Nuestras Redes

Prensa Institucional

1F: Organizaciones políticas, sociales y gremiales movilizadas en reclamo de la democratización de la Justicia

Publicado

el

1F: Organizaciones políticas, sociales y gremiales movilizadas en reclamo de la democratización de la Justicia

La movilización federal del 1F por la democratización de la Justicia se replicó en todo el país. En Posadas, Eldorado e Iguazú cientos de organizaciones políticas, sociales, judiciales y gremiales manifestaron su reclamo exigiendo “el fin del lawfare” (ataque contra oponentes utilizando indebidamente procedimientos legales) y la reforma de la Corte Suprema de Justicia.

El martes en la calurosa tarde posadeña, más de 400 personas con banderas, carteles y compromiso se concentraron a lo largo de la plazoleta ubicada sobre la avenida Mitre y Jujuy, y marcharon hasta la sede del Juzgado Federal.

Frente al edificio se realizó un acto donde un representante por espacio expresó su rechazo a la Justicia inequitativa que no funciona en el país, por el mal desempeño de la Corte Suprema y sus miembros, el reclamo contra la impunidad, el “lawfare” y las causas armadas.

El diputado Martín Sereno (Bloque Tierra, Techo y Trabajo) ofició de moderador haciendo hincapié en que “salimos a la calle para exigir que se vaya la Corte Suprema injusta y elitista. Necesitamos una reforma judicial que sea democrática, inclusiva e igualitaria, que terminen las causas armadas, porque con esta Corte no hay Justicia ni democracia plena para nuestro pueblo”, graficó el secretario general del Movimiento Evita.

“Misiones no escapa a la impunidad de la Justicia”

La dirigenta del Espacio Chacabuco, y periodista, María Torres, que participó aún caminando con muletas a raíz de un accidente domiciliario, abrió la lista de oradores, definiendo que esta gran movilización habla de un punto de coincidencia que esperan sea de inflexión también en Misiones.

“Hoy se impone estar en la calle y acá estamos con los compañeros y compañeras. Este es nuestro lugar porque la derecha decidió no dejarnos soñar, no tener esperanzas y que no podamos construir nada. Por eso le decimos a los ministros de la Corte Suprema de Justicia que se vayan. Basta de jueces que se venden y entregan con cada fallo injusto nuestra dignidad, que se vayan y nos dejen construir una Patria para todas y todos!”, fustigó.

Torres agregó que el lawfare también lo vemos en Misiones. “No escapamos a ese desastre, y desde acá le pedimos a la AFI nacional que también investigue lo que hicieron las Delegaciones de la AFI en las provincias”.

Recordó que como en la dictadura cívico militar “a muchos y muchas de los que estamos acá nos consta cómo los Servicios de Inteligencia guardaban en sus archivos nuestros nombres y apellidos por nuestras militancias. Y logramos en democracia que se hiciera una gran fogata y se quemen esas fichas que atentan contra el sistema democrático. Pero después padecimos en nuestro propio cuerpo que en gran medida por responsabilidad del macrismo fuimos perseguidos y espiados. No queremos seguir siendo víctimas de esa derecha que definitivamente tomó el camino de la entrega y de la sumisión”, lamentó.

“Sólo con Justicia digna se investigará a Macri y sus cómplices”

La dirigente política y comunicadora enfatizó el rechazo al Fondo Monetario Internacional, porque el FMI debe pagar por lo que hizo con los argentinos, en complicidad con “los criminales de esta Patria”, durante el gobierno de Macri. Dejó claro que habrá que acompañar el proyecto del Gobierno nacional, en tanto “sigamos viendo que las familias tengan para comer una o dos veces al día, porque la causa del hambre y miseria está relacionada con la entrega al FMI, responsabilidad de Mauricio Macri y su banda de mafiosos y delincuentes. Y para que se los pueda investigar en serio, y encarcelar por haber saqueado al país necesitamos una Justicia digna”, subrayó

Por todo esto exigió una inmediata reforma judicial. “Que se vayan los supremos de la Corte y que en Misiones se inicie un camino de reforma judicial donde el Consejo de la Magistratura actúe con transparencia y se terminen los cientos de casos que están dormidos en la Justicia y concluyen con los suicidios de las víctimas, porque la Justicia misionera decidió mirar para otro lado o vivir en connivencia con los que detentan el poder. Por eso nos movilizamos reclamando que la Justicia sea equitativa para todas y todos”, reclamó Mariquita Torres.

“Cuando la Justicia falla mal se pierden vidas”

También hablaron los diputados del Frente Popular Agrario y Social para la Victoria, Santiago Mansilla y Martín Sancho; el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, Felipe Mazacote; el referente del PAyS, Diego Ciarmiello; la militante del PCR, Victoria Rosenfeld, y el secretario general de ATE y la CTA-A, Jorge “Coqui” Duarte, quien recordó que “cuando la Justicia falla injustamente, las mujeres son las que más se movilizan en defensa de las víctimas. Necesitamos un Poder Judicial libre y sin ataduras. Reclamamos la libertad de Milagro Sala, y el desprocesamiento de todas y todos los compañeros que en nuestra provincia son criminalizados por luchar”, resaltó el sindicalista estatal.

En ese sentido, el dirigente del Movimiento y la JP Evita, Maximiliano Rodríguez, reivindicó que Misiones no sea un pueblo dormido. “Estamos despiertos y activos y saldremos a la calle cada vez que estén en riesgo los derechos de nuestro pueblo. En este caso ganamos la calle por el mal funcionamiento de la Justicia, y por el acuerdo del Gobierno con el FMI que nos dejó atónitos y tumbados, porque cuando ponemos el voto en la urna, también depositamos la esperanza de que las cosas cambien. Y por ahora esa esperanza sólo la tenemos como organizaciones y espacios políticos para unirnos y salir a luchar como argentinos comprometidos”.

“Los presos y presas siempre somos los pobres”
El militante de la JP Evita subrayó que del Gobierno Nacional espera otra actitud y una Corte Suprema diferente. “Lo ponemos en discusión porque está en juego nuestra libertad, y la de cientos de compañeras y compañeros presos injustamente. Uno de los ejemplos más tristes es el de las compañeras Cristina Vázquez  y Cecilia Rojas -presente en la movilización- que fueron condenadas a perpetua sin pruebas. Cristina no aguantó y hoy está muerta y Cecilia sigue sufriendo las consecuencias de la (in) justicia en Misiones”, disparó el joven militante.
Detalló que en el 2019 se derrotó al macrismo; pero no al neoliberalismo que sigue en la Corte Suprema de Justicia. “Esperamos que esta movilización sea el puntapié para seguir reclamando contra la Justicia y el FMI que nunca se fue, siempre estuvo en el poder político; debemos seguir luchando por la reforma integral de la Justicia para salvar a los pibes y las pibas que están presos injustamente sólo por ser pobres, como sucede con Milagro Sala, exigimos su libertad!”, exclamó Maxi.
“El único Poder que no elige el pueblo es el Judicial”

El dirigente de la FJC se refirió a los presos políticos, y admitió que el indulto es un resabio de la monarquía, “pero tiene sentido en un país que siempre persiguió a las oposiciones, a los movimientos de lucha, a los militantes. Y si el sistema judicial y las leyes no funcionan y las garantías no son respetadas, es necesario indultar a todos los presos y presas políticas porque sin su libertad, en Argentina no podemos hablar de democracia”.

El joven lamentó que después de haber derrotado al macrismo y logrado una gran unidad de sectores heterogéneos, se haya firmado este acuerdo profundamente liberal con el FMI. “Por eso también salimos a las calles a repudiar ese acuerdo, porque lo dijo el presidente Alberto Fernández, que cuando se equivoque, salgamos a la calle, y eso seguiremos haciendo!”.

Bryan recordó el femicidio de una compañera de militancia. Su caso está judicializado y hace más de un año que la Justicia no responde. “No hace nada por nuestra camarada y por miles de compañeras que fueron asesinadas por un sistema patriarcal que hace oídos sordos, y no es una cuestión de mera inacción. Son cómplices y son parte. Su femicida sigue libre y en cambio muchos de nuestros hermanos y hermanas, la gente de nuestros barrios están presos”.

Resaltó que ya no alcanza con una reforma judicial. Enfatizó em que hay que pensar en un sistema de Justicia totalmente diferente. “A esta Corte hay que tirarla a patadas y seguir construyendo unidad y una alternativa que represente a toda la clase trabajadora de nuestro pueblo”, indicó el joven dirigente del PC.

Organizadores del 1F

La movilización del 1F fue convocada por el Frente de Todos Misiones, conformado por el Espacio Chacabuco, Tierra, Techo y Trabajo, el Manifiesto Argentino, la CTA Autónoma, el Movimiento Evita, el Partido del Trabajo y el Pueblo, el PCR; Unidad Popular, la CCC, el MAM, el Partido Agrario y Social, el Partido de la Victoria, Encuentros Ciudadanos, la Casa Patria, La Cámpora, Octubres Misiones, el PC, la FJC, Movimiento Territorial de Liberación, el Movimiento Popular La Dignidad y la Agrupación La Azurduy, cuyos referentes estuvieron frente al Juzgado Federal, ubicado en avenida Mitre y Jujuy, de Posadas.

La dirigenta del Espacio Chacabuco, María Torres fue una de la oradoras en el acto exigiendo uan Justicia democrática.

 

El dirigente Maxi Rodriguez, dirigente del Movimiento Evita fue uno de los oradores.

 

El secretario politico de la FJC, Bryan Ojeda fue uno de los oradores en el acto contra la Justicia inequitativa.

 

El diputado Martín Sereno, presente en la marcha exigiendo la democratización de la Justicia.

 

Dirigentes de diversos espacios políticos y sociales reclamaron la democratización de la Justicia.

Los militantes del Movimiento Evita se movilizaron exigiendo la democratización de la Justicia.

Las organizaciones sociales, políticas y gremiales marcharon exigiendo la democratización de la Justicia.

El secretario general de ATE y CTA Autónoma también participó de la movilización contra la Justicia.

Masiva marcha en la que se expresó el pueblo misionero contra la Justicia inequitativa.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Publicado

el

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Publicado

el

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto