Prensa Institucional
Huawei planea invertir USD$150 millones en desarrollo de talento en los próximos 5 años

El esfuerzo de inversión estará enfocado en la versión 2.0 de su programa insignia de RSC, “Seeds for the Future”. La compañía explora el rol de la tecnología en el desarrollo sostenible durante el foro “Tecnología y Sostenibilidad: Inclusión universal”.
Huawei dio a conocer su Informe de Sostenibilidad de 2020 y anunció el programa Semillas para el Futuro 2.0, a través del cual la empresa tiene previsto invertir 150 millones de dólares estadounidenses en el desarrollo del talento digital durante los próximos cinco años. Se espera que este programa beneficie a más de 3 millones de personas adicionales.
Durante el foro Tecnología y Sostenibilidad: Inclusión Universal, coorganizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), Huawei también presentó su serie documental Innovación: sangre, sudor y sueños, que rinde homenaje a innovadores tecnológicos y conservacionistas.
En el evento participaron representantes de Huawei, la IUCN, el Foro Económico Mundial, el Carbon Disclosure Project (CPD), Global Enabling Sustainability Initiative (GeSI) y el Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur, quienes debatieron el papel de la tecnología en el impulso de la sostenibilidad y la construcción de un mundo más inclusivo y respetuoso con el medioambiente.
Promoción del acceso igualitario a la educación y el desarrollo del talento
En la economía digital, el talento digital ejerce un papel cada vez más importante en el impulso de la transformación digital y el crecimiento económico, por lo que cabe preguntarse cómo podemos fomentar la igualdad y la calidad en la educación y promover el desarrollo de fuerzas de trabajo digitales más competentes.
Huawei tiene el compromiso de ayudar a desarrollar el talento digital en los países en los que opera. En 2008, Huawei comenzó a implementar programas de desarrollo del talento, entre los que se incluyeron becas, competiciones tecnológicas y formación sobre destrezas digitales, que desde entonces han beneficiado a más de 1.54 millones de personas en más de 150 países. Huawei ha invertido más de 150 millones de dólares estadounidenses en programas de este tipo.
En el foro celebrado ayer, Liang Hua, presidente de Huawei, ha anunciado la implementación del programa Semillas para el Futuro 2.0 con las siguientes palabras: “La alfabetización y las destrezas digitales no solo son la base de la economía digital, sino que también son un derecho humano fundamental según lo definen las Naciones Unidas. El programa Semillas para el Futuro 2.0 forma parte de nuestros continuados esfuerzos por desarrollar el talento y, a través de él, invertiremos 150 millones de dólares durante los próximos cinco años y ayudaremos a estudiantes universitarios y jóvenes emprendedores a mejorar sus habilidades digitales. Se espera que este programa beneficie a más de 3 millones de personas adicionales”.
Según un informe de 2020 de UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), unos 2200 millones de personas de 25 años o menos todavía no tienen conexión a Internet en su hogar. No cabe duda de que esta situación ha exacerbado la brecha digital que afecta a muchos de los países más vulnerables del mundo. Durante su discurso en el foro, Irina Bokova, miembro de la junta del Centro Ban Ki-moon para Ciudadanos Globales y anterior directora general de la UNESCO, quiso señalar este problema afirmando que “la brecha digital ejerce un mayor impacto sobre las mujeres que sobre los hombres. Las mujeres tienen menos acceso a Internet y esta diferencia es cada vez mayor. Las mujeres tienen ahora cuatro veces menos probabilidades que los hombres de adquirir una cultura digital y representan solo el 6 % de los desarrolladores de software. Se necesitan 170 años para superar la desigualdad de género económica entre hombres y mujeres”.
El vicepresidente sénior de Asuntos Gubernamentales Globales de Huawei, Afke Schaart, también participó en el evento con un discurso centrado en el papel integral que las tecnologías digitales desarrollarán en la promoción de la inclusión y la igualdad: “En nuestro Informe de Sostenibilidad de 2020, queda constancia de que Huawei ha implementado programas, como HUAWEI4HER y TECH4HER, con el objetivo de ayudar a las mujeres a mejorar sus competencias de TIC y fomentar la igualdad de género en la industria”.
El asesor sénior en los Institutos de Investigación de Suecia (RISE) y responsable de la Net-Zero Compatible Innovations Initiative de Mission Innovation, Dennis Pamlin, destacó el hecho de que la digitalización ha reducido en gran medida el coste de la educación y el acceso a la información, y que las soluciones digitales ayudarán a transformar los sistemas educativos de todo el mundo. La enseñanza en línea ya se ha convertido en la nueva normalidad, lo que ha creado nuevas oportunidades para los sistemas educativos globales.
Tratamiento de los retos medioambientales y habilitación del desarrollo verde
El cambio climático y los problemas medioambientales se están convirtiendo en retos globales. Si bien es cierto que las emisiones de carbono disminuyeron durante el año pasado como consecuencia de la ralentización económica y los confinamientos en todo el mundo, los niveles de emisiones están repuntando rápidamente a medida que las economías empiezan a reanudar la actividad. El cambio de paradigma hacia la economía circular y la consecución del desarrollo sostenible son ahora objetivos comunes para todos los países.
“El desarrollo sostenible y respetuoso con el medioambiente se ha convertido en una prioridad absoluta para las economías globales”, afirmó Liang. “Huawei ha aprovechado su amplia experiencia en el ámbito de la electrónica de potencia y el almacenamiento de la energía, así como su conocimiento técnico en cuanto al 5G, la nube y la inteligencia artificial, para desarrollar su negocio de energía digital y proporcionar soluciones energéticas digitales para diversas industrias. Hasta diciembre de 2020, los productos y soluciones de energía digital de Huawei han generado 325 000 millones de kWh de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que supone un ahorro total de 10 000 millones de kWh de electricidad. Estos esfuerzos se traducen en una reducción de 160 millones de toneladas de emisiones de CO2”.
Las tecnologías de TIC son un importante factor habilitador de la conservación energética y la reducción de emisiones en otras industrias. Se estima que la reducción de emisiones de carbono habilitada por las TIC en otras industrias será 10 veces superior a la cantidad de carbono emitida por la industria de las TIC. Tao Jingwen, miembro de la junta y presidente del Comité de Desarrollo Sostenible Corporativo de Huawei, afirmó: “Huawei tiene el compromiso de promover soluciones de TIC integradas ecológicas para ayudar a otras industrias a conservar energía y reducir las emisiones. Estamos desempeñando un papel activo en el desarrollo de una sociedad baja en carbono, respetuosa con el medioambiente y con un uso energético eficiente”.
En el discurso que pronunció en el foro, el director general de la IUCN, el Dr. Bruno Oberle, destacó el papel que pueden desempeñar las tecnologías digitales en la conservación de la biodiversidad y la protección de las especies amenazadas, diciendo: “¿Es posible conseguir el equilibrio entre los humanos y la naturaleza? Nosotros creemos que sí. La tecnología puede ser una parte esencial de la solución y, si se emplea de forma correcta e inteligente, puede ayudarnos a solventar retos globales”. Desde 2020, IUCN y Huawei han colaborado en el proyecto Tech4Nature, cuyo objetivo es proteger la naturaleza a nivel global y de una forma más eficaz mediante el uso de tecnología digital.
El big data también ejercerá un papel clave en la verificación de las emisiones de carbono. Paul Dickinson, presidente ejecutivo de la organización benéfica medioambiental CDP, señaló que las tecnologías digitales facilitan la trazabilidad de la huella de carbono y servirán como guía para que las industrias alcancen sus objetivos de reducción de emisiones de carbono.
Entre los demás líderes de la industria que participaron en el foro, se incluyeron Dominic Waughray, director gerente del Foro Económico Mundial; Luis Neves, CEO global de GeSI; Simon Tay, presidente del Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur y anterior presidente de la Agencia Nacional de Medio Ambiente de Singapur; y Sean de Cleene, miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Enlace al foro Tecnología y Sostenibilidad: Inclusión Universal: http://www.huawei.com/en/events/tech-sustainability
Enlace al Informe de Sostenibilidad de 2020 de Huawei: http://www.huawei.com/en/sustainability/sustainability-report
Enlace a la serie documental Innovación: sangre, sudor y sueños: http://bloodsweatanddreams.economist.com
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Contamos con más de 197 000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsaremos una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevaremos la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construiremos plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefiniremos la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento.
Acerca de la serie documental Innovación: sangre, sudor y sueños
Rodada en diez países y cuatro continentes, Innovación: sangre, sudor y sueños es una nueva serie documental de tres episodios que explora los orígenes de la innovación. A través de entrevistas exclusivas con emprendedores pioneros y algunas de las empresas más creativas sobre la faz del planeta, esta producción global, resultado de un año de trabajo, lleva al espectador en un viaje desde el Ártico del norte de Canadá hasta la costa atlántica de Irlanda, desde San Francisco hasta Shanghái y África Central, para descubrir los secretos que se esconden detrás de uno de los procesos más críticos de la humanidad.
Para obtener más información, visite http://bloodsweatanddreams.
Prensa Institucional
Misiones avanza en gestiones para construir puente entre Alba Posse y Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del Gobierno de Misiones participaron este jueves en el primer Almuerzo de Ideas en Santa Rosa, Brasil, junto a funcionarios y empresarios brasileros. Durante el encuentro, avanzaron en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse-Porto Mauá, una obra clave para fortalecer la conectividad y el comercio entre ambos países.
La reunión se llevó a cabo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison, convocada por la Cámara de Comercio de Santa Rosa. El evento contó con la participación de 433 asistentes, entre ellos comerciantes, grandes industriales, intendentes y prefeitos de la región. Uno de los momentos clave del encuentro fue la reunión con Gabriel Souza, vicegobernador de Río Grande do Sul, quien destacó la importancia estratégica del proyecto.
Tras el evento, Carlos Sartori, presidente de la Codeim, explicó que las negociaciones avanzan en diferentes niveles. “La segunda quincena de abril, Souza viajará a Brasilia para gestionar el acuerdo binacional que permitirá a una empresa brasileña realizar los estudios para el proyecto ejecutivo del puente”, afirmó.
El intendente de Campo Grande también adelantó que posteriormente habrá reuniones con el embajador de Argentina en Brasil para acelerar los trámites.
En esa línea, el alcalde destacó “la predisposición y acompañamiento del gobierno de Misiones, en la cabeza del gobernador Hugo Passalacqua, para que esta gestión como otras que estamos realizando en el país vecino se puedan concretar en beneficio de nuestros ciudadanos”.
El Gobierno de Río Grande do Sul ya dispone de 4 millones de reales para financiar el proyecto ejecutivo. Sin embargo, para avanzar en los estudios técnicos, Argentina -a través del Gobierno Nacional- deberá autorizar la presencia de la empresa brasileña en su territorio para realizar las mediciones necesarias.
Un puente clave para el desarrollo regional
El puente Alba Posse-Porto Mauá es considerado una infraestructura esencial para fortalecer la integración entre Argentina y Brasil. Actualmente, el cruce entre ambas localidades se realiza a través de una balsa, lo que limita el flujo de personas y mercaderías. Con esta obra, se espera agilizar la conexión vial y potenciar el desarrollo económico de la región.
“La conectividad es clave. Hoy, según datos, aproximadamente 300 camiones de carga cruzan mensualmente por esta vía“, destacó Sartori. También subrayó la importancia de Santa Rosa como polo agroindustrial, con numerosas empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria y producción agrícola.
Delegación misionera
En representación de Misiones, participaron del evento Eduardo Lezica, jefe de Asesores de la provincia; y los intendentes Carlos Sartori (Campo Grande); Lucas Gerhard (Alba Posse); José Luis Márquez Da Silva (Campo Ramón); Omar Wdowin (25 de Mayo); Pablo Hassan (Oberá); Juan José Mac Donald (Aristóbulo del Valle); y Rosendo Fuchs (Panambí).
Las gestiones continuarán en los próximos meses con reuniones en Buenos Aires y Brasilia, con el objetivo de agilizar la autorización para los estudios del proyecto. “Seguiremos las acciones y acompañaremos cada paso del proceso”, concluyó Sartori.

Unos 300 camiones cruzan mensualmente en balsa por este paso fronterizo.
Kako Sartori tras audiencia por puente con Brasil: “Es una señal positiva”
Prensa Institucional
Intendentes de la Codeim viajan a Brasil por puente Alba Posse-Porto Mauá

Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim) y autoridades del gobierno de Misiones participarán en el primer Almuerzo de Ideas organizado por la Asociación Comercial, Industrial, Servicios y Agronegocios (Acisap) en Santa Rosa, Brasil.
El objetivo principal del encuentro será avanzar en las gestiones para la construcción del puente Alba Posse – Porto Mauá, una obra clave para la conectividad entre Argentina y Brasil.
El evento se desarrollará el 27 de marzo en el Parque Municipal de Exposiciones Alfredo Leandro Carison y contará con la presencia del vicegobernador de Río Grande do Sul, Gabriel Souza. La comitiva misionera fue especialmente invitada por la intendencia de Santa Rosa y el gobierno de Río Grande do Sul, en un contexto de negociaciones bilaterales para fortalecer la infraestructura fronteriza.
Asistirán el jefe de Asesores de la provincia Eduardo Lezica y los intendentes de Campo Grande, Carlos Sartori (presidente de la Codeim); Alba Posse, Lucas Gerhard; Campo Ramón, José Luis Márquez Da Silva; 25 de Mayo, Omar Wdowin; Oberá, Pablo Hassan; Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald; y Panambí, Rosendo Fuchs.
El puente Alba Posse – Porto Mauá es un proyecto estratégico que busca mejorar la integración comercial y turística entre ambas naciones. Actualmente, el cruce entre esas localidades se realiza mediante un servicio de balsa, lo que limita el tránsito de personas y mercaderías. Con esta obra, se agilizaría la conexión vial y se fortalecería el corredor productivo entre el sur de Brasil y el noreste argentino.
En este marco, la delegación misionera buscará definir los próximos pasos en conjunto con sus pares brasileños. Se espera que el encuentro permita acercar posiciones en torno al financiamiento y los plazos de ejecución del proyecto.
Prensa Institucional
Alem organiza media maratón con certificación mundial para el 25 de mayo

Para el Día de la Patria, la ciudad de Leandro N. Alem será el epicentro de una media maratón por ruta, desde la localidad de Guaraní hasta la Plaza del Bicentenario, con la participación de Edgardo Pailos, uno de los cuatro medidores argentinos certificados por la Word Athletics, quien logró traer la autentificación oficial a la tierra colorada.
El evento es organizado entre el municipio y el grupo Tavy Runnig Alem, que lleva casi una década de formación. Tiempo después, los corredores incorporaron en el calendario provincial la “Carrera Navideña” en el marco de la Fiesta Nacional de la Navidad logrando marcados éxitos de concurrencia y la constante presencia de sus miembros en distintos eventos que los llevaron a retomar una práctica que muchos años antes había sido distintiva de la ciudad.
A dos meses del encuentro, Tavy Runnig Alem, con el apoyo de la Municipalidad de Leandro N. Alem, comenzaron a gestar la media maratón del 25 de mayo que en su edición del 2024 convocó a casi medio millar de participantes e incentivó a ir por más con un acompañamiento del gobierno municipal.
“Tenemos como eje rector incentivar toda práctica de deportes que signifique una escuela de valores sanos para todos”, definió el intendente Matías Sebely.

Edgardo Pailos junto a Matías Sebely
Dentro del circuito mundial
Una novedad que ha incentivado aún más a los corredores de la zona es la llegada de Edgardo Pailos, quien es uno de los 4 medidores que posee el país certificados por la Word Athletics, una entidad rectora de esta disciplina a nivel mundial, para que la competencia tenga una homologación del circuito y con ello no solo otorgar la seguridad a los participantes, sino la posibilidad de ingresar a los registros que le permitan acceder a competencias de nivel mundial y ser medidos para posibles récords.
Al momento de la medición, Pailos explicó a Sebely sobre la forma de certificar dicha carrera a través de un contador homologado y colocado en la masa delantera de una bicicleta con la que el mismo transitó “desde la largada que será en Guaraní hasta la llegada a la plaza del Bicentenario que nos dio los 21.097 metros para poder ser una media maratón oficial”.
Y añadió: “Ahora todo el informe y reporte se lo elevará a las oficinas centrales que están en la ciudad de Mónaco y en unos 20 días aproximadamente ya tendremos la certificación oficial”.
De esta manera la ciudad de Alem se incorpora a una de las selectas plazas dentro de América que tienen esta media maratón por ruta y cuya certificación durará 5 años si pudiendo ser renovada nuevamente cumplido ese tiempo.

Organización de la media maratón por tierra
Sobre la competencia
Desde la organización mencionaban que habrá 3 distancias para competir: 5 kilómetros, 10 kilómetros y la media maratón de 21,097 kilómetros. Todos se concentrarán la tarde del 25 de mayo en la plaza del bicentenario donde recibirán sus kits de carrera y, por transportes provistos desde el municipio, serán trasladados a los distintos puntos de partida de acuerdo a la categoría.
Habrán medallas para todos los participantes en completar el recorrido con premiación a los 3 primeros y luego por edades divididos en la franja de 14 a 17 años, de 18 a 29, de 30 a 34, de 35 a 39, de 40 a 44, 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 años o más y personas con discapacidad.
Los tiempos
El mejor tiempo que se registró en la media maratón del año 2024 en la ciudad lo había conseguido Aníbal Fabián Andrade que recorrió todo el circuito en 1 hora, 10 minutos y 28 segundos y que este año todos los competidores podrán medir su tiempo con el récord mundial que lo posee Jacob Kiplimo desde febrero de este año en la media maratón de Barcelona con un tiempo de 56 minutos y 42 segundos.
Las inscripciones aún están abiertas a través de la página www.tavyrunning.com.ar o para informes al celular 3754438842.
-
Policiales 4 días ago
Dos muertos y un herido grave en un choque de vehículos en Wanda
-
Política 2 días ago
Ramón Amarilla será candidato a diputado provincial desde la cárcel
-
Policiales 7 días ago
Acribillaron la casa de un cabo de GNA en un segundo ataque en Irigoyen
-
Policiales 4 días ago
Interceptaron y asesinaron a tiros a un motociclista sobre la ruta 16 en Piray
-
Policiales 2 días ago
Ex candidata a concejal de Posadas, en medio de una causa por lavado en Chaco
-
Judiciales 2 días ago
Germán Kiczka se declaró inocente y su hermano Sebastián le pidió “perdón”
-
Política 3 días ago
Closs cruzó a Macri y le aplicó la “ley de la mandarina”: “A pelarse”
-
Política 3 días ago
Sereno encabezará la lista de diputados provinciales de su partido