Prensa Institucional
Bonpland: productores de Campiñas reclaman tendido eléctrico y caminos

En la localidad de Bonpland está ubicado el Paraje Campiñas, donde viven familias de pequeños productores que cultivan alimentos, variedad de verduras, frutas y plantaciones anuales, y reclaman que no cuentan con respaldo del Estado provincial: Ministerio de Agricultura Familiar y la Empresa de Energía Emsa, ni de la Municipalidad local a cargo del intendente Juan Carlos Bueno (FR).
Marcelo Lorenzo vive desde hace diez años en una chacra de la zona, y busca crecer con mayor y mejor producción como muchos otros productores.
“Somos un grupo de productores agroecológicos que diversificamos los cultivos sin utilizar venenos y sobrevivimos de acuerdo a lo que vendemos. Pero cada vez se nos hace más pesado”, expresó.
El trabajador tiene siete hijos, la mayoría en edad escolar y requiere ayuda para sostener su trabajo. Además solicitan que las autoridades de Emsa solucionen el problema de falta de luz. “La línea está a 400 metros y no logramos que nos conecten, aunque reclamamos desde hace muchos años”, dijo el joven.
Lorenzo también recordó que deben transitar dos kilómetros de camino de chacra, con una bajada muy pronunciada que hace tambalear la moto en la que se manejan para vender, por ejemplo en las ferias.
“Hablamos con el intendente Juan Bueno y prometió que a principios de este mes mandaría la máquina. Nos pidió que limpiemos de malezas del camino y eso hicimos, pero todavía no cumplió. Vamos a seguir esperando un poco más”, se esperanzó.
Con respecto al tendido eléctrico, reiteró que por las gestiones que hicieron en Emsa, hace un tiempo estuvieron los operarios en el paraje y sólo colocaron un poste.
“Tenemos los planos de cómo debería ser el tendido eléctrico, pero hasta ahora no tuvimos respuestas. Mientras, nos arreglamos con una placa que se carga con energía solar y una batería para alimentar los celulares. O sea que dependemos de que haya sol“, añadió.

Marcelo Lorenzo.
“La falta de apoyo retrasa el desarrollo”
Semanas atrás, algunos trabajadores de Bonpland y Almafuerte que participan de los Alimentazos que organiza la UTEP se reunieron con el dirigente del partido Tierra, Techo Trabajo, Martín Sereno, para que junto con el Movimiento Evita, los apoyen en su reclamo.
“La falta de políticas orientadas a pequeños productores atrasa el desarrollo productivo y económico de estas familias, e influye en todo sentido porque si les brindaran suministro eléctrico, por ejemplo, el Estado podría cambiarles la cotidianidad de sus vidas”, expresó Sereno.
Agregó que lo mismo sucede por no contar con caminos en buenas condiciones y con la conectividad y la luz para que sus hijos puedan estudiar, y tengan la posibilidad de conservar alimentos y remedios .
“Incluso hacer algo tan simple en estos tiempos como es el lavado de ropas, tarea para la que todavía van al arroyo”, indicó.
El dirigente destacó que en estas familias hay una enorme capacidad de trabajo, de salir adelante, y luchar para que el Estado les garantice sus derechos a los servicios esenciales.
“Por ejemplo el arreglo de los caminos -mencionó-. Trasladar su producción es casi un acto heroico porque las pésimas condiciones lo hacen muy peligroso y les dificulta llevar cargas muy pesadas. Lo solicitaron muchas veces al Municipio, pero siempre hay una postergación”, cuestionó.
Agregó que de esta manera se perjudican sus posibilidades de mayores ingresos y de adquirir los insumos necesarios para tener condiciones de vida y de trabajo dignos. Estas familias cuentan con conocimientos y la capacidad para producir a mayor escala; pero la falta de apoyo municipal y provincial retrasa su desarrollo productivo y económico”, lamentó el dirigente de TTT.

Los productores recibieron la visita del dirigente Martín Sereno.
“Necesitamos de nuestro lado el impulso del Municipio”
Alejandro vive y produce en Almafuerte, que administra la intendenta Celia Smiak (FR), y produce gran variedad de cultivos, y en coincidencia con Marcelo, señaló que en su zona sufren las mismas dificultades de los caminos que les perjudica en sus labores.
“Este año tuvimos una gran producción de mangos, mamones, bananas, zapallos, mandiocas y choclos; pero no podemos sacarlos, por ejemplo hasta Posadas donde se venden mucho. En este caso no podemos arriesgar un vehículo por estos caminos terribles, tenemos la tierra, la producción y la mano de obra, pero necesitamos el impulso del Municipio para sacar los alimentos de la chacra y venderlos. Queremos que haya políticas a favor de los campesinos que producimos”, dijo el trabajador, que pudo vender parte de lo que cultiva en el Alimentazo, que les cambia la forma de comercializar.
“No hay intermediarios, recibimos un pago justo y las familias que nos compran disfrutan de productos frescos y saludables. Creemos que apoyar este modelo fortalece la economía local y fomenta nuestro desarrollo”, indicó Alejandro.
Otro de los trabajadores, Marcelo Bermúdez, recordó que hace muchos años, “en la provincia había mayor preocupación, atención y apoyo a los pequeños productores, y desde el Municipio de Bonpland colaboraban con nosotros trasladando la producción en camiones, por lo menos hasta la zona urbana del pueblo. Pero no lo hacen más y eso genera pérdidas y no nos deja producir en mayor volumen”, expresó.
Estos productores también crían gallinas, pollitos y cerdos; pero la falta de luz, les crea inconvenientes y pérdidas económicas, porque no tienen donde guardar, ni pueden freezar, congelar ni conservar los animales que faenan.
Prensa Institucional
El ITEC de Alem amplía su capacidad con tres aulas nuevas

Con la inauguración de tres nuevas aulas dentro del Instituto Tecnológico Alem (ITEC), el próximo martes darán continuidad al plan sistemático que apunta a lograr presencia “con una fuerte inversión tendiente a transformar a la ciudad en un polo educativo regional”, aseguraron desde la gestión municipal.
Las nuevas instalaciones podrán albergar a más de un centenar de alumnos con el fin de satisfacer las necesidades de la casa de estudios, donde convergen un nivel medio, carreras terciarias dentro de la oferta educativa propia y funcionamiento como sede de la moderna Escuela Municipal de Negocios, la Academia de Oficios Tecnológicos y el Centro de Idiomas Municipal junto a tres carreras presenciales de grado universitario.
Según el intendente local, Matías Sebely: “desde que iniciamos nuestra gestión municipal hace poco más de un año hemos invertido 120 millones de pesos en éste ITEC, que es administrado por una fundación en conjunto con la municipalidad y ocupa la presidencia, por lo que todo lo que podamos hacer ahí incrementa el patrimonio municipal”, explicaba el jefe comunal.

El ITEC de Alem podrá albergar a más de un centenar de alumnos en sus nuevas aulas
Nuevo espacio
Las tres nuevas aulas comprenden una construcción de 600 metros cuadrados, conformando un ala del moderno edificio que lindará con la calle El Yerbal y podrá ser utilizado por la gran oferta académica que ofrece el lugar.
Allí también funciona un Bachillerato con orientación en turismo, que cuenta con una matrícula completa junto con dos tecnicaturas superiores; una en mantenimiento agroindustrial y otra en administración y gestión de empresas con especialización en desarrollo emprendedor.
Por otra parte, utilizan el edificio la Escuela Municipal de Negocios y Emprendedurismo municipal como así también inician este año dos nuevas instancias desde la Municipalidad que serán una academia de oficios con perfil estructural tecnologíco y un Centro de Idiomas Municipal, destinado a niños, con incursión en la base del idioma técnico que necesitan los operativos de las industrias zonales.
La inauguración se realizará mediante un acto el próximo martes 18 de febrero a las 9. “Esperamos contar con autoridades académicas y del gobierno provincial para que podamos, entre todos, compartir este momento de poner en marcha un nuevo eslabón en éste proceso de crecimiento sostenido, que nos planteamos como gestión de gobierno”, remató el jefe comunal.

Nuevas instalaciones aúlicas
Prensa Institucional
Más de 100 productores recibieron bioinsumos en Campo Grande

Un centenar de productores agrarios recibieron biofertilizantes para sus chacras en el marco de una iniciativa impulsada por la Vicegobernación a través del municipio comandado por Carlos “Kako” Sartori y la presidente del Concejo Deliberante, Norma Rippel.
Desde el espacio, aseguraron que el objetivo es “incorporar prácticas más sostenibles y amigables con el ambiente”, además de “prácticas libres de agroquímicos sintéticos industriales, con efectos y resultados positivos para los cultivos”.
La jornada fue organizada por la Secretaría de Ambiente, Producción y Empleo, y contó con la presencia de la Técnica Territorial Agrosustentable, María José Valdez, quien brindó una charla informativa sobre los cuidados que deben tener los trabajadores a la hora de incorporar los bio kits a sus plantaciones.

Recepción de bioinsumos por parte de agricultores en Campo Grande
Prensa Institucional
Santo Pipó: Familias agricultoras sin agua, hace meses, reclaman reparación de bomba

En el pequeño paraje Carlos Car, del Municipio de Santo Pipó, más de 30 familias llevan varios meses sin el abastecimiento del agua potable. Todo comenzó el año pasado cuando se rompió la bomba y las autoridades municipales no se ocuparon de repararla, lo que generó que estas personas deban caminar largos kilómetros para conseguir agua, en plena sequía y emergencia climática.
Damián Rojas vive allí desde hace muchos años, y padece la falta del líquido vital como el resto de sus vecinos. “No podemos confiar en el agua que reparten los camiones porque es insalubre y afectó a los más chicos, entre ellos mi hija de 10 años que por el malestar no pudo actuar en el acto escolar de fin de año. Se que varios sufrieron problemas estomacales, con vómitos y fiebre”.
Ante este riesgo, no les queda otra alternativa que recorrer esos kilómetros y con un camino en muy malas condiciones para traer agua sana desde la capilla, es el único lugar que tiene una perforación y les permiten compartir. “Sin agua y con este calor es terrible vivir así, sobre todo con los chicos“, se quejó el padre de tres hijos.
Damián relató que hubo un intento de solución el año pasado en octubre, cuando desde la comuna hicieron el intento de un nuevo pozo; pero dejaron la obra inconclusa, sin terminar de colocar los caños, y con una perforación a medias. Los vecinos reclamaron a la Municipalidad, administrada por la profesora Claudia Acuña (FR); pero hasta ahora no hubo respuestas a la demanda.
“En Pipó no existe política rural ni de desarrollo agropecuario”
En una de las recorridas que el dirigente del Partido Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno realiza frecuentemente por la provincia, se reunió con las familias de Carlos Car que están desesperadas.
Esta picada está integrada por familias campesinas de la agricultura familiar, con pequeñas producciones. “Es inconcebible que pasados tres meses de haberse roto la bomba del pozo que abastece a la comunidad, y los responsables municipales no lo hayan resuelto, aunque hubo un intento de repararlo”, dijo.
Es un pozo que quedó vetusto porque aumentó la cantidad de habitantes, y ahora todos sufren la carencia del suministro de agua potable. Sereno acotó que en este verano, uno de los más tórridos que sufrió la provincia en los últimos años, con sensaciones térmicas que superan ampliamente los 40 grados, la producción de agua es fundamental para la salud de las personas, y en casos como éste, además perjudica a la producción.
“Hicimos una recorrida y nos encontramos con casos de intoxicación por agua insalubre, y familias que deben recorrer muchos kilómetros para conseguir agua sana. Hay lactantes, adultos mayores que sufren la problemática sin que el municipio reaccione, da la impresión de que están de vacaciones”, cuestionó.
El dirigente del Movimiento Evita Misiones, reclamó que en Carlos Car los caminos tampoco se encuentran en buenas condiciones. “Es evidente que no hay una política campesina o rural; de desarrollo agropecuario ni de agricultura familiar en este municipio, porque son varios los parajes que recorremos y el campesinado nos manifiesta que no tienen respaldo, fomento, apoyo; no existe desarrollo productivo, ni la garantía de derechos básicos como agua y caminos”.
Junto a los militantes, el dirigente inició gestiones con las instituciones provinciales pertinentes, a quienes manifestaron la urgencia para lograr una solución, y solicitaron que actúen rápidamente.
“Es inhumano que tengamos que vivir así”
Cecilia es una madre preocupada porque tiene una hija, Victoria, de pocos meses a la que amamanta, y la falta de agua es un verdadero problema que requiere atención. Esta familia de agricultores, como otros del paraje, necesitan y reclaman que desde el Municipio “o el organismo que sea”, les brinden una solución porque son muchos meses padeciendo esa carencia.
“Vamos y venimos tres kilómetros hasta la capilla, para buscar agua cargando bidones y botellas. Es inhumano que tengamos que vivir así, sobre todo cuando hay tantos chicos y abuelos en la picada, y cuando nuestros hijos se enferman, por ejemplo por tomar agua insalubre, como ya pasó, no tenemos un Centro de Salud cerca para recurrir, y a los padres no nos queda otra que viajar hasta el Hospital de Gobernador Roca, lamentó Cecilia.
Los vecinos destacaron que en el paraje también existen problemas con la energía eléctrica. Semanas atrás se quemó un cable de alta tensión, y provocó un incendio entre los árboles, sin que acudiera alguna otra autoridad para evaluar qué pasaba. Afortunadamente en esos días llovió, y ese efecto climático apagó el fuego; pero el cable quedó tirado en la ruta.
-
Judiciales hace 7 días
Imponen millonaria multa a dueña de pitbull por ataque a menores en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Asaltan a mano armada a padres de futbolista misionero en Buenos Aires
-
Policiales hace 3 días
Declaró la joyera e identificó al ex policía Yamaguchi como su agresor
-
Provinciales hace 6 días
Aumentan asignaciones para hijos a empleados estatales en Misiones
-
Información General hace 7 días
Abren inscripción a talleres gratuitos para aprender Lengua de Señas en Posadas
-
Policiales hace 8 horas
Un misionero murió linchado tras ser acusado por robo en Buenos Aires
-
Policiales hace 6 días
Continúa en terapia intensiva la mujer que recibió 22 puñaladas en El Palomar
-
Policiales hace 3 días
Joyera atacada en el barrio El Palomar salió de terapia y pasó a sala general