RAP reconocieron sus vínculos con la fundación de Clutterbuck y haber participado de diversas convocatorias, pero negaron conocer la línea de financiamiento que se le cuestiona a la entidad.

“Nada que ver”, dijo la legisladora Soledad Balán, consultada por La Voz de Misiones, y comentó: “Vi la publicación”.

“La RAP está compuesta por funcionarios y empresarios. Tiene empresas grandes que aportan, un montón”, señaló, y aclaró: “Los funcionarios ni pagamos, ni recibimos dinero”.

“Yo participé de dos actividades presenciales y una virtual”, recordó.

De su lado, el radical Ariel “Pepe” Pianesi contestó: “Sí, participo, pero ni idea de lo demás”, aseguró y lanzó: “Debe ser fake”.

El precandidato a senador nacional de Juntos por el Cambio (JxC) también contó que participó de convocatorias de la organización, “como de muchas organizadas por ONG, fundaciones, asociaciones civiles, etcétera”.

“Me invitaron a participar de encuentros virtuales sobre distintos temas”, afirmó y graficó: “Son instancias de debate participativas, con actores de distintos partidos políticos”.

“Honestamente, no creo que alguien pueda creer que esa noticia sea cierta”, cerró el aspirante al Senado.

Políticos enlistados

La RAP aglutina unos 200 políticos argentinos, entre los que se cuentan figuras nacionales como Margarita Stolbizer (GEN), el peronista Juan Manuel Urtubey, y los dirigentes de Juntos por el Cambio Eduardo Amadeo, Gabriela Michetti, Oscar Aguad, Adrián Pérez, Federico Pinedo, Silvana Giudici, Ricardo Buryaile, Carolina Stanley y Federico Sturzenegger, entre otros.

También hay gobernadores, como el santafesino Omar Perotti y el mendocino Rodolfo Suarez; intendentes, como Pablo Javkin, de Rosario; Martín Llaryora, el electo gobernador de Córdoba; Martín Yeza, de Pinamar; Inés Brizuela y Doria, de La Rioja; y Emilio Jatón, de Santa Fé, entre otros.

La fundación ofrece a sus políticos la participación en cursos y seminarios, que se desarrollan en el país y en el exterior y del que también participan empresarios, con gastos de viaje pagos en todos los casos.

Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Australia y Nueva Zelanda, figuran entre los destinos más recurrentes de las convocatorias.

Según anuncian en su página web, el proceso de selección se da luego de definir una “matriz objetivo” de políticos a incorporar, “en función de criterios de pluralidad y diversidad partidaria, ideológica, de cargos, geográfica y de género”.

“Finalmente, si ambas partes están de acuerdo y firman el acta de compromisos, el político queda incorporado a RAP en calidad de miembro y puede participar de las iniciativas que se llevan adelante”, explican.

Descubiertos

La NED (National Endowment for Democracy) fue creada en 1983 por el Congreso de Estados Unidos a instancias del entonces presidente Reagan, con el propósito de financiar proyectos que promuevan la democracia liberal en el mundo.

En un artículo de 1991, The Washington Post entrevistaba a un ex agente de la CIA, quien revelaba la trama oculta del cambio en la política exterior de Estados Unidos, superada la “guerra fría” con el bloque comunista.

“La vieja era de las operaciones encubiertas ha muerto”, señalaba el espía entrevistado por TWP.

“La abeja reina de las operaciones abiertas ha sido la National Endowment For Democracy (…) Hizo abiertamente lo que alguna vez fue inconfesable: enviar dinero para fuerzas anticomunistas detrás de la cortina de hierro”, agregaba.

El hombre afirmaba que “mucho de lo que hacemos hoy lo hacíamos con la CIA hace 25 años”, y contaba que la NED “gasta anualmente 30 millones de dólares para financiar partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios de comunicación en una docena de países”.

“Desde hace 30 años, la National Endowment for Democracy se encarga de la parte legal de las operaciones ilegales de la CIA. Sin despertar sospechas, ha venido creando una extensa red mundial de corrupción, comprando sindicatos -tanto obreros como patronales- así como partidos políticos de izquierda y de derecha para que defiendan los intereses de Estados Unidos en vez de los intereses de sus propios miembros”, escribió Thierry Meyssan, periodista y activista político francés, fundador de la red Voltaire.

En 2015, la Fiscalía General de Rusia declaró “indeseable” la NED, y la caratuló como una “amenaza al orden constitucional, la capacidad del defensa y la seguridad del Estado”.

El organismo ruso acusó a la fundación estadounidense de participar en “acciones dirigidas a reconocer como ilegítimos los resultados electorales, organizar actos políticos para influir en las decisiones de órganos del poder ejecutivo y desacreditar el servicio en las Fuerzas Armadas de Rusia”.

También, presidentes latinoamericanos, como Correa, Morales y Zelaya, se refirieron en diversas ocasiones a la NED como un brazo de la CIA en la región.

El hondureño ubicó a la fundación estadounidense detrás del financiamiento del golpe de Estado que lo sacó del gobierno en 2009.

“Si a los hondureños nos hubieran dejado arreglar nuestros problemas, yo creo que hubiéramos llegado a acuerdos pacíficos; el problema es que se metieron fuerzas extranjeras; especialmente, las derechas más recalcitrantes de los Estados Unidos”, sostuvo Zelaya.

La NED canaliza el financiamiento de programas y organizaciones no gubernamentales como la RAP de Alan Clutterbuck a través del Centro Internacional para la Empresa Privada (Cipe), creado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham); el Instituto de Sindicatos Libres (FTUI), creado por la Federación Estadounidense del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO); el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales (NDIIA), del Partido Demócrata; y el Instituto Nacional Republicano para Asuntos Internacionales (NRIIA), asociado al Partido Republicano.

El mismo sitio de la RAP, menciona actividades conjuntas con estos organismos, como el programa “Generando Espacios de Diálogo Público – Privado”, realizado en 2010, que consistió en un viaje a Washington de un grupo de 11 políticos de la lista y nueve empresarios.

Un informe del programa ADN, del periodista Tomás Mendez, de 2017, denunciaba a la fundación de Clutterbuck como pantalla de operaciones encubiertas de Estados Unidos en el país.

El segmento de C5N presentó material de archivo y los testimonios de los tres ex presidentes latinoamericanos; el ex analista de la CIA Ray McGovern, que asoció a la NED con lo que describió como “equipo de operaciones encubiertas”; y el ex activista de Greenpeace Franco Segesso.

“Nosotros en una organización social a veces tardamos un año en conseguir una reunión con cualquier político”, dijo Segesso en el segmento de C5N. “Estas empresas, en una semana, pueden tener una reunión con cualquiera de estas personas”, agregó.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Política

Radicales peluca judicializan convocatoria a Convención de la UCR Misiones

Publicado

el

UCR Misiones

La interna de la Unión Cívica Radical (UCR) Misiones sumó otro capítulo esta semana, con la convocatoria a la Convención Provincial para el próximo domingo 16 de abril, que fue impugnada judicialmente este viernes por un grupo de afiliados, en un escrito presentado a la justicia electoral de Misiones.

Según indicaron fuentes partidarias a La Voz de Misiones, esta nueva pulseada en el radicalismo misionero mide fuerzas entre el sector encabezado por el legislador provincial Ariel Pepe Pianesi, presidente del Comité Posadas, y el liderado por el diputado nacional Martín Arjol y el ex presidente del partido y actual consejero de Yacyretá, Rodrigo de Arrechea, que impugnó la convocatoria.

En la presentación judicial, los denunciantes Stefani Minarro, vicepresidenta de la Convención y convencional de Eldorado; Hugo Chamorro,  convencional de Colonia Victoria; y Hernán Ariel Ramírez, miembro del Comité provincial, con el patrocinio del abogado Ignacio Raúl Peña, objetan la Resolución 01/2025 de la Mesa Directiva de la Convención, presidida por Santiago Larrea, que convocó a la sesión extraordinaria del domingo, y esgrimen una solicitud de llamado a elecciones internas del 13 de marzo de 2025, firmado por Pamela Elizabeth Encina, vicepresidenta 3ª de la Convención Nacional; Federico Pintos, vicepresidente del Comité Posadas; y Fernando González Millares, secretario de Actas de la Convención provincial de la UCR Misiones.

En concreto, los firmantes piden a la justicia electoral misionera que anule la resolución de Larrea y todo lo actuado desde entonces, en función del pedido de Encina, Pintos y González, que se propone lo mismo: elegir a quienes integrarán listas partidarias para las elecciones del 8 de junio próximo.

Empero, en el Comité Provincial y las otras instancias internas del radicalismo misionero, nadie atiende el teléfono y, tampoco, hay pronunciamiento institucional en las cuentas oficiales del partido en las redes sociales.

“Un sector de los radicales peluca, que están alineados con Milei, impugnaron la convención”, apuntó a LVM una fuente del entorno de Larrea y aseguró que “la convención va a salir, y el domingo el partido va a aprobar la constitución del Frente Unidos por el Futuro (con el PRO y la Coalición Cívica) y se van a elegir también los candidatos de la UCR Misiones”.

“Estos radicales peluca pidieron pistas en La Libertad Avanza y fueron rechazados, y entonces quieren volver al radicalismo para tener lugares de preponderancia”, apuntó y lanzó: “Pero, ellos están afuera del partido; Arjol está expulsado de la Unión Cívica Radical”.

IMPUGNACION JUDICIAL Y NULIDAD CONVOCATORIA A CONVENCION

Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Mónica Gurina será candidata a diputada por el frente Confluencia Popular

Publicado

el

La docente y una de las principales figuras de movilizaciones en defensa de los derechos de los trabajadores, Mónica Gurina, será primera candidata a diputada nacional en la lista del frente Confluencia Popular por la Patria, camino a las elecciones del 8 de junio.

Su candidatura fue confirmada durante una consulta realizada por La Voz de Misiones, aunque aclaró que aún no fue “notificada” formalmente. De la misma manera, Claudio Lozano del partido nacional Unidad Popular adelantó su postulación en los medios a finales de marzo. 

El frente Confluencia Popular por la Patria fue inscripto ante el Tribunal Electoral de Misiones junto a Nuevo Encuentro, Unidad Popular, Partido del Trabajo y el Pueblo, Partido de la Victoria, Puro Peronismo Misiones, Patria Grande, Corriente Nacional y Popular Misiones, Corriente Nacional de la Militancia y Encuentro Peronista de Leandro N. Alem.

Se trata de un armado político lanzado hace un año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), con presencia en distintos puntos del país. Reúne a las corrientes del campo popular con el objetivo de enfrentar las políticas de ajuste de Javier Milei a nivel nacional, así como también a los legisladores “cómplices” a través del voto en el Congreso de la Nación.

En Misiones la lista sería encabezada por Gurina a través de Confluencia Popular, en segundo lugar un representante del Partido de la Victoria y tercero un referente del Partido del Trabajo y el Pueblo.

Perfil

Mónica Gurina es docente de nivel primario, actual secretaria general de la CTA Autónoma Misiones y una de las voceras del Frente de Trabajadores de la Educación de Misiones (FTEL).

Se graduó como guía de Turismo en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), abogada por la Universidad Católica de Santa Fe y cuenta con un posgrado en Educación de Adultos.

Con una vasta trayectoria en la militancia política desde el sindicalismo y el trabajo conjunto con diversos sectores sociales, esta no es la primera vez que Gurina se postula para elecciones legislativas. En el año 2017 fue candidata a diputada nacional por el Frente Popular Misiones.

A lo largo de las dos últimas décadas, se constituyó una de las figuras que marchó incansablemente por mejores condiciones edilicias para las escuelas misioneras, insumos en comedores y “salarios dignos” para los trabajadores de la educación. 

En cuanto a la política provincial, desde hace varios años viene cuestionando públicamente la existencia de “aduanas paralelas” y la falta de “transparencia del gasto público”. 

Leandro Sánchez (medio) junto a Mónica Gurina (derecha)

En noviembre pasado, el juez Miguel Mattos elevó a juicio una causa por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, que involucró tanto a Gurina como a Leandro Sánchez, quienes protagonizaron el acampe que permaneció más de dos semanas sobre la avenida Uruguay de Posadas en el mes de mayo. 

Sobre lo cual, Gurina consideró entonces: “La Renovación viró y la criminalización aparece como una puerta para ver si nos amedrentan para que dejemos de luchar”, aludiendo a que este tipo de medidas judiciales buscan “silenciar las voces disidentes”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Política

Arrieta a diputados de Innovación Federal: “Cambiaron a Perón por el Gordo Dan”

Publicado

el

Arrieta

El interventor del PJ Misiones, Gustavo Arrieta, cargó este jueves contra los diputados nacionales de Innovación Federal, los renovadores Daniel Colo Vancsik y Yamila Ruiz, y el justicialista Alberto Arrúa, que llegaron al Congreso en la boleta de Unión por la Patria y votan en línea con el gobierno de Javier Milei.

Entraron con la boleta del peronismo, Colo Vancsik, Yamila Ruiz y Pedro Alberto Arrúa, y votaron por el Fondo Monetario Internacional”, señaló, en referencia al voto de los misioneros por el acuerdo del gobierno con el organismo internacional de crédito.

“No son peronistas, se dicen peronistas”, cargó Arrieta y disparó: “Cambiaron a Perón por el Gordo Dan”.

Elecciones

El ex intendente de Cañuelas y su colega, el ex concejal de Tres de Febrero Máximo Rodríguez, que vino a la tierra colorada de terminar una prolongada intervención del peronismo correntino, encabezaron esta tarde un mitin titulado “Diálogo con la Militancia”, en el club de Smata, sobre la avenida Cabo de Hornos, donde hablaron de la tarea que les encomendó la titular del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner, cuando en febrero pasado resolvió intervenir el partido en la provincia.

También, informaron que, hasta tanto consigan que la conducción local desplazada, encarnada por Arrúa y la ex presidenta del Consejo Provincial del PJ, Myriam Comparín, entreguen el edificio de la avenida López y Planes, que sigue habitada por okupas, el búnker partidario funcionará en la sede Posadas de Smata.

Entre los anuncios de la tarde, Arrieta adelantó que el PJ misionero participará de las elecciones del 8 de junio próximo en la boleta del Frente Confluencia Popular, y que también presentará candidatos en las nacionales del mes de octubre.

Además, anunció que el 20 de mayo próximo, el PJ Misiones lanzará una campaña de afiliación en toda la provincia, que se extenderá hasta el 20 de septiembre; “hasta un día antes de la primavera, porque queremos que esta sea una primavera peronista en todo el territorio misionero”, dijo Arrieta.

Rodríguez apuntó, asimismo, los datos duros que fundamentan la campaña de afiliaciones: “De 130.000 afiliados que supo tener el partido hace 10 o 15 años, se achicó a menos de 100.000, y hoy está en 44.000 afiliados; miren la sangría que tuvimos en Misiones”, observó.

Sueño

El mitin comenzó cerca de las 16:00, y tuvo al ex intendente bonaerense como el principal orador, luego de una breve presentación de su colega Rodríguez, ante un auditorio que incluyó a dirigentes partidarios, entre históricos como Alfredo Guerrero, y figuras del kirchnerismo local, como la ex diputada nacional de Eldorado Cristina Brítez, y el líder de Convergencia Justicialista, Gonzalo Costa de Arguibel, entre otros.

En su alocución, Arrieta historió el vinculo del PJ con el gremio de mecánicos Smata. “Es un gremio que estuvo siempre a la altura de las circunstancias”, afirmó y reflexionó acerca de lo que representa en el imaginario peronista.

“Es el sueño de la Argentina industrial, donde el principal sujeto político son los trabajadores”, sintetizó Arrieta y proclamó: “Ese sueño peronista que se convirtió en realidad durante la época de Perón, más la de Néstor y Cristina”.

Esa Argentina en que cada generación iba progresando un poco; y todos, sin que quede nadie atrás, íbamos siempre un poco más adelante”, describió y conceptualizó: “Es esa premisa peronista de la movilidad social ascendente”.

“Eso es lo que representa el Smata, porque cuando gremios como el Smata, o la Unión Obrera Metalúrgica, pierde afiliados es muy peligroso para el país”, afirmó.

La ex diputada nacional y dirigente camporista de Eldorado, Cristina Brítez.

Porteños

A lo largo de su discurso, el ex intendente de Cañuelas, apuntó varias veces contra la conducción desplazada del PJ Misiones y también a la Renovación.

“Entre las cosas que se dicen es que nosotros somos porteños, pero nosotros somos orgullosos provincianos de la provincia de Buenos Aires, de la primera y tercera circunscripción electoral, capitales del peronismo bonaerense”, señaló Arrieta.

No somos porteños y no votamos con los porteños”, apuntó y lanzó: “Los que dicen que somos porteños que nos expliquen cómo es que van a Buenos Aires, se arrodillan a los porteños y votan con los porteños”.

“Nosotros somos el peronismo, la expresión fundamental del movimiento popular”, definió y advirtió: “Pero, no alcanza con que yo diga que soy peronista para que todos lo perciban”.

“No alcanza con la marcha. La marcha nos une, es una representación de alegría, que nos identifica y nos hace sentir bárbaros, pero no alcanza porque la política está en crisis”, arengó.

Acto seguido, volvió a cargar contra los parlamentarios misioneros electos en 2023 en la boleta peronista que llevó a Sergio Massa como candidato presidencial.

“Ellos no son peronistas, porque el peronismo no vota al FMI; el peronismo está en la vereda de enfrente de este modelo país que propone Milei”, remarcó Arrieta y sintetizó: “Una Argentina para pocos, atendida por sus dueños”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto