Nuestras Redes

Posadas

Tras una vida de violencia, la amistad lo rescató de la calle y pide asistencia

Publicado

el

César estaba en la calle luego de huir del maltrato. Un viejo amigo se enteró de su situación en Buenos Aires y, desde allá, le tendió una mano.

 

César Machado es un joven de 21 años oriundo de Garupá que vive en situación de calle. Hace unos días, una familia amiga se solidarizó con él y le da una mano para levantarse.

Cansado de los golpes y maltratos permanentes que sufría por parte de su padre, César huyó de su casa con una mochila y algo de ropa y, desde entonces, deambula por las calles en busca de un plato de comida y alguna changa. Ahora necesita ayuda para terminar sus estudios y poder trabajar.

Pero la historia de maltratos físicos y psicológicos en el seno familiar de César se remonta a su niñez, por lo cual el joven debió pasar gran parte de su vida alejado de sus padres.

Maltrato y rechazo

Desde muy chico, el ambiente familiar no fue el adecuado para César Machado. Su padre, adicto a las drogas, maltrataba psicológica y físicamente a su madre y esto repercutió de manera negativa en él.

En diálogo con La Voz de Misiones, Machado relató cómo fue su adolescencia y las situaciones por las que tuvo que pasar.

“Mi abuela me cuidó desde chiquito, pero no me pudo tener más porque también se hacía cargo de otros nietos que tenía, por eso volví a mis 15 años a la casa de mi papá, además él pedía para verme”, relató.

Al notar lo que estaba pasando en el hogar, su abuela paterna lo llevó a Brasil, y allí se hizo cargo de su nieto hasta donde sus esfuerzos y su economía se lo permitieron.

Por aquel entonces, el padre de César “seguía con mi mamá y le seguía pegando, por eso ella se fue a Buenos Aires, y yo me quedé con mi papá. Cuando ella se fue, él se acompañó con una mujer que también me maltrataba”, añadió el joven.

Fue así que decidió ir en búsqueda de su progenitora, ya que consideraba que era su última opción de tener un futuro seguro: “Me decidí en contactarme con mi mamá y me fui a vivir con ella, pero hace ocho meses falleció porque también era adicta a las drogas y tenía un tumor en el hígado que nunca se trató”.

Al morir su madre, César regresó a la casa de su progenitor, en el barrio Santa Inés de Garupá, pero allí nada había cambiado.

Al volver parecía estar todo tranquilo, “pero después comenzó otra vez a consumir y yo intentaba hacer de todo para que él no se enojara, pero de todas formas recibí su rechazo”, dijo el joven, y recordó ese duro momento: “Me echó de la casa muchas veces diciendo: ‘Nunca te quise tener’; después de todo eso me fui”.

Amistad naranja

Tras sufrir la muerte de su madre y el rechazo de su padre, a César no le quedó otra que largarse a las calles para intentar subsistir.

Ese tiempo lo pasó pidiendo ayuda en las calles y realizando changas hasta que un amigo, su único amigo, según dice, se enteró de su situación y le tendió una mano.

El amigo de César es el basquetbolista misionero Alejo Montes, que actualmente se desempeña en el club Platense de la Liga Nacional.

Ambos se conocieron jugando al deporte naranja, del que ambos son fanáticos. Hace unos años, César deambulaba por las calles escapando de la violencia y, en una de esas oportunidades, se acercó al club Tokio de Posadas, donde Alejo entrenaba y lo invitó a jugar.

Residiendo en la capital del país, Alejo se enteró del mal momento de su amigo y le pidió a su mamá Mónica que lo albergue momentáneamente en su casa.

Mónica no dudó un minuto en darle una mano con algunas changas y un lugar para que duerma por unos días, hasta que el joven encuentre una solución. “Porque la calle para un joven no es una opción”, dijo la mamá postiza a La Voz de Misiones.

Ahora, aunque está rodeado de personas que lo contienen, Machado necesita de asistencia social y económica para continuar estudiando y poder desenvolverse en el mundo laboral.

El joven, fanático de Michael Jordan, quiere darle continuidad a sus estudios, interrumpidos en el séptimo grado por la economía y la situación familiar: “Me gustaría poder ser profesor de educación física o poder jugar al básquet en un equipo misionero”, proyectó.

 

Para poder ayudar a César podes comunicarte con él a su número: 3764 83-6851


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Posadas

Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas

Publicado

el

Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas

Por unanimidad, los concejales posadeños aprobaron la derogación de una serie de artículos del Código de Nocturnidad vigente referentes al expendio de bebidas alcohólicas en los comercios de la capital provincial.

Con la aprobación del proyecto, se eliminó el Registro Municipal para la Venta de Bebidas Alcohólicas (artículo 15), en el cual los comerciantes debían inscribirse para obtener una licencia que los habilitaba a vender alcohol y, entre otros puntos, les exigía la exhibición al público del permiso en “por lo menos dos lugares visibles distintos en el local”.

También se dejó sin efecto el artículo 16 del código nocturno que establecía el cobro de un canon anual para la renovación o nueva habilitación de la licencia para la venta de bebidas alcohólicas en los comercios posadeños.

Otro punto que quedó fuera de la normativa municipal fue el punto 17, el cual prohibía a las distribuidoras mayoristas radicadas en otro municipio que no sea Posadas suministrar o vender alcohol a comerciantes de la capital provincial.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria 5 de este jueves en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de la ciudad.

“En Posadas hemos demostrado con hechos palpables que las acciones concretas generan transformaciones en el tiempo. Lo que se busca con esta norma es promover la competencia leal entre los consumidores, lo cual tendrá un impacto positivo en la comercialización”, explicó la presidente de la Comisión de Legislación, Luciana Scromeda.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Comenzó el El Reventón: descuentos, feria y música en vivo hasta el domingo

Publicado

el

el reventón

La décima edición de El Reventón, el evento comercial que combina promociones exclusivas, descuentos, ferias gastronómicas y espectáculos en vivo, comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo en Posadas.

El evento es organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, con el respaldo del gobierno de Misiones y la municipalidad de Posadas. La iniciativa busca fortalecer la economía local, brindar ventajas a comerciantes y consumidores, como así también fomentar el turismo en la provincia ya que a la fiesta de descuentos y promociones exclusivas para dinamizar el comercio se suma una variada agenda cultural.

Los asistentes podrán acceder a distintas opciones de financiación en diferentes rubros, en los comercios adheridos. Durante estos días, también estarán vigentes los Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción, Ahora Neumáticos y habrá beneficios especiales para el sector hotelero y gastronómico.

Los beneficios económicos durante El Reventón serán: Banco Macro, 6 cuotas sin interés en Ahora Misiones y hasta 12 cuotas sin interés en Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción y Ahora Neumáticos.

Con Naranja X los posadeños podrán acceder a 8 cuotas sin interés en compras con tarjetas de la entidad, mientras que con Go Cuotas tendrán la posibilidad de pagar en 3 o 4 cuotas sin interés con tarjeta de débito en comercios adheridos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Reventón (@reventonposadas)

Feria gastronómica y shows

En el plano cultural y turístico, habrá ferias gastronómicas y cerveceras, espectáculos en vivo y una amplia agenda de actividades en la Plaza San Martín.

Uno de los clásicos del evento es la feria gastronómica y cervecera, que contará con la participación de emprendedores locales ofreciendo una variada oferta culinaria y bebidas artesanales. Por su parte, la Plaza San Martín será el epicentro de las actividades culturales, con presentaciones artísticas y espectáculos pensados para toda la familia.

El show principal será el viernes 4, a partir de las 22, con la presentación de Los Abuelos de la Nada. El espectáculo será gratuito y abierto al público.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Posadas

Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA

Publicado

el

Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA

Durante la movilización por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en Posadas, quienes marcharon por el microcentro esta mañana plasmaron con pintura pañuelos blancos, símbolo emblemático de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, en la vereda de edificios del Ejército Argentino y Gendarmería Nacional Argentina (GNA), que fueron borrados minutos después por integrantes de las fuerzas.

La intervención con pañuelos tuvo lugar en la Agrupación IV Gendarmería Misiones y, al igual que el año pasado, en la Brigada Monte XII del Ejército, como así también en el destacamento militar, ubicado sobre la calle Junín y Sarmiento, el cual funcionó como centro clandestino de detención y brigada de inteligencia durante la última dictadura Argentina.

“La verdad es que pueden borrar nuestra intervención, pero no van a borrar la historia y el nefasto papel que cumplieron las Fuerzas Armadas en la dictadura”, repudió Florencia Aguirre, activista y militante posadeña, en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, la joven afirmó: “El discurso oficial es que se borre la memoria. Evidentemente, les bajaron línea para que limpien al toque, porque apenas nos fuimos de esos tres lugares, los milicos borraron los pañuelos”.

Florencia compartió con LVM un video que grabaron para registrar el momento en que tres gendarmes pertenecientes a la Agrupación IV, ubicada sobre calle San Martín, casi San Lorenzo, baldearon la vereda y borraron los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo pintados por el día de la Memoria: “Fue apenas salimos de la plaza (9 de julio)”.

Primero el Ejército

Las pintadas del símbolo emblemático fueron noticia nacional el año pasado, cuando el coronel Carlos Sanmillán, a cargo de la Brigada Monte XII del Ejército, ordenó a soldados tapar con escarapelas los pañuelos que fueron plasmados frente a la sede un día después de la movilización del 24M en la capital misionera.

En ese momento, Sanmillán dialogó con FM Show y argumentó: “Nos pareció mal que pinten la vereda, porque es pública, es un símbolo que representa a la minoría, que respeto. Pero decidimos reemplazar por un símbolo que represente a todos. Considero que toda la sociedad tiene que hacer una revisión y una autocrítica”.

El accionar y las posteriores declaraciones públicas del coronel fue repudiado rápidamente por las víctimas de la dictadura, familiares de desaparecidos y por la ciudadanía en general, quienes respondieron con una “intervención por la democracia” pintando más de cien pañuelos blancos en la vereda frente a la sede del Ejército, que está ubicada a pocos metros de la plaza 9 de Julio, pero también sobre la calle Colón.

Pese a aquel hecho del cual se hicieron eco los medios nacionales, en la noche de ayer, previo a la movilización del día de la Memoria, miembros del Comando Brigada de Monte XII colocaron un vallado en el ingreso al edificio público.

El edificio del Ejército continúa vallado.

“Al parecer sí intentaron impedir las pintadas“, sostuvo la militante Florencia Aguirre, consultada por LVM sobre las vallas que rodean el ingreso a la sede del Ejército.

Sin embargo, esta medida no evitó que quienes participaron de la marcha de hoy por el día de la Memoria plasmaran los pañuelos blancos sobre la vereda, los cuales también fueron borrados por la fuerza nacional.

Cada 24 de marzo, sobrevivientes del Terrorismo de Estado, familiares de desaparecidos, militantes, organizaciones sociales, entre otros, salen a las calles alzando la bandera de “Nunca Más” en repudio del último golpe militar que gobernó la Argentina desde 1976 hasta 1983, periodo en el que se cometieron crímenes de lesa humanidad ejecutados por las Fuerzas Armadas Argentinas.

En la movilización de este lunes, la marcha hizo el habitual recorrido por cada centro clandestino de detención y memoria, donde los manifestantes pintaron los emblemáticos pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo e incluso dejaron plasmado uno enorme frente a la Casa de Gobierno de Misiones.

 

Pañuelo blanco pintado en la plaza 9 de Julio.

A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto