Nuestras Redes

Prensa Institucional

Diputados sancionó la Ley que suspende desalojos en toda la provincia hasta fines del 2023

Publicado

el

Diputados sancionó la Ley que suspende desalojos en toda la provincia hasta fines del 2023

La Cámara de Representantes sancionó modificaciones a la Ley XII N° 28, que suspende hasta el 31 de diciembre de 2023, las ejecuciones de sentencias de desalojos o remates de inmuebles destinados a vivienda única y familiar, y a viviendas y producción agropecuaria, en casos que se verifique una ocupación superior a ocho años, sobre predios urbanos y rurales, sean fiscales o privados.

La decisión surgió a partir de proyectos presentados por los diputados Martín Sereno, del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo y Carlos Rovira (FR).

En los fundamentos, Sereno consideró “imperioso que los casos de posibles desalojos tengan el amparo de la ley para, al menos, no enfrentarse a la durísima realidad de la expulsión de una familia, cuando la misma puede demostrar su ocupación pacífica e ininterrumpida por ocho años o más, como lo prevé la legislación originalmente”, dijo.

Aseguró que esta ley es una herramienta medianamente eficaz para evitar desalojos y brindar plazos para que el Estado busque soluciones y pueda mediar en los conflictos.

Mientras que el diputado Rovira afirmó que la extensión del plazo de la ley es fundamental para proteger el derecho a la vivienda adecuada en toda la provincia “y seguir invirtiendo en soluciones habitacionales para las y los misioneros”.

El Iprodha establecerá cupos de vivienda

La vigencia de la suspensión de desalojos por el plazo señalado, está sujeta a que las y los beneficiarios acrediten en el expediente judicial, que se encuentran empadronados en el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), antes del 31 de mayo de 2023. Una vez vencido este plazo establecido, toda persona que fuera notificada de una acción en su contra entre el 31 de mayo al 31 de diciembre de 2023, y cumplimente con todos los requisitos de inscripción exigidos en la ley, puede solicitar excepcionalmente la inscripción al Padrón Provincial de Beneficiarios.

La norma faculta al Iprodha, a dictaminar fundadamente respecto de los supuestos que ameritan soluciones por parte del Ejecutivo provincial, debiendo respetar y cumplir con las normas de fondo y procesales vigentes. Además, basados en criterios de méritos, oportunidad, conveniencia y posibilidades presupuestarias, el Iprodha debe establecer un cupo en las convocatorias para dar prioridad en la solución habitacional a los y las beneficiarias que se adhieran al régimen de la ley.

También, el Poder Ejecutivo informará a la Cámara de Representantes la situación socio económica de las y los beneficiados, con la suspensión de la ejecución de sentencias antes del 31 de agosto de 2023. Estos informes son para evaluar en base a criterios objetivos de ponderación que surjan de dictámenes profesionales e interdisciplinarios, si se justifica o no la continuidad del régimen previsto en la ley.

Leyes que protegen a familias desamparadas

En el recinto, Sereno resaltó que la sanción de la ley que beneficia a muchas familias en la provincia, demuestra que la política en este caso está en función de lo social y brinda respuestas, porque en su bloque no se quedaron quietos con la primera versión de la ley, que de alguna manera ampara a los ciudadanos y ciudadanas más desprotegidas.

“En consecuencia hicimos un trabajo permanente en territorio aprendiendo de cada experiencia, algunas fallidas y otras exitosas y fuimos corrigiendo y mejorando la ley. En su momento le agregamos el beneficio del Renabap por ejemplo, y además se acaba de sancionar en el Senado la modificación de barrios populares que suspende en todo el país la ley de desalojo por 10 años; permite ampliar el registro en barrios populares, y los beneficia al declararlos en emergencia por dos años más”, explicó el legislador.

Sostuvo que el problema de hábitat y de la titularidad de la tierra no es exclusivo de Misiones, sino que es mundial y multifactorial porque habla de la especulación inmobiliaria y financiera.

“Por eso esta ley protege a los y las desamparadas de las leyes del mercado, y ahí está el Estado que interviene para equiparar, igualar y garantizar el derecho constitucional”.

Sereno agregó que el derecho a una vivienda digna no es sólo un techo, sino que se trata de un hábitat digno y con esa mirada desde la política buscan ser proactivos y activos para mejorar la vida de los misioneros y las misioneras.

Puso como ejemplo el primer Programa de Acción para el Repoblamiento Comunitario de la Argentina (Arca), declarado interés provincial, y que está en vías de desarrollo con el Movimiento Evita Misiones, y relocalizará a 195 familias, y entre ellas más de un 40% son de barrios Renabap, un hábitat que debe ser urbanizado.

Incorporaciones que mejoran la norma

El diputado de TTT hizo hincapié en que desde su espacio político están ejecutando algunos programas de obras tempranas que mejoran a los barrios populares con energía eléctrica, agua potable y cloacas.

“Es decir que no nos quedamos en la experiencia de frenar los desalojos, porque sólo con eso no alcanza. En cada ocasión buscamos evitarlos, y mejoramos las condiciones de vida de las familias. Trabajamos para que la ley proteja y ofrezca mecanismos como el Iprodha, de mediación y soluciones no conflictivas”, enfatizó.

Ponderó las incorporaciones a la ley, como la apertura excepcional del registro en las fechas que incluyen desde fines de mayo a principios de diciembre del 2023, y también salvaguarda el derecho de las familias que reciben las notificaciones y que antes de esta sanción, por una cuestión formal administrativa quedaban fuera del beneficio.

“También el cupo de viviendas del Iprodha es una muy buena decisión, porque brinda respuestas positivas a quienes padecen el conflicto con su vivienda, y de esta manera el Estado les da la posibilidad a las familias de trasladarse a una nueva vivienda, que con el tiempo se transformará en un hogar”, manifestó el legislador.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Publicado

el

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Publicado

el

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Publicado

el

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto