Connect with us

Prensa Institucional

El Movimiento Evita desarrolla Espacios de Primera Infancia en más de 50 Municipios de la provincia

Published

on

El Movimiento Evita desarrolla Espacios de Primera Infancia en más de 50 Municipios de la provincia

CANDELARIA. Desde el Estado Nacional se prioriza el acceso a los derechos de las infancias en todo el país mediante una inversión sostenida en los Espacios de Primera Infancia (EPI), que reciben a chicos de entre 45 días y 4 años, con el objetivo de brindarles cuidados, alimentación, estimularlos y atención de salud.

En la Argentina hay más de 21.000 niños y niñas de esa franja etaria que están en situación de vulnerabilidad social, y acceden a contención y educación a través de los EPI.

Sólo durante el 2020, el Plan Nacional de Primera Infancia, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, impulsó más de 400 proyectos para remodelación, ampliación y mejoras edilicias de los EPI. En Misiones hay una proyección para que en un período de los próximos dos años se lleguen a los 200. Existen 80 y 25 esperan ser inaugurados.

El Movimiento Evita desarrolla en más de 50 Municipios estos Espacios de Primera Infancia, algunos solventados por Nación, y otros autogestionados; pero en todos se promueven y fortalecen la educación, el cuidado y abordaje integral de las niñas y niños.

Trabajan en Posadas, Santa Ana, San Ignacio, Candelaria, Roca, Andresito, Bonpland, Puerto Leoni, Hipólito Irigoyen, Apóstoles, Azara, Mártires, Campo Viera y Oberá, entre otras localidades, y en algunas funciona más de un espacio coordinado por el movimiento popular.

Propiciar espacios de enseñanza y aprendizaje

Hace unas semanas visitó uno de los EPI organizado por el Evita que funciona en Candelaria, el responsable del Plan Nacional de Primera Infancia en Misiones, Rubén Araujo Blanco y su equipo, acompañado por el diputado Martín Sereno, del Bloque Legislativo, Tierra, Techo y Trabajo, y entregó juegos didácticos para las actividades de los niños y niñas.

El grupo fue recibido por la coordinadora de la organización en Candelaria, Liliana Benítez, que desarrolla con su grupo un EPI en el barrio Paso Viejo de esa localidad. En él garantizan a los niños y niñas menores de 5 años, un lugar de contención, cuidados y aprendizaje.

“En nuestro barrio contamos con núcleos productivos donde trabajan más de cien familias en talleres textiles, huertas, carpintería, construcción y artesanías. La mayoría son mujeres jefas de hogar que carecen de recursos para pagar una guardería y muchas de ellas van a trabajar con sus hijos e hijas, lo que se vuelve complicado a la hora de realizar las actividades”, indicó la referente del Evita.

A partir de la construcción del EPI, los y las trabajadoras de los núcleos productivos cuentan con un lugar donde las madres pueden dejar tranquilas a sus chicos. Por eso es muy importante que existan estos ámbitos de cuidados para primeras infancias en los barrios populares.

Vocación y compromiso social y afectivo

Bonpland y San Ignacio son otros de los municipios que tienen un Espacio de Primera Infancia. En la ciudad turística, Araceli Valdovinos, profesora de Nivel Inicial y un grupo de cuatro docentes conforman un EPI que surgió por vocación y por el compromiso ante una necesidad en la localidad donde faltaba un centro de contención y cuidados de las infancias que sean gratuitos.

“Nuestro objetivo es ayudar a aquellas madres y padres que no pueden pagar una guardería o una niñera o no tienen con quien dejar a sus hijos e hijas en horarios laborales”, explicó la docente.

Además del cuidado y protección de niñas y niños, brindan jornadas lúdicas didácticas que propicien la enseñanza y el aprendizaje.

Daniela Colman es estudiante avanzada del Profesorado de Educación Primaria, y con sus compañeras de militancia, se organizaron para montar el EPI que ya está funcionando. “En esta ciudad es muy necesario este EPI porque son numerosos los padres y madres que necesitan que alguien responsable cuide a sus hijos e hijas cuando tienen que trabajar o estudiar, porque hay mujeres que quieren terminar la secundaria, o hacer una carrera terciaria o universitaria”, relató Daniela.

Responsabilidad en el cuidado de las infancias

Motivadas por el compromiso, en estas jóvenes surgió el proyecto que ya es una realidad. “Estamos muy contentas de concretar y hacer esta tarea que tanto nos gusta: estar con los chicos y chicas, ayudarles en sus primeros pasos y generar actividades a través de juegos didácticos, obras de teatro y todo lo que vamos sumando para la adaptación de un Jardín de Infantes. Los motivamos a que tengan autonomía y propiciamos espacios de enseñanza y juegos. Estamos agradecidas con el apoyo de nuestro diputado, Martín Sereno, por ayudarnos para que fuera posible la apertura del EPI”, señaló otra de las jóvenes.

Para el grupo de docentes, este Espacio tiene mucha relevancia para San Ignacio, ya que no hay otro lugar gratuito con esas características y que brinde soporte social a las y los trabajadores.

“Estas familias nos dejan el cuidado de sus hijos e hijas y lo tomamos con mucha responsabilidad”, indicó Tatiana Medina, estudiante de Psicología, que conforma el equipo de cinco docentes que se ocupan del EPI.

Un ámbito agradable y divertido

Mientras que en Bonpland, las coordinadoras del Evita destacaron su alegría con la apertura del EPI al que remodelaron y adecuaron sus instalaciones para comodidad y funcionalidad de los chicos y chicas que concurren.

“Nos llevó tiempo; pero seguimos adelante con la ayuda de nuestros compañeros y compañeras del núcleo construcción y los promotores ambientales, que se pusieron el compromiso al hombro y lo hicieron posible.

Con las remodelaciones edilicias, incluido los baños, el Espacio se convirtió en un ámbito agradable, lindo y divertido donde nuestra gurisada puede jugar. Cuentan con desayuno, y aprenden a socializar y a compartir, tienen momentos artísticos, algunos juego guiados y otros libres”, manifestó la referente del Evita en Bonpland, Cristina Bóveda.

Los Espacios de Primera Infancia coordinados por el Movimiento Evita se multiplican en la provincia.

 

Funcionarios nacionales de Primera Infancia visitaron el EPI de Candelaria con el diputado Sereno.

El EPI de Bonpland es uno de los tantos que organiza el Moviimiento Evita.

Los Espacios de Primera Infancia coordinados por el Movimiento Evita se multiplican en la provincia.

Cuidadores de los EPI organizados por el Movimiento Evita recibieron insumos.

Los Espacios de Primera Infancia coordinados por el Movimiento Evita se multiplican en la provincia.

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Published

on

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”

Continue Reading

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Published

on

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.

Continue Reading

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Published

on

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.

Continue Reading
Advertisement

Lo más visto