Posadas
Posadas y su arquitectura histórica: “Lo patrimonial debe instalarse culturalmente”

El inevitable crecimiento demográfico, la expansión de la ciudad y, en muchos casos, el desinterés generalizado por la conservación, fueron testigos del derrumbe de varias casas y edificios antiguos que incluso hoy se observan al borde del colapso. Del otro lado de la vereda, están quienes continúan remarcando la importancia de preservar la arquitectura que marcó un período histórico, con la diversidad cultural sobre la cual se originó Posadas.
Al año 2023, la ciudad Capital registró 698 edificaciones cuya altura va de los cuatro a 30 pisos, como resultado del explosivo crecimiento de la construcción. A su vez, del 2020 al 2023 se contabilizaron 124 expedientes de obras de cuatro a 22 pisos, dando cuenta de que el 17,77% de los edificios de altura se construyeron en un corto período de tiempo.
Una simple vista aérea permite identificar que la mayor aglomeración se encuentra en la zona centro, los barrios Villa Sarita, Villa Blosset y a lo largo de la avenida Costanera, áreas de alto costo, no solo por estar en las zonas con mayor accesibilidad a los servicios de distinta índole, sino también por el valor histórico que connotan los puntos que dieron origen a la ciudad.
Desde el año 2022, se produjo un marcado incremento en la venta de casas, varias de ellas ubicadas dentro de las cuatro avenidas que conforman el centro, luego fueron vendidas y dieron lugar a la creación de un nuevo edificio en altura.
“Las dinámicas del mercado del suelo y de lo construido están muy vinculadas al proceso y la calidad de urbanización que pueda presentar la ciudad. Es decir, todas las construcciones antiguas están ubicadas donde la ciudad se originó que fue en el vínculo con el puerto, la zona de Bajada Vieja, la Estación Ferroviaria, Villa Blosset y los cuatro bulevares, que constituye el trazado original de la ciudad. No es casual que la construcción antigua que aún conserva algún valor, esté dentro del área céntrica”, recordó el arquitecto Carlos Borio, consultado por La Voz de Misiones.
Respecto a las casas en venta agregó: “Por un lado, podrían ser las que están mejor conservadas, a veces las remodelan para crear locales comerciales. Sucede que el tema patrimonial culturalmente todavía no está instalado en nuestra sociedad porque suele verse como un freno, como algo viejo que no sirve para nada, y es todo lo contrario”.
“El patrimonio bien rescatado es un valor agregado, le da un carácter singular y atractivo al edificio, lo vas a diferenciar en medio de la cuadra, aunque sea en altura. No es lo mismo un pórtico antiguo que tenga cierto valor constructivo que entrar por una escalinata de mármol con todo un vidrio delante, pierde la personalidad en ese sentido. Por eso a un propietario le demanda muchísimo dinero ponerlo en valor y el valor del terreno es enorme. Entonces: ¿la voy a poner en valor para ponerme a vivir? ¿o veo la forma de venderlo y negociar para quedarme con uno o dos departamentos?. El inversionista, el emprendedor, hará el fideicomiso de 15, 20, 30 pisos, según la altura que permite la normativa municipal”, analizó el ex presidente del Colegio de Arquitectos.
Los límites de la conservación
Al mencionar la importancia arquitectónica, Borio se refirió al “mundo del patrimonio”, evocándose a las grandes ciudades milenarias europeas que supieron desarrollar una enorme arquitectura interior, pero conservando las fachadas barrocas, renacentistas y medievales. A otra escala, se pueden hacer observaciones similares sobre los palacios argentinos presentes en Rosario, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al volver sobre Posadas, la ciudad donde radica actualmente, afirmó: “No es que nuestro patrimonio tenga menos valor, nuestro patrimonio es el testimonio de nuestra historia. Algunos pueden decir -esta casa no es de un estilo puro porque esta ciudad es muy nueva- y cuando surgió en el país dominaban los estilos eclécticos, donde hay una mezcla de detalles italianos, franceses, españoles. No son estilos puros, pero es historia. Allá el estilo de los otros. La jesuítica es otra historia”.
Por lo que enfatizó: “Nosotros históricamente hemos tenido una fuerte resistencia a conservar y esto ha pasado en muchas otras ciudades del país, en Córdoba se han demolido manzanas enteras en un fin de semana antes de que saliera la ley que los protege. Pienso en los hoteles, en una época la cadena del Savoy, todos conservaron el carácter del período histórico, tiene un valor agregado y un símbolo ese hotel que lo hace diferenciable de cualquier otro hotel modernista”.
Al volver sobre las viviendas antiguas, puntualizó: “A mí me llama la atención porque el grueso de las casas del centro están protegidas, ¿cuál es el problema? Sos propietario individual y yo te pongo una ordenanza, tu casa está protegida, no la podes tocar, ¿vos qué haces? Si no la podes habitar, no está en condiciones, no está el dinero para recuperarla. Por eso es que la protección tiene niveles y a veces termina en el mínimo que es la fachada. Simplemente queda como un elemento ornamental, un dato histórico y surge la arquitectura nueva”.

En Posadas hay 67 edificaciones consideradas como patrimonio histórico. Fotos: Paulo Rodríguez.
Vestigios de la historia en peligro
Según atestiguan las fuentes consultadas por este medio, el histórico hotel Savoy, situado en la intersección de las calles Colón y Sarmiento, se encuentra “en estado irrecuperable” y “podría caer por su propio peso”, debido a las incesantes grietas y el crecimiento de vegetación en sus paredes, por lo que descartan que la inversión de US$ 20 millones propuesta por la cadena Meliá en 2024 pueda hacerse efectiva.
Si bien en Posadas existen más de 67 edificaciones consideradas patrimonio histórico, hay muchas propiedades particulares de antaño al borde del colapso por la falta de conservación.
Un ejemplo fue registrado en el año 2023 e intervenido sin éxito por el grupo Posadas del Ayer. Se trata de la emblemática carnicería “La Provincia 1935”, sobre avenida Alem y calle Derqui, construida ese mismo año por Raúl Stella, quien falleció en 2017 a los 98 años.
El terreno fue vendido por su dueño en 2014, y si bien la familia esperaba que se conserve la fachada, el histórico local fue demolido por completo. El detalle, es que no se encontraba registrado en el listado de Patrimonio Histórico, Cultural, Arqueológico, Paleontológico, Paisajístico, Arquitectónico y Urbano de Posadas.
“Hay muchos casos en los que mantienen la fachada de un sitio histórico, pero no hay una visión del patrimonio como algo integral que es por lo que vale. El patrimonio te habla de una forma de construir, una estética, un uso, un estilo de vida, el arte de la época y los materiales que se utilizaban. En una ciudad tan grande y antigua, como lo es Buenos Aires, deben haber tantos arquitectos como restauradores, aunque su trabajo es muy costoso”, reflexionó Paulo Rodríguez, estudiante de antropología social y fotógrafo aficionado que realizó varios registros arquitectónicos en distintos pueblos y ciudades.
En este sentido, también refirió a la importancia de lograr una “cultura patrimonial y de conservación”: “Por lo general la gente que es dueña de algo antiguo está en contra de que sea patrimonio porque no pueden cambiar, no pueden renovar. Estas discusiones se dan mucho. Cuando hay un bien de familia, con valor, por lo general ven dinero. Tampoco existe una legislación que favorezca a los dueños y les paguen el valor real para que la municipalidad o la provincia lo convierta en patrimonio. Muy pocos apoyan ese aspecto y lo resguardan reconvirtiendo el espacio en un proyecto lindo, cultural”.
Ver esta publicación en Instagram
Amparos al patrimonio histórico
En Misiones, la Ley VI Nº 18 (antes Decreto Ley 1280/80) establece el régimen del patrimonio cultural, entendido como: “Todos aquellos bienes de cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un aporte trascendente para el desarrollo cultural de la provincia”. A su vez, para declararlo “bien patrimonial”, se tendrá en cuenta su edad, arquitectura, cualidades intrínsecas o valor significativo.
A su vez, la ciudad de Posadas cuenta con la ordenanza III-N°30, la cual adhiere a la ley provincial y establece en su anexo 3 un listado preliminar de edificios Histórico-Patrimoniales de la ciudad de Posadas. Esta ordenanza luego se complementó con la III-N°16, que compila varias declaratorias de diferentes sitios, lugares, edificios, monumentos e incluso objetos específicos y con cualquier otra declaratoria específica que pudiera haber en el futuro.
Dentro de esta última, el artículo 10 especifica que: “Toda solicitud de demolición o modificación de inmuebles anteriores al primero de enero de 1960, deberá ser elevada a la Dirección de Urbanismo y su Departamento de Patrimonio Urbano, en donde se analizan las posibilidades del caso”.
Consultado por LVM, Darío Ávila, arquitecto y jefe del Departamento de Patrimonio Urbano, detalló que a la fecha se encuentran registradas 67 edificaciones que cuentan con declaratoria patrimonial en Posadas: “La mayoría de ellas son construcciones emblemáticas de la ciudad, tanto en lo educativo, como residencial, religioso, funerario, sanitario, comercial y administrativo”.
Finalmente, recordó que la ordenanza III-N°179 dio lugar a un exhaustivo relevamiento de la ciudad a fin de detectar los edificios que se encuentren comprendidos por el mencionado artículo 10, tarea realizada en la Dirección de Urbanismo de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial, y establece la creación de la Comisión Asesora sobre la Preservación del Patrimonio Histórico, Urbano y Arquitectónico de la ciudad de Posadas (C.A.P.P.H.U.A.).
El número de edificios de este grupo es significativamente mayor y, por el carácter preventivo del artículo, las modificaciones o demoliciones solicitadas se analizan caso por caso, elevando la consulta a la C.A.P.P.H.U.A. en los más delicados, como el edificio del Tribunal de Cuentas, ubicado sobre avenida Roque Pérez esquina Buenos Aires.
En esa esquina, antiguamente funcionó el almacén “La Estrella”, el cual pudo salvarse de la demolición completa -inicialmente solicitada- y lograron que el proyecto final preserve la fachada, el ingreso, la escalera y herrería de la añosa esquina, articulando un nuevo y moderno edificio a una distancia prudencial del preexistente.
Posadas
Diputado pide policías y agua para barrios del sur de Posadas

El diputado radical Javier Mela impulsa en la Legislatura provincial proyectos que requieren al Poder Ejecutivo mejorar la seguridad en el barrio Néstor Kirchner, como así también garantizar la provisión de agua potable para éste y los asentamientos vecinos conocidos como La Olla, Los Patitos y Alberto Fernández.
El legislador presentó dos proyectos de comunicación: uno, para que la Cámara le requiera al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Gobierno, reponga el destacamento policial que anteriormente funcionaba en el barrio Néstor Kirchner; y otro, para que, por intermedio del Eprac, resuelva los problemas de abastecimiento de agua en este y los otros barrios posadeños.
Asimismo, Mela, envió una nota dirigida al ministro de Gobierno Marcelo Pérez, donde le solicita la reposición del puesto policial en el primero de los barrios mencionados.
En los fundamentos, el legislador menciona el programa Sueños Compartidos que posibilitó el funcionamiento del destacamento policial, dependiente de la Comisaría del barrio San Pedro, y destaca su importancia para la seguridad de toda esa extensa zona de la ciudad.
“Entre todos esos barrios, estamos hablando de unas mil familias”, señaló Mela a La Voz de Misiones y aseguró que “toda esa gente padece una total desprotección”.
El diputado provincial afirmó que, si bien, “la presencia policial no resuelve totalmente el problema de la seguridad, que es multicasual, sirve como disuasorio de las conductas delictivas y ayudan a disminuir los niveles de delito”.
En cuanto a la provisión de agua potable, Mela aseguró que la problemática en el suministro se arrastra por lo menos “una década, a los inicios de esos asentamientos”, y que “los vecinos han reclamado muchas veces al gobierno y a la empresa, pero nunca fueron escuchados”.
“Samsa prometió colocar los medidores, pero sigue sin cumplir el compromiso”, argumentó el legislador de la UCR Misiones y afirmó que “los vecinos se sentirían felices de poder pagar el servicio, y hoy se sienten excluidos”.
Proy. Comunicación
Posadas
Organizan festival cultural por el cannabis medicinal y productivo en Posadas

En el marco del Día Mundial del Cannabis (420), el domingo 20 de abril, la costanera se convertirá en un espacio de encuentro, reflexión y celebración bajo el lema “La Masa se Planta”, en un ciclo especial de Al Caer el Sol que contará con una pedaleada, música en vivo y puntos informativos sobre la temática.
Se trata de una propuesta conjunta entre la Mesa Interinstitucional de Abordaje del Cannabis y el colectivo Masa Crítica, que encuentra su punto de unión en la salud integral. Por un lado, la bicicleta como herramienta de movilidad activa que “favorece el bienestar físico y emocional”, mientras que el cannabis medicinal ofrece “alternativas terapéuticas a numerosas personas que necesitan mejorar su calidad de vida”.
La propuesta se desarrollará a partir de las 16:30 con una concentración en El Mástil de avenidas Uruguay y Mitre, para luego pedalear hacia el balneario El Brete, por lo que recomiendan “asistir con ropa cómoda, botella para recargar agua y una bici en condiciones”.
De esta manera, por tercer año consecutivo Posadas será uno de los puntos de celebración del Día Mundial del Cannabis con el objetivo de visibilizar, informar y proponer: “Queremos poner en agenda el potencial del cannabis, no solo en el ámbito de la salud —que ya tiene importantes avances— sino también en su proyección para el desarrollo productivo y la economía local”, afirmó Florencia Bueno, integrante de la Mesa Cannábica en diálogo con La Voz de Misiones.
“Si bien el 420 es una fecha de celebración para la comunidad cannábica, lo entendemos también como una oportunidad para acercar un debate necesario a la sociedad misionera: desestigmatizar el uso del cannabis y reflexionar colectivamente sobre una planta con historia, propiedades y múltiples posibilidades”, enfatizó.
Programa
La jornada comenzará a las 16:30 con una pedaleada conmemorativa, partiendo desde el Mástil de las avenidas Uruguay y Mitre hacia el escenario de Al Caer el Sol en El Brete. Se trata del 13º aniversario de Masa Crítica Posadas, un movimiento global que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y la convivencia vial segura. En la capital provincial desde abril de 2012, Masa Crítica ha reunido a ciclistas de todas las edades y trayectorias en defensa del derecho a circular con respeto y libertad.
A partir de las 18:30, dará inicio el festival cultural con la participación de bandas en vivo como Raíz, Rudas Kuir y la ambientación de la DJ Sabrosur Selekta. Durante la tarde habrá sorteos, videojuegos para niños y niñas a cargo de Cybercirujas, y una intervención lúdica y fotográfica del Poslaroid, un posnet intervenido para sacarse fotos e imprimirlas al instante, como si fuesen tickets.
Además, estará presente el stand informativo de la Mesa Cannábica de Misiones, donde se brindará información sobre los usos del cannabis y se recolectarán firmas en apoyo al proyecto de Ley de Abordaje Integral del Cannabis y el Cáñamo. También acompañarán distintos emprendimientos y asociaciones que trabajan por el acceso seguro al cannabis medicinal y productivo en la provincia.
Rumbo al debate
En diciembre pasado, un equipo conformado por usuarios, profesionales y referentes de los sectores público y privado, elaboraron un proyecto de ley para regular la producción, elaboración y distribución del cannabis medicinal y cáñamo industrial a lo largo y ancho del territorio provincial.

Mesa Cannábica Misionera
“Venimos trabajándolo desde hace casi un año junto a la Mesa Cannábica. En este tiempo, nos reunimos con colegios profesionales, autoridades y distintos ministerios para presentarlo, generar instancias de intercambio y resolver dudas. Gracias a este trabajo colectivo, logramos que ministerios como Salud, Industria y Turismo se sumen a la mesa, entendiendo la importancia de avanzar hacia una legislación integral y reconociendo que sus aportes son clave”, afirmó Bueno.
Y agregó: “Lo más importante es que este proyecto se construyó con el consenso y la participación activa de la comunidad“.
Finalmente, la referente del espacio confirmó que el proyecto ya se encuentra listo y será presentado formalmente dentro de las próximas semanas en la Cámara de Representantes, de cara al inicio de sesiones.
Baja del Reprocann: “El proyecto provincial ahora tendrá más resonancia”
Posadas
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas

Por unanimidad, los concejales posadeños aprobaron la derogación de una serie de artículos del Código de Nocturnidad vigente referentes al expendio de bebidas alcohólicas en los comercios de la capital provincial.
Con la aprobación del proyecto, se eliminó el Registro Municipal para la Venta de Bebidas Alcohólicas (artículo 15), en el cual los comerciantes debían inscribirse para obtener una licencia que los habilitaba a vender alcohol y, entre otros puntos, les exigía la exhibición al público del permiso en “por lo menos dos lugares visibles distintos en el local”.
También se dejó sin efecto el artículo 16 del código nocturno que establecía el cobro de un canon anual para la renovación o nueva habilitación de la licencia para la venta de bebidas alcohólicas en los comercios posadeños.
Otro punto que quedó fuera de la normativa municipal fue el punto 17, el cual prohibía a las distribuidoras mayoristas radicadas en otro municipio que no sea Posadas suministrar o vender alcohol a comerciantes de la capital provincial.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria 5 de este jueves en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de la ciudad.
“En Posadas hemos demostrado con hechos palpables que las acciones concretas generan transformaciones en el tiempo. Lo que se busca con esta norma es promover la competencia leal entre los consumidores, lo cual tendrá un impacto positivo en la comercialización”, explicó la presidente de la Comisión de Legislación, Luciana Scromeda.
-
Policiales hace 7 días
Identificaron al peatón que murió atropellado sobre avenida Quaranta
-
Policiales hace 5 días
Chocó, volcó y quedó atrapada dentro de su auto sobre avenida Roca
-
Política hace 6 días
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas
-
Judiciales hace 4 días
Los hermanos Kiczka deberán pasar 14 y 12 años en prisión por archivos Masi
-
Policiales hace 3 días
Resguardan a una mujer en investigación por presunta trata en Posadas
-
La Voz de la Gente hace 3 días
Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad
-
Policiales hace 5 días
Dos fallecidos en despistes registrados en menos de seis horas en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Pedido de las defensas: absolución para Germán, internación para Sebastián