Connect with us

Prensa Institucional

Familias guaraníes de Perutí reclaman tanque y red para acceder al agua

Published

on

Familias guaraníes de Perutí reclaman tanque y red para acceder al agua

En la comunidad mbya guaraní Perutí ubicada sobre la ruta nacional 12 -a pocos metros del Arroyo Paranay Guazú– en la localidad de El Alcázar, habitan más de 300 familias en una propiedad comunitaria de 588 hectáreas en su totalidad.

Desde hace un tiempo, en uno de los sectores sufren la falta de un derecho fundamental como el agua potable, aún cuando en la aldea hay algunos pozos perforados. A raíz de esto, un grupo de guaraníes convocó a una reunión al diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, para solicitar ayuda en las gestiones que permitan solucionar algunos de los problemas, ya que además del agua necesitan presencia del Estado para ampliar y mejorar sus cultivos, y viviendas porque hay familias que viven hacinadas.

“Comenzó el nuevo año; pero continúan las viejas dificultades de nuestro pueblo. Es lo que vimos en la aldea donde compartimos una jornada con los guaraníes y nos transmitieron su preocupación por la necesidad en un sector de la comunidad donde escasea el agua potable, en este caso para más de 30 familias que no cuentan con el líquido vital desde hace un tiempo”, explicó.

Con las altas temperaturas es muy difícil vivir sin agua, y esto repercute sobre todo en los niños, niñas y adultos mayores.

“Las familias consideran que con un tanque, torre y una mejor red se podría tener un reservorio que facilitaría la distribución donde hace falta y sin mucho costo. Vamos a acompañarlos para que el Estado garantice el derecho humano para el sector que incluye alrededor de 100 personas”, afirmó Sereno.

Que se aplique Ley de Desarrollo Productivo Comunitario

El diputado recordó que en la Legislatura Provincial se sancionó en septiembre del 2022 la Ley de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de Comunidades Guaraníes, iniciativa del bloque Tierra, Techo y Trabajo, y autoría del diputado Jorge Páez (MC), y que con decisión política podría aplicarse en Perutí para resolver sus problemas productivos, el acceso al agua potable y a viviendas dignas.

La norma está destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en aldeas guaraníes, propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, de manera que se promueva la conservación y mejoras de los suelos y otros recursos naturales.

Esto implica impulsar actividades productivas, comercialización y consumo de alimentos saludables en los pueblos originarios que residen en la provincia, brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que son parte de la cultura guaraní.

“Con esta Ley buscamos consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción, entre otros objetivos”, destacó Páez, actual delegado del INAES en Misiones.

Agregó que generaron esta iniciativa como una reparación histórica que mejore la calidad de vida de las familias mbya guaraní que habitan en la provincia, brindarles condiciones y medios para el desarrollo de la soberanía alimentaria, y que promuevan mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas.

Piden al Municipio un tractor para arar la tierra

Uno de los docentes de la comunidad, Heriberto Villalba, relató que hicieron los pedidos acordes a la importancia y urgencia de las carencias que sufren desde el año pasado.

“No se pueden usar los sanitarios de las viviendas porque no sube el agua necesaria al tanque. Esto pasa en la mayoría de los tanques donde no llega el agua a las casas por la presión deficiente”.

El inconveniente se amplía a la mayoría de las familias que se dedican a la producción anual como las plantaciones de yerba y de citrus, quieren ampliarla a más de 10 hectáreas. “Hace falta el Estado para mejorar nuestra producción con valores culturales como estamos acostumbrados. Para nosotros es muy importante y si nos ayudan con el rastrillaje podremos preparar más hectáreas. Necesitamos un arado para hacer los surcos; pero hasta ahora no contamos con un tractor, ni rastras, ni otras herramientas, que son fundamentales para una buena producción de calidad”, lamentó.

Heriberto se quejó de la inacción de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, y de la falta del respaldo del Municipio que administra José Ferreira (FR).

“Fuimos a plantearle varias veces; pero no hay respuestas ante algo accesible para las autoridades, como un tractor que pueda arar tantas hectáreas de tierra y sería de gran ayuda en las chacras. Lo mismo que el agua, cuando se habla de calidad de vida, el agua es fundamental porque eso posibilita la buena salud y bienestar en las familias”, aseveró el docente.

Extenso recorrido cargando baldes

Otro de los guaraníes, Walter Villalba, pidió a quienes gobiernan que atiendan esta inquietud. Tratan de paliar la carencia con los chicos que hacen un largo recorrido para acarrear baldes de agua para que sus madres puedan cocinar y para el consumo diario.

“Pasamos mucho tiempo sin agua. Ahora traemos con baldes y bidones del arroyo o de donde sea caminando un kilómetro. Es una lástima que teniendo sanitarios no podamos usarlos por esa falta del líquido vital”.

Como el resto, el docente manifestó la necesidad de una máquina, un tractor para que limpie la tierra y que cada familia pueda producir, cosechar y comercializar sus productos.

A Samuel Rodríguez también le preocupan los cultivos porque se acerca la temporada de siembra y no cuentan con las herramientas.

“Preparar la tierra es el puntapié inicial para hacer la producción. Tenemos al Municipio muy cerca de nuestra aldea; pero la respuesta todavía no apareció. Si nos resuelven el tema de la máquina para arar la tierra, después nosotros nos arreglemos para el resto. No es mucho lo que pedimos a nuestras autoridades”, dijo.

“El Estado es insensible con los guaraníes”

Dentro de la comunidad, María Ninfa Dávalos organiza el merendero “El servidor de alimentos”, donde brinda la merienda a 345 chicos y chicas dos veces por semana, y el problema del agua para ella es doblemente grave.

“En mi casa no tenemos agua, el arroyo queda muy lejos y peligroso para los chicos, y los funcionarios del Municipio no nos ayudan. Yo cobro la Asignación Universal por mi hija y con esa plata trato de arreglarme para mi casa y para dar de comer a las criaturas. Cuando puedo compro 25 kilos de harina, dulce de batata y aceite, para que tengan alguna merienda. Tener agua es trabajoso porque hay que caminar diez veces al arroyo para llenar la olla y cocinar para el comedor”.

María cuenta que le gusta ayudar, “soy joven todavía y me duele que los chicos pasen hambre. La gente del Municipio es insensible, ni siquiera nos dan los paquetes de leche. Yo suelo ir temprano con mi tía para pedir pan, leche, harina, lo que sea, pero el intendente siempre da vueltas y no soluciona”, indicó.

Hizo un llamado a la solidaridad para que quienes puedan, se acerquen para ayudar a niños y niñas que concurren al merendero con ocho kilos de leche, cinco litros de aceite y 25 kilos de harina. “Todos los alimentos que puedan aportar son bienvenidos, y no pido para mí, sino para ayudar a los chicos”, dijo la joven.

Técnico forestal guaraní que requiere herramientas

En coincidencia con el resto de los guaraníes, Oscar Villalba, que es técnico forestal indígena, reclamó al Estado una solución urgente al problema del agua para Perutí.

Señaló que en una chacra ubicada pasando la ruta 12, a unos 600 metros de distancia, existe una pileta donde muchas mujeres van a lavar la ropa y los chicos a higienizarse.

“En estos momentos tengo a mi esposa enferma, a la que estoy cuidando, y me preocupa la falta de agua. La solución inmediata que veo es que si se consigue una manguera se puede conectar a la pileta y ayudaría mucho”, remarcó.

Oscar, que tiene tres hijos, en el 2004 se recibió con esfuerzo de técnico forestal y en piscicultura, y actualmente planta en su chacra zapallos, maíz, porotos, cebollas, orégano, y tiene ganas de aplicar sus conocimientos en Perutí, pero no puede conseguir los materiales.

“Por eso pido al Estado al menos una caja de herramientas, una azada y rollos de alambres y ya puedo ir trabajando con esos insumos. Creo que nos falta más movilización para que las autoridades resuelvan. Si pudiéramos producir, se podría vender al mercado y alimentar mejor a nuestros hijos”, contó.

Como técnico considera que la principal problemática es el deterioro de la biodiversidad y el deterioro de los suelos, con las dificultades que esto trae para satisfacer las necesidades básicas en la alimentación, seguridad y accesibilidad del agua. La comunidad entiende que la sustentabilidad no está garantizada, que el legado cultural para las generaciones futuras se encuentra amenazado y atenta contra el arraigo de los pueblos originarios de Misiones.

Las familias de Perutí reclaman agua, herramientas para producir y viviendas en condiciones.

 

Las adolescentes y los niños trasladan agua del arroyo caminando un largo tramo por la aldea.

Prensa Institucional

Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Published

on

mauá puente

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.

La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.

Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.

El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.

En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.

El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.

mauá puente

Un puente clave para el desarrollo regional

El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.

“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.

Delegación misionera 

En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).

Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.

 

Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”

Continue Reading

Prensa Institucional

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Published

on

Intendentes de la Codeim viajan a Brasil con foco en el puente Alba Posse - Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.

El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.

El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.

Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.

El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.

En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.

Continue Reading

Prensa Institucional

Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Published

on

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.

El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.

A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.

“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely

Dentro del circuito mundial

Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.

Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.

Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.

De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra

Sobre la competencia

Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.

Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.

Los tiempos

El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.

Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular  3754438842.

Continue Reading
Advertisement

Lo más visto