Prensa Institucional
Agua potable y médico para sala de salud son urgencias de agricultores de Mojón Grande

La Picada Mojón Grande, ubicada en el Km 42, de San Vicente, está integrada por familias trabajadoras que buscan mejorar sus condiciones de vida. Parte de esa búsqueda apunta a que el Estado tanto provincial como municipal se ocupe de garantizar sus derechos fundamentales como el acceso al agua potable y atención en la salud.
En una recorrida por la zona que realizó el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, un grupo de familias los convocó para plantear sus preocupaciones. Especialmente reclaman personal médico en la sala de salud que existe en la Picada, porque prácticamente está cerrada por falta de médicos y enfermeras, y son muchos niños y niñas a los que no les queda otra alternativa que consumir agua del arroyo, del que ya se comprobó su contaminación, y les provoca continuos malestares estomacales y en la piel.
“Nuestras familias campesinas que conforman esta querida provincia, no tienen reconocimiento del Estado en la garantía de sus derechos. Junto a nuestro compañero, Javier Bres, convocados por las familias locales, recorrimos Mojón Grande para conocer y colaborar en mejorar todo lo que podamos, la injusta realidad que viven cotidianamente”, señaló Sereno.
Se trata de más de 30 familias, “las del fondo, las más pobres, quienes viven, en algunos casos, desde hace 40 años produciendo riqueza para nuestra provincia; pero en condiciones de olvido, sobre todo en derechos fundamentales como el acceso al agua y a la salud. Al no disponer de agua potable, no solo ven perjudicados su salud, sino también sus actividades productivas.
Actualmente, deben recorrer más de 1500 metros para juntar agua de una zanja o del arroyo Chafariz, que provoca enfermedades, sobre todo en los niños y niñas”, dijo.
Con respecto a la salud, hay una sala en la Picada; pero no dispone de atención permanente, ni siquiera semanal, eso genera que el acceso a la salud se restringe para todos y todas. Estamos haciendo gestiones, reclamando respuestas para nuestros productores por los que seguiremos trabajando”, expresó el diputado de TTT.
Sala de Salud sin atención médica ni insumos
Los vecinos y vecinas de la Picada contaron que cada tanto se realizan operativos de salud; pero “esa no es la solución, necesitamos atención permanente”.
Cuando construyeron la sala y se inauguró, todos estaban muy contentos porque era algo que esperaban desde hace años; pero fue grande la desilusión cuando pasaban los días y solo atendía un promotor de salud, y tampoco hay insumos. “Ni siquiera en tiempo de pandemia se ocuparon”, cuestionó Claudio Alves.
Cuando las familias tienen emergencias, deben transitar más de 20 km y llegar a otra sala o directamente recurrir al hospital del pueblo ubicado en la zona urbana.
Las familias exigen que el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, recorra la zona y compruebe las necesidades de la población. “Es como si la colonia fuera algo menor y no les interesara a las autoridades del Gobierno. Mi suegra sigue lavando la ropa en el arroyo como hace 40 años, estamos en un nuevo año; pero los problemas siguen siendo viejos”, reflexionó Alves.
Agua no apta para consumo
Yanina Dos Santos nació en la Picada, pasaron 27 años y los problemas persisten. Su papá es veterano de guerra y su madre ama de casa, y en cada campaña electoral reciben promesas; pero el problema sigue sin solución.
“Al principio de la gestión del intendente (Fabián) Rodríguez, logramos que la Municipalidad verifique las condiciones del agua; vinieron unos ingenieros a inspeccionar los pozos de la Picada, llevaron una muestra y al tiempo nos dijeron que el agua no es apta para el consumo y que tampoco las vertientes sirven para el reservorio; ¿pero qué otra alternativa tenemos?!”, se preguntó.
Ante la preocupación, los vecinos recorrieron la Picada y juntaron firmas para revertir esa situación. “Con las firmas fuimos a la Municipalidad para hablar con los técnicos y se comprometieron que en unos meses vendrían al barrio a ocuparse del problema; pero eso nunca sucedió. Además hay vecinos que viven en otro sector de la colonia que trabajan en la Municipalidad, y conocen lo que pasa, pero tampoco se ocuparon”, cuestionó.
Urgencia en construir pozo perforado
Yanina contó que después que detectaron la insalubridad en el arroyo, desde la Comuna prometieron que un camión con bidones de agua recorrería la Picada, pero hasta el momento no cumplió.
“Cuando vinieron a ver los pozos, había varios chicos intoxicados por el agua, fue muy desesperante porque cuando se enferma un hijo, hay que trasladarlo al hospital en el colectivo que pasa por la Picada tres veces por semana, o si no, tenemos que pagar 3500 pesos un remis para llegar a San Vicente. Pero cuando se trata de las criaturas no se puede esperar. Es imposible vivir así”, lamentó esta madre de dos hijos.
El domingo de año nuevo, estuvieron toda la tarde limpiando los pozos porque necesitábamos agua para consumir, porque mientras los gobernantes estaban de fiesta nosotros estuvimos dentro de un pozo prácticamente sin agua. Yo tuve covid y quiero destacar que el entonces director del Hospital, Antonio Pauluk me dio una gran mano en el momento que más lo necesitaba al conseguir un turno para que me atendieran. Si hubiera profesionales en la sala de salud, posiblemente no tendría que haberme trasladado 30 km hasta San Vicente. No es justo que tengamos una sala acá y tengamos que ir hasta el pueblo a buscar atención médica”, se quejó.
“Nuestros hijos merecen crecer sanos”
Otro de los productores de Mojón Grande, Diego Vera, está cansado de promesas, y en coincidencia con el resto de las familias, reclamó que las autoridades resuelvan con urgencia los servicios básicos.
“Es doloroso que mi madre, con 60 años, tenga que ir hasta el arroyo. Somos gente trabajadora, agricultores con derechos, y nos queda la esperanza de que nos ayuden con la construcción de un pozo perforado. Hace unos meses atrás nos dijeron que si juntábamos algo de plata, nos hacían el pozo. Estamos en una situación muy complicada; pero algo podemos reunir”.
Vera manifestó su hartazgo por sentirse olvidados en temas fundamentales como el agua y la atención en salud, porque la salita que está a 3500 metros no tiene médicos.
“Tengo tres hijos chicos y más de una vez tuvimos que asistirlos por estar deshidratadas, de tanto vomitar por causa del agua en mal estado. Le pedimos al ministro de Salud Pública que tenga piedad con las criaturas y las personas mayores; que entienda que cuando se solucione este drama nos cambiará la vida a todas las familias de la Picada. Por ese derecho vamos a seguir luchando, para que la gurisada no se enferme y puedan crecer sanas”, reclamó el agricultor.
Prensa Institucional
Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.
La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.
Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.
El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.
En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.
El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.
Un puente clave para el desarrollo regional
El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.
“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.
Delegación misionera
En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).
Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.
Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”
Prensa Institucional
Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.
El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.
El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.
Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.
El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.
En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.
Prensa Institucional
Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.
El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.
A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.
“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely
Dentro del circuito mundial
Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.
Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.
Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.
De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra
Sobre la competencia
Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.
Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.
Los tiempos
El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.
Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular 3754438842.
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales hace 6 días
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales hace 4 días
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales hace 4 días
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política hace 5 días
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política hace 5 días
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido
-
Posadas hace 2 días
Eliminan registro y canon municipal para la venta de alcohol en Posadas