Nuestras Redes

Posadas

Poca frecuencia, falta de Sube y choferes maleducados, las quejas de los usuarios

Publicado

el

Sube

Esta mañana, en el Centro de Convenciones de Posadas, se realizó la audiencia pública de readecuación de tarifas del transporte público, a la que asistieron los representantes del gobierno, las empresas y los vecinos de Posadas.

El encuentro fue presidido por Lucas Jardín, el secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad, a quien acompañaron el escribano público de Gobierno comunal, Ángel Daniel Giudici, la directora de Gestión Operativa del Transporte Público, la arquitecta María Eugenia Castro, y el director general de Asuntos Jurídicos, Juan José Sandoval.

Asimismo, Empresarios Unidos del Transporte Automotor (Euta) estuvo representado por Facundo Zárate, quien delineó los motivos de las concesionarias para solicitar un aumento del boleto, el cual ya se concretó en las ciudades de Garupá y Candelaria.

Desde las firmas transportistas, argumentan que se trata de una “necesaria readecuación tarifaria”, la cual se viene postergando “desde octubre de 2022, cuando pedimos la audiencia”, señaló el vocero.

En tanto, agregó que, “a la inflación de más del 100% de aumento desde el último aumento, en agosto de 2022, se le suma el costo laboral de los salarios de los choferes”, los cuales llegarán a 404.000 pesos en septiembre.

“La readecuación tarifaria no es una pretensión unilateral o antojadiza de las empresas, sino que es claramente un derecho que tienen las concesionarias, el cual tiene base legal en la Carta Orgánica municipal y en los contratos firmados”, argumentó.

Según se pudo saber, el pasaje pasaría de 50 a 75 pesos con Sube, mientras que, en efectivo, pasará de 70 a 105 pesos.

Sube, choferes y frecuencias, las quejas

Por su parte, los vecinos de distintos barrios capitalinos llenaron el salón, con capacidad para unas 500 personas, y también tuvieron la oportunidad de expresar sus quejas, pedidos y señalamientos respecto del servicio de transporte urbano, a pesar de que el carácter de la audiencia es no vinculante.

Así, fueron pasando, uno a uno, los oradores que se anotaron para hablar, quienes coincidieron en los distintos reclamos y vivencias como usuarios de colectivos.

El primero en subir al estrado fue Marcos Contreras, presidente de la Asociación Defender, quien sostuvo: “Qué honor para los vecinos de Posadas contar con la presencia del ingeniero Lucas Jardín, al cual varias veces hemos solicitado poder realizar gestiones para mejorar, pero siempre hemos tratado con otros funcionarios y no con la presencia de él”.

“Si vamos a hablar de necesidades, de readecuación, de déficit, quién sabe mejor de esos problemas que aquel que día a día busca una alternativa para subsistir y que necesariamente debe recurrir al transporte urbano”, indicó.

“Antes de hablar de adecuación de tarifas, también nosotros tenemos derechos, pagamos por un servicio que tiene mucho déficit”, fustigó.

María, de la chacra 147 de Villa Cabello, continuó en esa línea y, a su turno, precisó que, en su barrio, “estamos conformes con los colectivos, pero pedimos un poco más de respeto hacia los usuarios, hay choferes que son malhablados, irrespetuosos, sobre todo con la gente mayor”.

Además, la vecina se quejó del pago en efectivo y pidió que, “si el aumento es de 105 pesos, que sea de 100, que redondeen, porque a veces no se puede cargar la Sube y si se paga con 100, te dan 30, pero cuando llego a mi casa, veo el cambio y hay 20 pesos, y me ha pasado varias veces”.

En cambio, “cuando no tenés 10 pesos, no te llevan, y el vuelto que no te dieron antes no te reconocen”.

quejas

A sala llena, los usuarios se hicieron escuchar en la audiencia.

Otro de los reiterados reclamos giró en torno a la tarjeta Sube: “Tiene que haber más lugares para cargar”, dijo Francisco, el siguiente en la lista de oradores, y agregó: “No hay plástico para tarjetas”.

Asimismo, el usuario pidió que “en la hora pico, que haya refuerzos, temprano a la mañana y entre las 13 y las 14”.

A esa exigencia se sumó Carlos, quien advirtió a los representantes de las empresas presentes para que “sean conscientes del aumento que van a pedir”, dijo y añadió: “Nos tocan el bolsillo, entonces también tenemos que exigir”.

Ana María, del barrio Sol de Misiones, precisó que “las demoras de Casimiro son de 20 minutos, pedimos que la línea 202 tenga más frecuencia e ingrese al barrio”.

“Los colectivos tienen problemas técnicos y se interrumpen los recorridos”, aseguró la vecina.

En ese sentido, Paola, de Itaembé Miní, expresó que “hay colectivos chatarra; así como aumentan el pasaje, cambien los colectivos”.

En cuanto a la falta de plásticos para la tarjeta, la usuaria se quejó de que “los menores que no tienen celular y pierden la Sube, ¿cómo hacen?; la empresa tiene que proveer”.

Además, “en hora pico no paran, dejan a la mitad de la gente en la parada y no hay refuerzos”, insistió.

“Los directos son un caos”, lanzó y siguió: “En transferencia roban, no hay control, todos se empujan y nadie controla”.

Desde los barrios, los vecinos se fueron turnando para expresarse.

Marta, otra vecina, continuó con la lista de reclamos: “Sería bueno que se pongan en el lugar del usuario y que redondeen a 100 pesos el pasaje, porque los vueltos no te devuelven”.

“Viajamos como vacas, que la gente viaje cómoda porque está pagando”, arremetió.

Damían, de las 508 Viviendas de Itaembé Guazú, opinó que la audiencia pública “es una pérdida de tiempo, porque el aumento ya está”.

No obstante, el trabajador dejó una crítica para los choferes que llevaron adelante una medida de fuerza en reclamo de salarios la semana pasada: “En vez de paro, por qué no dejan de cobrar el pasaje, eso le perjudica a la empresa”.

De acuerdo al vecino, “no tenemos una línea que vaya directo al hospital”, por lo cual apuntó que “hay empresas que quisieron poner sus colectivos y no los dejaron, entonces qué pasa acá; es una vergüenza”, cuestionó.

“El 31 pasa cuando quiere y te ponen a la gente por la cabeza”, graficó otro posadeño, de la chacra 145.

“La aplicación… para qué ponen eso”, se preguntó, “en la Sube te dejan cargar solo 600 pesos, cuando pagás en efectivo, se guardan el cambio y cuando te faltan no te suben”.

En la misma dirección, Nilda comentó que “con el límite de carga de 600 pesos, se me termina muy pronto el saldo y no es en todas partes que se puede cargar”.

“La app es una pavada, la gente adulta no sabe manejar la tecnología”, dijo la usuaria y cerró: “Un poco de educación para los choferes también”.

“Soy un simple trabajador, soy joven, pero tengo tecnología cero, no es que todos saben usar”, dijo Silvino.

Asimismo, se hicieron presentes vecinos de los barrios Néstor Kirchner y Giovinazzo, desde donde contaron que “esperamos media hora por un colectivo, necesitamos más”.

“Si Casimiro no puede ofrecer más frecuencias, que facilite que se introduzca la empresa Bencivenga”, sugirió Úrsula, y reclamó que “no hay unidades preparadas para los discapacitados, somos los usuarios los que nos ayudamos entre nosotros”.

La respuesta de la empresa

Desde Servicios Urbanos Sociedad Anónima (Susa) se hicieron eco de los reclamos y dieron su punto de vista respecto de los señalamientos de los vecinos.

Con respecto a los choferes maleducados, “nosotros pedimos que nos escriban a las redes sociales de la empresa y nos cuente, cuándo pasó, en qué línea y en qué horario”, advirtieron voceros de la firma a La Voz de Misiones.

“Así podemos identificar al funcionario e iniciar el protocolo de sanciones. Lo hacemos siempre que nos avisan. También lo hacemos al revés, cuando los felicitan, lo publicamos en las redes y tienen su reconocimiento dentro de la empresa”, anunciaron.

En cuanto a la falta de Sube, dijeron que “es un tema que viene desde 2021; no se consiguen los chips que van en las tarjetas”.

“Le pasa a la Sube nacional, al Pami, etcétera; para resolver ese problema, se desarrolló la app de pago con QR. Hasta fines del 2024 no hay pronóstico de conseguir ese insumo”, pronosticaron.

En relación con las frecuencias, desde Susa expresaron que “las empresas no cobran subsidios ni compensaciones desde enero, en Oberá no cobran desde junio de 2022; en otras jurisdicciones por mucho menos no mueven los coches”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Posadas

Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas

Publicado

el

Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas

Por unanimidad, los concejales posadeños aprobaron la derogación de una serie de artículos del Código de Nocturnidad vigente referentes al expendio de bebidas alcohólicas en los comercios de la capital provincial.

Con la aprobación del proyecto, se eliminó el Registro Municipal para la Venta de Bebidas Alcohólicas (artículo 15), en el cual los comerciantes debían inscribirse para obtener una licencia que los habilitaba a vender alcohol y, entre otros puntos, les exigía la exhibición al público del permiso en “por lo menos dos lugares visibles distintos en el local”.

También se dejó sin efecto el artículo 16 del código nocturno que establecía el cobro de un canon anual para la renovación o nueva habilitación de la licencia para la venta de bebidas alcohólicas en los comercios posadeños.

Otro punto que quedó fuera de la normativa municipal fue el punto 17, el cual prohibía a las distribuidoras mayoristas radicadas en otro municipio que no sea Posadas suministrar o vender alcohol a comerciantes de la capital provincial.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria 5 de este jueves en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de la ciudad.

“En Posadas hemos demostrado con hechos palpables que las acciones concretas generan transformaciones en el tiempo. Lo que se busca con esta norma es promover la competencia leal entre los consumidores, lo cual tendrá un impacto positivo en la comercialización”, explicó la presidente de la Comisión de Legislación, Luciana Scromeda.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Comenzó el El Reventón: descuentos, feria y música en vivo hasta el domingo

Publicado

el

el reventón

La décima edición de El Reventón, el evento comercial que combina promociones exclusivas, descuentos, ferias gastronómicas y espectáculos en vivo, comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo en Posadas.

El evento es organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, con el respaldo del gobierno de Misiones y la municipalidad de Posadas. La iniciativa busca fortalecer la economía local, brindar ventajas a comerciantes y consumidores, como así también fomentar el turismo en la provincia ya que a la fiesta de descuentos y promociones exclusivas para dinamizar el comercio se suma una variada agenda cultural.

Los asistentes podrán acceder a distintas opciones de financiación en diferentes rubros, en los comercios adheridos. Durante estos días, también estarán vigentes los Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción, Ahora Neumáticos y habrá beneficios especiales para el sector hotelero y gastronómico.

Los beneficios económicos durante El Reventón serán: Banco Macro, 6 cuotas sin interés en Ahora Misiones y hasta 12 cuotas sin interés en Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción y Ahora Neumáticos.

Con Naranja X los posadeños podrán acceder a 8 cuotas sin interés en compras con tarjetas de la entidad, mientras que con Go Cuotas tendrán la posibilidad de pagar en 3 o 4 cuotas sin interés con tarjeta de débito en comercios adheridos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Reventón (@reventonposadas)

Feria gastronómica y shows

En el plano cultural y turístico, habrá ferias gastronómicas y cerveceras, espectáculos en vivo y una amplia agenda de actividades en la Plaza San Martín.

Uno de los clásicos del evento es la feria gastronómica y cervecera, que contará con la participación de emprendedores locales ofreciendo una variada oferta culinaria y bebidas artesanales. Por su parte, la Plaza San Martín será el epicentro de las actividades culturales, con presentaciones artísticas y espectáculos pensados para toda la familia.

El show principal será el viernes 4, a partir de las 22, con la presentación de Los Abuelos de la Nada. El espectáculo será gratuito y abierto al público.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA

Publicado

el

Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA

Durante la movilización por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en Posadas, quienes marcharon por el microcentro esta mañana plasmaron con pintura pañuelos blancos, símbolo emblemático de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, en la vereda de edificios del Ejército Argentino y Gendarmería Nacional Argentina (GNA), que fueron borrados minutos después por integrantes de las fuerzas.

La intervención con pañuelos tuvo lugar en la Agrupación IV Gendarmería Misiones y, al igual que el año pasado, en la Brigada Monte XII del Ejército, como así también en el destacamento militar, ubicado sobre la calle Junín y Sarmiento, el cual funcionó como centro clandestino de detención y brigada de inteligencia durante la última dictadura Argentina.

“La verdad es que pueden borrar nuestra intervención, pero no van a borrar la historia y el nefasto papel que cumplieron las Fuerzas Armadas en la dictadura”, repudió Florencia Aguirre, activista y militante posadeña, en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, la joven afirmó: “El discurso oficial es que se borre la memoria. Evidentemente, les bajaron línea para que limpien al toque, porque apenas nos fuimos de esos tres lugares, los milicos borraron los pañuelos”.

Florencia compartió con LVM un video que grabaron para registrar el momento en que tres gendarmes pertenecientes a la Agrupación IV, ubicada sobre calle San Martín, casi San Lorenzo, baldearon la vereda y borraron los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo pintados por el día de la Memoria: “Fue apenas salimos de la plaza (9 de julio)”.

Primero el Ejército

Las pintadas del símbolo emblemático fueron noticia nacional el año pasado, cuando el coronel Carlos Sanmillán, a cargo de la Brigada Monte XII del Ejército, ordenó a soldados tapar con escarapelas los pañuelos que fueron plasmados frente a la sede un día después de la movilización del 24M en la capital misionera.

En ese momento, Sanmillán dialogó con FM Show y argumentó: “Nos pareció mal que pinten la vereda, porque es pública, es un símbolo que representa a la minoría, que respeto. Pero decidimos reemplazar por un símbolo que represente a todos. Considero que toda la sociedad tiene que hacer una revisión y una autocrítica”.

El accionar y las posteriores declaraciones públicas del coronel fue repudiado rápidamente por las víctimas de la dictadura, familiares de desaparecidos y por la ciudadanía en general, quienes respondieron con una “intervención por la democracia” pintando más de cien pañuelos blancos en la vereda frente a la sede del Ejército, que está ubicada a pocos metros de la plaza 9 de Julio, pero también sobre la calle Colón.

Pese a aquel hecho del cual se hicieron eco los medios nacionales, en la noche de ayer, previo a la movilización del día de la Memoria, miembros del Comando Brigada de Monte XII colocaron un vallado en el ingreso al edificio público.

El edificio del Ejército continúa vallado.

“Al parecer sí intentaron impedir las pintadas“, sostuvo la militante Florencia Aguirre, consultada por LVM sobre las vallas que rodean el ingreso a la sede del Ejército.

Sin embargo, esta medida no evitó que quienes participaron de la marcha de hoy por el día de la Memoria plasmaran los pañuelos blancos sobre la vereda, los cuales también fueron borrados por la fuerza nacional.

Cada 24 de marzo, sobrevivientes del Terrorismo de Estado, familiares de desaparecidos, militantes, organizaciones sociales, entre otros, salen a las calles alzando la bandera de “Nunca Más” en repudio del último golpe militar que gobernó la Argentina desde 1976 hasta 1983, periodo en el que se cometieron crímenes de lesa humanidad ejecutados por las Fuerzas Armadas Argentinas.

En la movilización de este lunes, la marcha hizo el habitual recorrido por cada centro clandestino de detención y memoria, donde los manifestantes pintaron los emblemáticos pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo e incluso dejaron plasmado uno enorme frente a la Casa de Gobierno de Misiones.

 

Pañuelo blanco pintado en la plaza 9 de Julio.

A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto